Categorías
Columnas y artículos Destacado TIC

¿Qué nos tiene que decir el storytelling?

Por Catalina Páez, comunicadora multimedia

Storytelling

Siempre fui una apasionada de las historias, independiente del formato en que se presentasen: en libros, en cómics, el cine, la televisión o en el teatro. La estructura variable y omnipresente de la trama, y las acciones que los personajes toman a partir de ella fue (y sigue siendo) un alimento para el alma e intelecto de muchos de nosotros.

Quizás para otros ha sido una vía de escape o un mar placentero en el cual sumergirse por horas. En mi caso, fue mi trabajo el que me permitió descubrir una de las formas más interesantes para construir relatos: me refiero a la Narrativa Transmedia o el Storytelling. Mucho se ha discutido en la web acerca de la historia del Storytelling y básicamente, podemos decir que se trata de un relato que trasciende un sólo medio o se realiza a través de diversos medios. Entonces, podemos observar relatos que se dan a través de internet, celular, textos escritos y de voz, imágenes y redes sociales, incluso, actores en vivo. Uno de los ejemplos icónicos es I Love Bees, realizado por 42 Entertainment, una experiencia transmedia en la cual sus participantes recibían instrucciones online e interactuaban en el mundo real con operadores telefónicos que les entregaban pistas para continuar el juego y que finalmente resultaba en una campaña publicitaria para la promoción del juego Halo 2.

De esta experiencia transmedia, continuaron las variaciones comerciales para productos, series o películas como en el caso de Why so Serious para la película Batman The Dark knight, realizada igualmente por 42 Entertainment.

Experiencias como esta, nos parecen bastante lejanas si consideramos los presupuestos millonarios y recursos tecnológicos con los que cuenta la industria publicitaria en países como Estados Unidos. Sin embargo, en Chile, hemos desarrollado incipientes acercamientos al Storytelling pero desde la perspectiva de la educación. En abril del 2015 se lanzó “Juego de Razones”, el primer juego de rol en el mundo, diseñado para la enseñanza del Pensamiento Crítico, elogiado por la Foundation for Critical Thinking para el área de Pensamiento Crítico en una institución de educación superior.

logo

Armados únicamente con Moodle, una plataforma de gestión de cursos, una diseñadora gráfica, video y bastante creatividad, logramos crear un mundo online en donde distintas casas reales se enfrentaban en una contienda a través del debate en Terra Ignota, un mundo de fantasía.

La plataforma completa cuenta con una metáfora visual que sumerge a los estudiantes en un mundo medieval donde el contenido se va entregando al alumno como armas para concretar misiones (que son evaluaciones calificadas) y, así, lograr la victoria en la guerra por el trono. Este contenido es entregado a través de textos, video e imágenes que los alumnos van integrando semana a semana y con ellos, co-construyendo su aprendizaje.

mago

Este juego, se prolonga en el mundo real cada cuatro semanas, cuando los estudiantes se enfrentan cara a cara en un debate presencial en el que pretenden ser elfos, hadas, guerreros o hechiceros según su opción personal y trayendo a cuestas, la historia e interacciones que han experimentado en sus semanas en línea.

esfinge

Esta experiencia, nos dio luces acerca de cómo podemos usar el poder de una historia para lograr un aprendizaje significativo, pues en este caso, el estudiante no sólo lee una narración, sino que es parte de ella y, a través de su interacción, puede modificar el desenlace de la misma por medio de la adquisición de conocimiento.

Como resultado, muchos estudiantes nuevos se incorporaron al curso y descendió la tasa de deserción (sin mencionar que muchas veces los encontramos comentando acerca del curso en los pasillos), lo que prueba que una historia puede hacer toda la diferencia al momento de motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, y a pesar de lo atractiva de la metodología, no podemos dejar de lado elementos cruciales como lo son establecer objetivos de aprendizaje, planificar secuencias didácticas o definir evaluaciones formativas y sumativas, además de cómo retroalimentar a nuestros estudiantes para que progresen aducuadamente. Estos y otros factores son de vital importancia ya que componen la estructura sobre la cual descansa la experiencia transmedia que planteamos y que hará posible determinar en qué medida el estudiante aprende y a partir de esto, realizar los ajustes necesarios para optimizar el proceso.

