7 blogs de literatura imprescindibles

Amablog. 

7 blogs de literatura imprescindibles

Esta semana hemos pensado en algunos blogs de literatura que te pueden interesar.

Descubre la selección de los mejores blogs de literatura. Te invitamos a echarle un vistazo a sus recomendaciones y noticias del mundo del libro.

Libros y bitios

En este blog encontrarás noticias, enlaces sobre edición digital y tradicional, lectura y libros.

Moleskine Literario

Es, según la Revista de Letras, el mejor blog literario internacional.

Papel en Blanco

Interesante blog donde siete editores opinan sobre literatura, recomiendan libros y publican noticias relacionadas con la literatura.

Qué Leer

Novedades, noticias, opiniones, debates, reportajes… todo relacionado con la literatura.

Paradigma Libro

En este blog encontrarás noticias y novedades relacionadas con ebooks y literatura en el mundo digital.

Lecturalia

Encontrarás las últimas novedades de autores y libros, recomendaciones, libros destacados, últimas noticias, etc.

Ediciona

Blog con noticias de interés para los profesionales del mundo editorial.

¿Te ha gustado la selección? ¿Conoces otros blogs que merecen formar parte de esta lista? Estamos deseando conocer nuevos espacios para los amantes de la literatura.

Categorías
Material de Trabajo

Los libros cobran vida

Los libros cobran vida

Existen muchas formas de motivarnos a leer, y algunas de ellas están siendo exploradas audiovisualmente por diversas instituciones educativas y culturales alrededor del mundo.

Viendo el video que da inicio a este artículo, observarán que la idea va mucho más allá de promover el libro y el acto de leer. En este caso el New Zealand Book Council (NZBK) envía un mensaje que extrapola, en pocos minutos, muchas perspectivas y voces en torno al tema. La animación no es nueva -data del 2008- pero a pesar de ello “Books Come to Live” genera, en el espectador, asombro y curiosidad por la historia. Puede ser una mezcla de la visión que tiene el NZ Book Council respecto al fomento de la lectura, o la producción espectacular de Colenso BBDO, o también se deba al brillante desarrollo que hizo el estudio Andersen M y al exquisito manejo de la banda sonora sobrepuesta al trabajo visual. Sea como fuere, desde que se lanzó este trailler en youtube, las visitas y comentarios desde diversos blogs y sitios webs no han parado.

El video está íntegramente en inglés, pero aunque no estemos familiarizados con el idioma, el solo hecho de ver y disfrutar las imágenes ya es entretenido. La idea de sus creadores es  “vivir la lectura” en un tono ágil y aventurero. El mismo que hace sentir que pueden pasar muchas cosas leyendo un libro, y que no es sólo en las películas donde podemos experimentar acción. Para eso , los capos del NZ Book Council escogieron la novela “Going West” (Viajando al Oeste) del autor Neozelandés, Maurice Geeconocido entre los kiwis como uno de los mejores storyteller (para ilustrar mejor el concepto, Vargas Llosa, reciente ganador del Nobel, es conocido en los países anglo como otro storyteller).

La metáfora visual cumple las dos E: efectista y efectiva. El libro cobra vida de una forma alucinante. Si a eso se añade la voz en off del narrador (confieso que ese tono profundo me ha perturbado un poco) se obtiene un resultado de gran calidad. Lamentablemente los libros de Gee aún no han sido traducidos a nuestro idioma (la información en español respecto a él y su obra es muy escasa.. por no decir nula). Supongo que habrá que esperar para que una editorial se avispe y nos traduzca algunas de sus novelas, o seamos nosotros los avispados que las compremos por amazon.

Retomando el video, quedé intrigada por la historia que relata. Algunos reseñan a “Going West” como una autobiografía de Gee, cosa que él ha negado. Pero el hecho es que su novela recrea un pueblo pequeño, con una escuela y un escenario muy similar al que conoció en sus años mozos. Gracias a lapapiroflexia y a la animación audiovisual, ese pueblo cobró vida para las andanzas del protagonista de la novela.

De campañas y comparaciones

Para delicia de quienes somos aficionados al tema, ejemplos de campañas como los del NZBC hay muchos. A nivel nacional e internacional las redes se unen para comentar, dialogar y promover actividades de difusión y campañas de lectura. En este sentido, en nuestro país estamos avanzando lento pero seguro y cada vez estamos hablando más de este tema (no sólo desde la obvia perspectiva que relaciona la lectura con la educación). Sin embargo, no puedo evitar pensar lo lejos que estuvo, nuestro Gobierno, del NZ Book Council cuando lanzó el año pasado la campaña “Leo 2009″. ¿Se acuerdan?: esa que decía “Yo leo cantando”; “Yo leo en el baño”, “Yo leo en la ducha”.

