Categorías
Material de Trabajo

Storytelling: el arte de contar historias

Las historias tienen un comienzo común
Las historias tienen un comienzo común

Las historias han existido siempre, y el arte de contarlas también. Desde los cuentos infantiles hasta las más elaboradas tramas que mezclan distintas narrativas. Y es ese el tema del que se ocupa este nuevo post, pues hablaremos del concepto Storytelling, conocido también como Narrativa Transmedia.  Fue Henry Jenkins (sociólogo y académico del MIT) quien planteó este concepto el año 2003 con el objetivo de definir la técnica narrativa basada en la creación de historias que se desarrollan a través de múltiples medios y plataformas, integrando experiencias de carácter interactivo. Fue en su famoso artículo ,Transmedia Storytellig  donde introdujo el término  y señaló: «los niños que han crecido consumiendo y disfrutando Pokémon a través de varios medios se esperan la misma experiencia de otras historias a medida que se hagan mayores. Pokémon se despliega a través de juegos, programas de televisión, películas y libros, y ningún medio se privilegia sobre el otro«. El storytelling no es simplemente una adaptación de un lenguaje a otro, puesto que introduce nuevos giros a la historia, otros personajes e incluso finales alternativos que el autor no hubiese imaginado. Y si a eso se agrega el hecho de plantear nuevas experiencias de lectura que consideran el uso de tecnología, el resultado es muy disímil a lo que ocurre con las adaptaciones narrativas que comúnmente conocemos. En esta línea hay casos emblemáticos de los que me he enterado preparando este post, que se han basado en historias como «El señor de los anillos«, «Harry Potter» «La Guerra de las Galaxias» e incluso «Orgullo y Prejuicio». Estas historias concebidas como novela han sido traspasadas, sucesivamente, a formato cómic, película, al de juegos en línea y otros medios que se basan en la historia central. Aunque en algunos casos ésta ha cambiado mucho, como en el caso de Orgullo y Prejuicio llevada a una historia de zombies en formato cómic (claramente esto tiene sus detractores, por la deformación con la hsitoria original).

Aplicaciones del Storytelling

El storytelling ha ganado mucho peso tanto en el ámbito empresarial como en el político. En el ámbito comercial ha tenido un impacto fuerte y a sido muy aplicado en campañas publicitarias, de «recordación» y fidelización de marcas. La aerolínea Air New Zealand usó el storytelling valiéndose del hecho que en su país se filmó «El Señor de los Anillos», para lo cual recreo una parte de la historia de los hobbits en un video que promueve la seguridad abordo del avión. De esa forma, el clásico video de seguridad que nadie quiere ver porque es aburrido,  ha cambiado y es tan entretenido que su nivel de recordación aumentó considerablemente. La campaña está muy bien hecha, considerando que participe incluso el mismo Peter Jackson (quien duera director del tres películas de la saga «El señor de los anilos»). De acuerdo a quienes usan el storytelling en el ámbito de la publicidad y las campañas:    «un buen relato ha de contener siempre valor narrativo y para ello ha de tener acción y debe poder contarse a terceros». Desde este punto de vista, entonces, es necesario seducir mediante el relato, logrando que los interlocutores queden emocionados y entusiasmados con la historia. Visto desde este punto de vista, el valor añadido de la historia se encuentra en conseguir que los demás se entusiasmen y participen a tal punto, que deseen contárselo a otros.

 

Es en esta línea que destaco lo que señala el asesor y especiaslista en el tema Antonio Nuñez  en su artítulo El Storytelling y la hoguera digital: «La NASA contrató al guionista Syd Field para que sus científicos relataran sus descubrimientos de manera seductora. Los think tanks (centros de estudio e investigación) responsables de las estrategias de los partidos republicano y demócrata estadounidenses han cedido sus mejores despachos y presupuestos a especialistas en la materia, como Frank Luntz o el neurolingüista George Lakoff. La industria cinematográfica y los grandes grupos multimedia utilizan el storytelling para crear sus películas y videojuegos». Y así, la lista suma y sigue hasta llegar al mercado editorial. El año 2011 se publicó el primer experimento editorial en español que explora la narrativa transmedia o storytelling con eñ libro «El silencio se mueve»   del escritor español Fernando Marías en la que el lector podía interactuar  con personajes. La novela  emplea diversos elementos narrativos, como varios relatos cortos, un cómic, varias páginas web e incluso un número de teléfono al que el lector puede llamar para saber más sobre los personajes.

Páginas internas del "Silencio te mueve"
Páginas internas del «Silencio se mueve»

¿Moda? ¿Más tecnología para quienes no aprendemos a usar al 100% los smaptphones? ¿Distractores? ¿Nuevos recursos multimediales que nos enseñan que hay que seguir aprendiendo y descubriendo nuevos métodos y didácticas?. No tengo la respuesta, quizás este post es un intento de llegar a mis conclusiones y de paso saber que opinan los lectores de Leamos Más.