Si consideramos la rápida tasa de expansión del e-learning en el mundo, gracias a la aparición de nuevas plataformas, dispositivos y proveedores (hablamos de una proyección del 15,2% para Amércia Latina en el periodo 2011–2016), la natural evolución apunta a la creación de nuevas experiencias de aprendizaje. Entonces, el matrimonio del e-learning con el Storytelling se posiciona como el próximo paso a seguir en el contexto educativo.

Sin duda, La gran pregunta que debemos hacernos hoy como educadores, es qué tanto estamos utilizando nuestra creatividad al momento de impartir cursos, tanto online como en el aula, en estos días, en los que contamos con un sinnúmero de recursos accesibles para desarrollar proyectos innovadores y entretenidos que atrapen a los estudiantes y les hagan aprender divirtiéndose. Por esta razón, el Storytelling resulta tan atractivo en el aula. Por lo tanto, aunque la mayoría de las experiencias en este tópico se encuentran en publicidad, ya es hora de que las incorporemos como un recurso gravitante en la educación.

Categorías
Novedades Proyectos

Libros Interactivos: clásicos literarios y mucho más en lectura digital

anna2
El libro interactivo «El diario de Ana Frank» permite conocer la habitación en que vivió recluida la protagonista en 3D

 

Sin duda el concepto interactivo se presta para muchas interpretaciones. La RAE lo define como  algo que permite interacción, a modo de diálogo, entre un computador y el usuario. En este contexto, nos referimos a libros, revistas o contenidos en general que deben ser leídos a través de un computador, un tablet o un smartphone (celular o móvil). La interacción puede tomar diversas formas dependiendo del tipo de libro: desde extraer partes del texto; ejecutar simulaciones o videos complementarios; disponer de realidad aumentada;  disfrutar de sonido envolvente, música y aplicaciones, etc. Dadas estas características, este tipo de libros también se conocen como «literatura amplificada».  Un buen ejemplo es el Diario de Ana Frank, libro que casi todos hemos leído y que además está presente en muchos planes de lectura. El 2013 fue lanzado en formato interactivo para iOS por la editorial Penguin Books y la Fundación Ana Frank. La gracia en términos de la interactividad del libro es que permite descubrir la casa de la protagonista en 3D, ver fotografías y escuchar extractos relatados por la actriz Helena Bonham Carter. Otro caso que quizás les resulte familiar es «Los fantásticos libros voladores del Señor Lessmore» el cual se dio a conocer en Chile gracias al video  homónimo. Sin embargo, éste también tuvo una versión interactiva disponible en aplicación.

Los libros interactivos incorporan contenidos que van más allá del papel impreso, lo cual modifica la presentación y las normas narrativas del libro impreso. De esa forma, le proporcionan al lector una experiencia de lectura distinta.  “La llamada literatura amplificada nos permite explorar todas aquellas dimensiones inherentes a la lectura que un libro en papel no permite”, destaca la directora de la Institució de les Lletres Catalanes, Laura Borràs.

 

lessmore
Los fantásticos libros voladores del Señor Lessmore es otra app que se conoció bastante en Chile, principalmente por su versión en video o corto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin querer adentrarme en las ventajas y desventajas de la interactividad de los libros, me parece interesante que en Chile no sólo estemos al tanto de este tipo de «tecnología lectora», sino que también leamos en estas aplicaciones, para determinar el contexto en el cual puede ser más atractivo utilizarlas (tanto a modo personal como también laboral, en el caso de bibliotecarios, editores, docentes, etc). A este respecto, la filóloga y especialista en literatura Laura Borrás, señala “El nivel de interactividad la tiene que determinar el propio lector” reivindicando la capacidad de autoevaluación y la responsabilidad del lector, quien debería decidir no sólo el tipo de libro que quiere disfrutar, sino que también el tipo de experiencia que quiere tener. Personalmente creo que eso puede funcionar muy bien con un lector más maduro.

Variedades, tipos y marcas

Aunque en Chile los libros interactivos todavía no se han masificado, en el extranjero son más conocidos y existen empresas que se han dedicado a desarrollar esta tecnología. Una de las primeras en lanzarlos fue Apple, el 2010, a través de IBooks. Lamentablemente esta aplicación sigue estando disponible sólo para Estados Unidos, por lo que sólo la menciono referencialmente. Otro caso es el de la editorial británica Faber & Faber que ofrece una amplia gama de literatura de ficción, no-ficción, poesía, y otros géneros literarios. Entre los países hispanoparlantes tenemos a las empresas españolas Sanoen la cual se ha especializado en historias para los más pequeñitos, y la barcelonesa independiente iClassics, la cual presenta un caso muy interesante, pues sus fundadores son emprendedores amantes de la literatura. Por lo anterior, su foco está en los grandes clásicos de la literarios, pensando en un segmento más juvenil. Además, considerando las posibilidades que brindan las redes  sociales y los medios, su equipo se ha animado a realizar campañas de crowfounding para reunir fondos.