Si sé: las comparaciones son odiosas, vanas e inútiles, pero de ello podría sacar algo en limpio: la gran cantidad de publicistas, editores, diseñadores, audiovisuales, escritores, ilustradores, cineastas y muchos otros que podrían unir fuerzas para hacer una campaña espectacular en Chile. Por mientras pienso y devaneo, les dejo algunos ejemplos a modo de inspiración:

Campañas en español:

Leer está de moda,
 Notable e impresionante
Campaña contra el maltrato a los libros (Nótese la música de fondo de Lady Gaga!)

Campañas en Inglés: Stop motion animation using figures

Categorías
Sin Categorizar

Impulsan novedoso proyecto para fomentar lectura y comprensión lectora entre los jóvenes de Arquitectura

«Hábito lector entre los jóvenes. Un proyecto para el fomento lector y el mejoramiento de su comprensión lectora» es el proyecto que la Jefa de la Biblioteca Nelly Cornejo Meneses y la bibliotecóloga Claudia Gilardoni, se adjudicaron en agosto pasado, ante el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

La propuesta busca fomentar la lectura y el diseño de estrategias para aumentar los niveles de comprensión lectora entre estudiantes universitarios de primer año, desde espacios de trabajo como el aula, a través de la aplicación de un «Plan lector» y de la biblioteca, desde donde se realizará una «campaña lectora» en tres carreras representativas del área de ciencias sociales, artes y ciencias, siendo una de éstas la de Arquitectura de la Universidad Central de Chile.

De acuerdo a la Jefa de Biblioteca, Nelly Cornejo, «se pretende analizar y comparar la respuesta de los estudiantes ante estímulos tendientes a aumentar sus niveles de comprensión de lectura y a desarrollar hábitos que los vinculen con la lectura y los libros, tras lo cual se concluiría qué o cuáles son las estrategias más eficaces».

Para lograr sus objetivos, esta iniciativa contempla la realización de seis etapas que van desde el diagnóstico y evaluación de los estudiantes respecto a su hábito y comprensión lectora, la intervención en las dos áreas de trabajo mencionadas, la aplicación de soluciones y la difusión de los resultados e impacto en la comunidad universitaria.

A los estudiantes de Arquitectura ya se les aplicó una encuesta de hábito lector, donde a través del resultado de sus respuestas se busca «conocer la relación que tienen con los libros y la lectura, lo que no constituye un juicio de valor respecto a su comportamiento como lectores», dijo Nelly Cornejo. Asimismo, explicó que junto a esta encuesta también se realizará un test de comprensión lectora, para conocer cuál es el grado de comprensión de los estudiantes, considerando que existen niveles de complejidad baja, media y alta en textos de lectura informativa, argumentativa y narrativa.

Finalmente, se evaluará el resultado tras los meses de trabajo con el docente, en la sala de clases y en la biblioteca, lo que a juicio de la bibliotecóloga Claudia Gilardoni «es un aspecto crucial, pues es necesario recabar antecedentes respecto a la correlación entre el hábito lector y los niveles de comprensión lectora. A pesar que esta relación puede resultar obvia, actualmente no se cuenta con datos certeros que permitan confirmar esta premisa«. Para ello se aplicará un diagnóstico final, con el objeto de medir los cambios y analizar en qué aspectos se obtuvo un mayor nivel de logro.

«El proyecto continuará con la difusión y la promoción de los resultados, tanto en las universidades en las que se ha aplicado la investigación como en el medio cultural y educativo de la educación superior«, concluyó Nelly Cornejo.

Categorías
Sin Categorizar

El tema no es el libro, es la lectura

Casi 10 años de experiencia en el ámbito de la lectura, los libros, bibliotecas, editoriales, planes y acciones de fomento lector, nos permiten afirmar que la visión dada por don Ignacio Paroten relación con los libros y el IVA va en sentido correcto. Pero puede ser complementada.

Para formar una sociedad «lectora» y, por ende, individuos con mayor capacidad de desarrollo humano, social y ciudadano, lo prioritario no es el precio ni el volumen de venta de los libros. El énfasis está en la necesidad de que todos, en especial aquellos que pertenecen a sectores más vulnerables, tengan acceso a la lectura. Estamos todos de acuerdo en ello. El punto es que previo a dicho acceso, debe existir interés y necesidad por parte de los individuos respecto de estos bienes culturales. Hablamos más de un intangible, la necesidad de leer, que del libro en sí mismo.

No perdamos el norte, el tema no es el libro, es el lector… la necesidad no es de un objeto, sino de una experiencia, placentera y desafiante… la lectura. Hablamos de un vínculo entre un objeto y un sujeto, y estamos limitándonos a discutir sobre las características y precio del objeto.