¿Cuentacuentos?

Desde la perspectiva de fomento lector, sin duda queremos que los lectores queden ensimismados con las historias de los cuentos, novelas, cómics, películas y todos los formatos que tenemos disponibles. Es por ello que destaco las técnicas que devela el Storytelling para aprender de qué forma ir captando más adeptos a la lectura sin que sea necesariamente la misma historia tradicional aquella que los envuelva. Sería interesante preguntarse: ¿de qué forma pueden los niños y jóvenes que asisten a sesiones de cuentacuentos, lecturas guiadas, etc participar del relato? ¿Cómo transmitirlo de una forma más vívida? ¿es necesario hacerlo o quizás debamos seguir con las prácticas habituales de cuentacuentos? ¿Hasta que punto puede atraer a niños y jóvenes curiosos el hecho de recrear una historia tradicional?.

Desde siempre los cuentacuentos y las narraciones orales son acompañafas de la habitual práctica del debate y conversación guiada respecto al tema. Unos ocn más habilidades teatrales que otros, los mediadores de lecturas, bibliotecarios, parvularias, profesores e incluso los padres van dibujando la historia frente a los ojos de niños y niñas. Sin duda escuchar sus argumentos acerca de tal o cual punto es una actividad tan significativa que la mantenemos hasta hoy, sin duda las prácticas de dibujo, actuación y hasta de juego de roles que se utilizan en estas mediaciones también son atractivas, pero de acuerdo a la defnición de Storytelling, éstas no interfieren con la historia  y no generan esa comunión especial que hace que el interlocutor se sienta motivado al máximo. Si comprendemos que una de las claves está en  dejar nuestra marca personal en el relato, en darle un valor añadido, creo que el trabajo de los cuentacuentos y de las actividades de lectura guiada no van en la línea de la narrativa transmedia o storytelling. Quizás debamos probar… quizás debamos aprender, leer más sobre el tema y darnos cuenta si es posible aplicarlo en alguna medida en nuestras actividades de fomento lector, cuentacuentos o la actividad que sea que realicemos para contar historias.

El artículo de Ñuñez termina señalando: «(…) paradójicamente, la aparición de Internet nos ha hecho “retroceder” unos milenios en nuestra manera de comunicar, resucitando el “espíritu de la hoguera”. Cada persona es mucho más dueña de su relato, real o virtual, que antes. Ante cualquier necesidad de sentido, acudimos a la hoguera tribal de nuestra era, Internet. Alrededor de ella  compartimos y nos contamos los relatos que contienen las verdades de la tribu. Si las grandes comunidades de hoy solo se pueden encontrar al calor de un relato común, los profesionales de la comunicación debemos desempolvar la ancestral sabiduría de los mitos, ritos, arquetipos y metáforas para seguir desempeñando nuestro trabajo.»

Categorías
Columnas y artículos

¿Lectoescritura?

Los primeros años de escolaridad son claves para el desarrollo de la lectoescritura, de ahí la importancia de contar con buenos profesores que propicien y faciliten el proceso de aprendizaje
Los primeros años de escolaridad son claves para el desarrollo de la lectoescritura, de ahí la importancia de contar con buenos profesores que propicien y faciliten el proceso de aprendizaje

Desde hace unos años estudio y analizo el hábito lector, ya que me interesa la forma como desarrollamos el amor por la lectura.  Son alucinantes los estímulos que se generan a través de  los procesos psicológicos, educativos, emocionales -y tantos otros- a través de los cuales se desarrolla un vínculo único y especial con la lectura. Estudiando un poco de aquí y un poco de allá, mi tema de investigación me ha llevado a incursionar en aguas cada vez más profundas e interesantes. Es así como llegue a la lectoescritura, ya que resulta obvio pensar que la lectura y la escritura son procesos que van de la mano, conviviendo para que los seres humanos nos comuniquemos y seamos capaces de interrelacionar ideas, argumentos y pensamientos. Sin embargo, a partir de ese sencillo planteamiento sobrevienen una serie de preguntas: ¿Hasta que punto se relaciona la lectura y la escritura?  ¿Cómo influyen entre sí? ¿son codependientes o independientes?  ¿Cómo operan?… y así siguen una serie de interrogantes que me han inquietado las últimas semanas.