Para el equipo de iClassics «Dos siglos no han sido suficientes para que ni Poe ni Wilde pasen de moda y nosotros hemos transformado sus obras en experiencias interactivas (…). Los libros clásicos desaparecen de las librerías porque ya nadie los demanda, y eso es algo que nos negamos a aceptar: los Clásicos no deben caer en el olvido ya que nos ayudan a construir el presente«

iDoyle03_ESP
Gráfica que acompaña el lanzamiento de «Las aventuras de Sherlock Holmes: Escándalo en Bohemia»

Por ello crearon toda una serie (en formato de aplicaciones descargables para iOS y Android) para atraer a nuevos lectores que pueden fascinarse con la literatura. Partieron con Edgard Allan Poe al crear la IPoe Collection – la cual fue galardonada por el Digital Book World, revista de referencia sobre innovación en lectura digital- a lo cual siguieron los cuentos de terror y misterio del escritor inglés H.P. Lovecratf,  iLovecraft, posteriormente avanzaron con Charles Dickens  y siguieron ganando terreno con otro británico imperdible, Oscar Wilde.

Probando la interactividad de Sherlock Holmes

 

Este 23 de junio 2016 iClassics lanzó la app Las aventuras interactivas de Sherlock Holmes:­ Escándalo en Bohemia. El relato original fue publicado en 1892, y desde entonces ha sido interpretado por más de 70 actores y llevado al formato del teatro, películas, series televisivas y videojuegos. Las aventuras del genial y atípico detective presentan la historia original de Conan Doyle, en 70 páginas interactivas ilustradas por Jordi Solano, y ambientadas gracias a 25 minutos de la banda sonora original de Miquel Tejada (músico experimentado en el campo de la animación, teatro y musicales). La app ofrece el libro traducido a cuatro idiomas: Inglés, Castellano, Francés y Portugués.

El equipo creativo de iClassics -entre quienes se cuentan ilustradores, diseñadores, especialistas en storyteller y motion graphic, desarrolladores, programadores,  etc.-  ha trabajado hasta lograr una atmósfera única enriquecida con numerosas ilustraciones, efectos de sonido, y una banda sonora, todo lo cual confluye para convertir la lectura en una experiencia enriquecedora.

La gracia es que ésta no será igual para todos los lectores, ya que cada uno marca su propio ritmo, decidiendo si prefiere escuchar la música, interactuar con el relato o simplemente dejarse atrapar por la pluma de Sir Arthur Conan Doyle. Y en este sentido, la invitación de iClassics es leer «multisensorialmente».

IMG_2873
«Las aventuras de Sherlock Holmes: el escándalo en Bohemia» convive perfectamente con mis libros impresos. Con la ventaja que me puede acompañar adonde vaya, en mi celular.

En Leamos Más quisimos probar esta nueva app, por lo que acepté la invitación de iClassics y descargué el libro en mi celular. No sólo funcionó perfecto, sino que me deleité con «Escándalo en Bohemia«. Al principio pensé que la experiencia interactiva podría restarle un poco a mi imaginación, ya que estoy muy acostumbrada a leer y visualizar a los personajes, los lugares e incluso los detalles como el vestuario o características físicas de los protagonistas de la historia. También pensé que los sonidos ambientales como el knock-knock de la puerta, los cascos de los caballos golpeando sobre el asfalto o el tic-tac del reloj, etc. podrían distraerme -lo cual es muy fácil pues tengo déficit atencional- sin embargo esos sonidos, la música, los movimientos de los personajes y en general todo los detalles del libro sólo consiguieron maravillarme del resultado logrado por iClassics.

Ciertamente se lee en forma distinta -aunque la lectura sigue siendo lineal y no hay hipervínculos- pero el contenido de cada página es más breve y se ve enriquecido por los aspectos interactivos que he descrito. Para quien está muy lejos de ser nativa digital, es bastante entretenido. Ciertamente puede funcionar muy bien con adolescentes y jóvenes reacios a la lectura.