Desde nuestro punto de vista, el hogar, los espacios públicos, las bibliotecas, escuelas, centros culturales, universidades y otros similares son los ambientes en que se debe promover el acercamiento a la belleza de la literatura y de otras manifestaciones culturales. Estas instancias de formación han de superar con mucho la intención de subir los índices lectores en nuestro país, pues han de transformarse en ambientes ciudadanos, que enriquezcan a las comunidades a través de la convivencia y el intercambio, generando seguridad y sentido de pertenencia. Es decir, espacios en que prevalezca el individuo en relación… con otros, con los libros, con la cultura y con el todo del que es parte.

REBECA DOMÍNGUEZ
CARMEN PAZ HERNÁNDEZ
MARÍA PAZ GARAFULIC
Directoras
Fundación Había una Vez porla Cultura Ciudadana

Lunes 09 de Julio de 2012

Hábito lector y comprensión lectora en alumnos de Cuarto Medio. Introducción y contextualización del proyecto

La aplicación de la Prueba de Competencias Discursivas de Comprensión y Escritura en alumnos de Primer Año (2010) señala que El 84% de los examinados tiene un nivel insuficiente de comprensión lectora, es decir, apenas puede comprender e identificar información en textos expositivos y argumentativos.
• MIDEUC, en su Examen de Comunicación Escrita (ECE) señala que el 23% de los estudiantes que entraron a la PUC el año 2009 reprobó el examen.
• Tesis de doctorado en Educación , basada en mediciones de la prueba PISA, de la bióloga y Phd Malva Uribe, la cual postula que los estudiantes universitarios Chilenos tienen deficiencias en la aplicación de conceptos y en el seguimiento de procesos.

Independiente de las interpretaciones a las que se puedan someter estos estudios, este informe pretende sentar bases respecto al nivel en que se encuentran los estudiantes de educación secundaria en cuanto a su conducta lectora.

Lectura y Educación: ampliando los límites del aula

Para contextualizar y enmarcar la problemática, es preciso proporcionar más antecedentes. La Educación secundaria es la etapa en que los jóvenes debieran profundizar y desarrollar cabalmente su aprendizaje. Se estima que mientras más arraigado y desarrollado estén, tanto su hábito lector como su comprensión lectora, más productivo y profundo será dicho aprendizaje. Para que este proceso sea lo suficientemente enriquecedor, se precisa que en la educación primaria y secundaria se generen más instancias de trabajo personalizado respecto a la lectura. Cuando se habla de trabajo personalizado se hace referencia a evaluar y diagnosticar el comportamiento lector y el nivel de comprensión lectora, a la confección y desarrollo de actividades didácticas que contemplen los intereses y características particulares del estudiantado para esclarecer sus intereses lectores, a fomentar la lectura en un ambiente más propicio que el de la sala de clases, entre muchas otras actividades. La lectura desde todos sus flancos ha adquirido un rol fundamental en el marco de la Reforma educacional chilena, pues ésta al intentar fomentar la adquisición de la capacidad de “aprender a aprender” la posiciona, indirectamente como una herramienta básica y transversal para lograr este propósito.

Contextualizando con un ejemplo, el Programa de Estudio de Primer Año Medio, NM1 del Mineduc señala como uno de sus objetivos fundamentales respecto a la lectura: “Fortalecer el interés y el gusto por la lectura habitual de obras literarias significativas reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento personales, y de conocimiento y comprensión de sí mismo y del mundo” . No se desconocen los esfuerzos que, hasta aquí, se han realizado en pro del fomento de la lectura literaria en los colegios, sin embargo se considera necesario también crear instancias en donde se legitime y trabaje lecturas distintas a la literaria; desde lecturas más bien “funcionales” como lo son las que realizan por interés propio los estudiantes en su cotidianidad (textos procedentes de blogs, foros, revistas, tutoriales, etc.), hasta lecturas que vinculen con otros medios y otros propósitos (lectura informativa, referencial, explorativa, etc.). El Ministerio de Educación, reconociendo esto hace menos de un año atrás, destacó la comprensión de lectura como una de las competencias transversales en su plan de mejoramiento 2010 en atención a que “posibilita o dificulta cualquier aprendizaje, llegando a ser la destreza que más impacto tiene en las personas. (…) su enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más importantes que debe llevar a cabo la institución escolar en su conjunto”