Decidida a responder mis cuestionamientos, me aboqué a un proceso de revisión bibliográfica (preferentemente de sitios webs, textos en google books,  papers e incluso de una tesis que me dio muchas señas). El resultado de mi lectura no me habilita como para largarme a escribir un post sobre lo aprendido, pero sí me permite hacer una reseña de algunas de las fuentes que me parecieron más significativas, y que creo pueden ser de utliidad para amateurs en el tema:


De acuerdo al blog de la docente Ruth M. Ruiz,  dedicado exclusivamente a la lectoescritura,  aprendí que ésta «es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado. La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Cuando escribimos, ciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo (descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. (retroalimentación)Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafofonéticas, sintácticas semánticas. La grafofonética nos ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extratextuales del lectoescritor (conocimiento previo).» Más adelante, la profesora señala «Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores: ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e interpretar es función del intelecto

 

Leer y escribir: dos procesos interpretativos y muy relacionados

Es, a partir de un proceso crítico y reflexivo, que la lectura y la escritura cobran significado
Es, a partir de un proceso crítico y reflexivo, que la lectura y la escritura cobran significado

A poco andar en mi búsqueda de información, encontré una tesis muy interesante donde se aplicaba la practica de la lectoescritura con talleres multimediales.  Sus autores señalan: «La lectoescritura fortalece el desarrollo de una persona competente (que lee, escribe, habla y escucha). Desde este punto de vista una persona es competente si sabe hacer las cosas, entiende lo que hace y comprende las implicaciones de sus acciones.  Implica utilizar este lenguaje conceptual especial, al leer comprensivamente y escribir creativamente, al razonar y resolver problemas de  la vida cotidiana.

Desde la perspectiva psicológica, por ejemplo, la lectoescritura es un medio para el aprendizaje, permite el acceso a la información y constituye una de las actividades más importantes para construir el conocimiento, para el cultivo intelectual y para actuar críticamente. De acuerdo con la obra «La ciencia del texto» (Van Dijk y Kinstch,  1983) «la interacción [entre lectura y escritura] se refiere a la comprensión, sin embargo la comprensión no radica sólo en develar el significado de cada una de las palabras, ni siquiera de las frases, o de la estructura general, sino en general una representación mental del referente del texto, producir un escenario o modelo mental de un mundo real o hipotético, en el que el texto cobra sentido.  Para llegar a esta representación se requiere elaborar modelos mentales, los cuales se basan en el conocimiento del mundo y en los recursos cognitivos del lector; el cual debe seleccionar, verificar, relacionar y unir la información más relevante del texto con sus conocimientos, permitiéndole de este modo ir más allá del significado literal del mismo,  y lograr realizar en el proceso de lectura actos críticos, esto es, establecer acuerdos y diferencias con la información existente, de tal manera que se vayan produciendo nuevas relaciones entre los conceptos.

Los autores de la tesis sostienen: «En términos generales, los niveles de competencia en la lectoescritura que se alcanzan actualmente en la escuela, no permiten que los alumnos puedan responder a las exigencias de la sociedad.   Algunas investigaciones realizadas por el Ministerio de Educación Nacional en las Instituciones Educativas, señalan que las deficiencias de los alumnos en las competencias básicas de la lecto-escritura,  dificultan la asimilación  y  comprensión, lo que significa que en muchas ocasiones se actúa sin comprender el mensaje (Llinas,  1995)

 

Leer, Escribir, Hablar y Escuchar:   

Al escribir se ponen en acción procesos mentales, emocionales, intelectuales, etc. tan interesantes, que el producto de lo que escribimos obedece a quienes somos como individuos.
Al escribir se ponen en acción una serie de procesos (neuronales,  emocionales, intelectuales, etc.)  de forma tal que, el producto de lo que escribimos obedece a quienes somos como individuos.

Siguiendo con el postulado de Francia Mendez, una de las autoras de la tesis «En la tradición lingüística y en algunas teorías sicológicas, se considera el acto de leer como  comprensión del significado del texto; algo así como decodificación, por parte de un sujeto lector, que se basa en el reconocimiento y manejo de un código y que tiende a la comprensión.  En una orientación de corte significativo y semiótico, tendríamos qué entender el acto de leer como un proceso de  interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos etc.  Y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política ideológica y estética particulares,  que postula un modelo de lector; estos elementos inscritos en un contexto:  Una situación de la comunicación en la que juegan intereses, intencionalidades, el poder; en las que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.» (…)

«Respecto a la concepción de escribir ocurre algo similar.  No se trata simplemente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas.   Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se pone en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto sociocultural y pragmático que determina el acto de escribir: Escribir es producir el mundo.»


Bibliografía:
Aldana Valdéz, Eduardo; Chaparro Osorio, Luis fernando; García Márquez, Gabriel [et. al.]Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1996.

Méndez, Francia Incidencia de los talleres multimediales en el proceso de lecto-escritura y desarrollo de la capacidad crítica y comprensión lectora en varios estudiantes del grado quinto del colegio IE Ateneo sede Santa Isabel. Colombia: Eduteka.org, 2001.

Ministerio de Educación, Cultura y deporte Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. España: Secretaría General Técnica, 2004.

Parodi, Giovanni La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. EN: Revista Signos, 2000, 33(47), 151-166.

Van Dijk, Teun;   Kinstch   La ciencia  del texto: un enfoque interdisplinario. Barcelona: Paidós, 1992.