En este sentido uno de los leitmotiv de iClassics tiene que ver con la forma en que las nuevas generaciones se relacionan con el contenido : “los millennials y la Generación Z son diferentes y reclaman otro tipo de ocio. La tecnología es una parte muy importante de su vida, los dispositivos móviles su habitat natural y la interacción una rutina más. Nosotros hemos reinventado los libros clásicos para atraer a estas audiencias. La única manera de acercar la literatura clásica a estas generaciones es adaptándolas al entretenimiento de hoy en día» , señalan en uno de sus comunicados.

David G. Forés, director y co fundador de la empresa, describe a sus libros interactivos como «una mágica combinación de elementos para leer y disfrutar de la literatura clásica tanto si eres un librófilo como si todavía no has descubierto el placer de leer un buen libro». El criterio de selección se basa en escoger a los autores que se adelantaron a su tiempo e inspiraron a generaciones posteriores con sus historias. Por otro lado, buscan cuentos y relatos que no sean tan extensos, de forma tal de poder desarrollarlos íntegramente en base a esta tecnología, sin alterar o resumir la versión original. En este sentido, los profesionales de iClassics señalan que su contribución consiste en aportar a las increíbles historias de estos escritores en experiencias donde la ilustración, la animación, la música y los vídeos forman una maravillosa composición bajo la supervisión de una dirección artística muy cuidada.

iDoyle_screenshot_ipad01 (1)
Secuencia de imágenes de la app del  libro «Las aventuras de Sherlock Holmes: el escándalo en Bohemia»

Les dejamos los traillers promocionales de la colección iClassics de Edgard Allan Poe y de Oscar Wilde:

IPoe:

https://www.youtube.com/watch?v=Nd_t_TIT_0E

iWilde:

https://www.youtube.com/watch?v=cAc8drGCnRE

 

 

Categorías
Columnas y artículos

Cerebro Lector

proust
Portada del libro, en su versión original en inglés

En el libro “Proust y el calamar: una historia sobre la ciencia y el cerebro lector” (cuya edición en español se tradujo con el título «Cómo aprendemos a leer«) la escritora norteamericana Maryanne Wolf recuerda un episodio en la historia de la lectura, a veces pasado por alto: Sócrates y su oposición a la expansión de la palabra escrita.

La autora explica que el filósofo advirtió los peligros de la escritura, argumentando que  relegaba la capacidad oratoria y la memoria como principal herramienta intelectual, y que además propiciaba la pérdida del control sobre el lenguaje. Las cosas cambiaban y Sócrates veía en eso una amenaza. Este hecho histórico le permite a la autora del libro (quien además de ser doctora en neurociencia es psicolinguista) lograr que en su relato confluya la historia y la ciencia para explicar el desarrollo de la lectura.

A diferencia del habla o la visión, la lectura no tiene un programa genético que se traspase a través de las generaciones. El desarrollo del cerebro lector no fue continuo en el tiempo ni en su aparición geográfica. Transcurrieron dos mil años desde el primer sistema de escritura hasta el alfabeto griego del que Sócrates sospechaba. Aprender a leer sólo es posible por la plasticidad del diseño cerebral, y cuando se logra, el cerebro del individuo cambia para siempre”, sostiene Maryanne Wolf. La flexibilidad del cerebro permite coordinar aspectos visuales, auditivos, semánticos, sintácticos y espaciales que de otro modo no entrarían en relación.

brain3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las zonas cerebrales que se activan varían según las exigencias del sistema de lectura. Este hecho es un descubrimiento relativamente reciente. “Antes de la década de los´70, las teorías sobre lectura eran muy débiles, se suponía que el cerebro guardaba una especie de fotocopia de lo que leía en la cabeza”, explica Ricardo Martínez, lingüista, magíster en estudios cognitivos y académico de la Universidad Diego Portales.

Los jeroglíficos egipcios debían ser leídos de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba o viceversa según la arquitectura del recinto. Esto exigía un espectro de habilidades distinto de sistemas más abstractos como el basado en el alfabeto que relaciona signos con sonidos. El chino -basado en ideogramas- involucra patrones neuronales diferentes del inglés y el castellano. Actualmente es posible rastrear esas diferencias a través de la tecnología de neuroimagen -que hace visible el funcionamiento del cerebro- desarrollada a partir de los años ’90.