En consonancia con lo planteado anteriormente, el Plan Nacional de Fomento Lector enfatiza la importancia de la lectura significativa, y la posiciona en el centro de la educación. Las líneas del mapa de acción del Plan de Fomento Lector señalan que hay que incorporar el fomento lector al currículo docente, crear cátedras de literatura infanto juvenil para la formación docente, desarrollar prácticas docentes motivadoras, instalar programas de lectura silenciosa, fortalecer las competencias de lectura de los docentes entre otros varios aspectos. Se congratula por estos planteamientos, no obstante se estima que actualmente el programa curricular escolar no ha podido desarrollarlos a cabalidad, puesto que no se considera el fomento lector en el aula, y la lectura no es trabajada de forma transversal en todas las asignaturas. Generalmente es considerada como parte del programa de Lenguaje y Comunicación, lo cual la supedita y limita. Es en este punto que se precisa formar una base de conocimientos y experiencias en terreno que entreguen antecedentes cuanti y cualitativos para que el fomento lector sea un componente del trabajo curricular, con un programa de trabajo y plan de actividades, indicadores de logro, evaluaciones, material bibliográfico ad-hoc, entre otros aspectos.

Respecto al rol de la biblioteca, recientemente la UNESCO realizó una investigación y posteriormente publicó un informe donde señala, tajante, que de los recursos físicos la cantidad de textos en las bibliotecas es una variable que ha demostrado influir directamente en los resultados escolares de los niños. “El número de libros en la biblioteca escolar también se relaciona positivamente con el aprendizaje. La inclusión de cien volúmenes adicionales en la biblioteca de la escuela lleva a que aumente el rendimiento”.

Hay consenso respecto a que la lectura, para ser un acto gratificante y motivador, debe ser significativa para el lector, pues ésta se permea, inconscientemente, de aspectos personales que vinculan y unen al lector con el texto, dotándolo de características únicas. Esta es una vinculación emocional que vuelve mucho más significativo el acto de leer. Bien lo señala, Mendoza Fillola cuando postula “los reconocimientos hacen significativo el texto” , pero ese reconocimiento se dificulta sino hay un corpus lector de base, un aliciente por leer que permita que se desarrolle. Mendoza complementa la idea y añade que “el desarrollo de las habilidades lectoras y del gusto por la lectura dependen de que el lector aprenda a leer significativamente, o sea que lea relacionando e integrando sus saberes según las indicaciones y aportaciones de los textos. Así, la posibilidad de aprender a leer se debe a que lo leído significa algo más, o más exactamente significa algo para el lector”. Tal como señala Mendoza Fillola, “en el ámbito escolar se ha enseñado a leer para comprender en atención a la objetividad que supone la comprensión. Sin embargo, la mayoría de los textos conducen a la interpretación pues la mayoría de sus enunciados requieren que el lector vaya más allá de lo que supone la comprensión del texto. Mediante los reconocimientos, se amplía y activa el intertexto personal” Esto cobra especial relevancia si se relaciona con el aspecto psicológico. Existe evidencia investigativa que relaciona los patrones de lectura con aspectos multidisciplinarios, donde la mirada pedagógica, metodológica e instruccional no es suficiente.
La psicóloga Olga Herreros, quien ha investigado esta problemática, señala “Las dificultades no se resuelven abordando sólo los aspectos psicopedagógicos. Requieren de un tratamiento interdisciplinario que aborde las problemáticas de diferenciación para poder entrar de manera más autónoma al mundo de la lecto-escritura” . Sin duda no se pueden soslayar aspectos como la significancia de la lectura, la identificación y la pertenencia que, desde el lector, impregna distintas temáticas, diversos tipos de textos y especialmente la inquietud y cuestionamiento que lleva a que, cada uno, explore sus intereses y descubra el tipo de lectura que más se le agrada y disfruta.

Breve Descripción del trabajo en terreno del proyecto:

El proyecto se realizó considerando seis etapas, dentro de las cuales la de trabajo en terreno fue la más extensa. Su desarrolló consideró más de tres meses en las comunas de Recoleta, Providencia y Santiago Centro. Fue en este contexto que se aplicó la encuesta de hábito lector, como una de las primeras actividades de acercamiento y evaluación de los jóvenes. Además de ello, se evaluó su nivel de comprensión de lectura.

El proceso diagnóstico finalizó con un informe que consideró el resultado de la prueba de comprensión de lectura más el perfil lector que arrojó el análisis de la encuesta. Este proceso evaluativo permitió que se planificase en detalle el trabajo que se realizaría semanalmente en la sala de clases, adaptándolo a cada curso. Paralelamente se visitaron las bibliotecas de los establecimientos, y se entrevistó a cada uno de los encargados(as), proceso que culminó con una evaluación de estas unidades. El trabajo en terreno finalizó con una nueva evaluación de comprensión de lectura, lo cual permitió contrastar el nivel inicial y final de los alumnos. Respecto al comportamiento lector, el seguimiento de los fue contrastado mediante la aplicación de un focus group diseñado específicamente para cada curso.


Información Oficial del proyecto. Consejo Nacional del Libro.