El calamar y las redes neuronales

Maryanne Wolf tituló su libro “Proust y el calamar” como un contrapunto entre la experiencia literaria y los intentos de la ciencia para comprender el funcionamiento de la lectura.

neuronaEn su ensayo “Sobre la lectura”, Proust evoca los libros como un refugio, la posibilidad de un estado mental complejo: leer no sólo exige descifrar información, también despierta recuerdos, visiones, sensaciones, y en el mejor de los casos un “placer divino”, según el autor francés. Wolf escogió a los calamares para el título de su libro, porque este tipo de moluscos sirvió como conejillo de indias en la década de los ’50, durante las primeras investigaciones sobre transmisiones de neuronas. En un extremo la lectura es una actividad que involucra la vida misma del ser humano, por el otro (en el caso del calamar) se trata sólo de células que transmiten información.

“Uno puede entender las aprensiones de Sócrates a una transición entre la cultura oral y la literaria reflejadas en nuestras propias preocupaciones en la inmersión de nuestros niños en el mundo digital”, apunta Wolf. Las nuevas tecnologías están cambiando los hábitos de lectura, y Google es para muchos el símbolo de lo que fue el alfabeto para el filósofo. De hecho, hace algunos años años la revista Atlantic Monthly provocó una polémica cuando en su portada preguntaba “¿Está Google volviéndonos tontos?”. El artículo proponía que navegar en internet podría ser una amenaza para las capacidades de lectura profunda y para la capacidad de concentración.

Pantallas encendidas

Actualmente la lectura en pantalla es un formato cotidiano: correos electrónicos, redes sociales (Facebook, Twitter), blogs, medios onlinee incluso un simple mensaje por WhatsApp. Este hecho provoca una paradoja: en tanto el sentido común indica que cada vez se lee menos, los datos constatan que gran parte de nuestra comunicación actual se basa en la escritura. “La lectura como proceso está probablemente en el momento más activo de la historia”, sostiene Ricardo Martínez. El punto es que cuando se piensa en lectura no se piensa en pantallas, sino en papel, “se asume que la lectura es de libros, diarios y revistas. Por alguna razón consideramos que los medios impresos son el fundamental sistema de difusión de la información y son más serios y nos parece que los medios electrónicos no tienen esa seriedad”, apunta el lingüista.

celular
Cada vez leemos más desde nuestros smatrphones

En 1894, el escritor Octave Uzanne escribía “El fin de los libros”, advirtiendo que la invención de Gutenberg sucumbiría a la invención del fonógrafo. “Es fácil hacer ciencia ficción sobre los efectos que tendrán los cambios tecnológicos en la lectura en el actual escenario”, comenta Ricardo Martínez aludiendo a la fascinación que suelen ejercer las nuevas tecnologías entre los entusiastas del minuto.

Pero hay cosas que no son ciencia ficción, y una de ellas es el hecho que leer de una pantalla provoca patrones distintos de lectura. La interacción con un texto electrónico hace más relevante la tarea de localizar información por sobre las tareas de interpretar y evaluar. “La lectura es diagonal, de revisión y general, que permite hacernos una idea general”. Una suerte de lectura algunas veces caracterizada como “promiscua”, que depende de las decisiones del lector, respecto a seleccionar determinados vínculos o links, mover la barra de la pantalla o acceder a alguna ventana audiovisual. En una columna titulada «Leer sin papel”, publicada por el diario El País, el escritor José Antonio Millán comentaba la gran cantidad de reflexiones y estudios que se están haciendo sobre el avance de la lectura digital. “Y de ellos podemos concluir que leer en papel es una operación muy diferente de la lectura en pantalla: mucho más de lo que podría parecer».

Mundo post-tipográfico

Un estudio de comprensión lectora realizado por la Universidad Católica de Valparaíso (el cual se reseña en el libro «Saber leer») un grupo de alumnos arrojaba que cuando buscaban una comprensión profunda de un texto, no basta con la pantalla y se recurre a la impresión. “Los datos científicos recabados indican que la comprensión profunda y el aprendizaje perdurable exige una lectura dedicada y ésta se alcanza muchas veces de mejor modo a través del papel”, añade Giovanni Parodi, director del programa de posgrado de lingüística de la UCV. Parodi hace hincapié en la cantidad de variables que condicionan el proceso de lectura, “muchas de ellas no indagadas científicamente aun, como por ejemplo la motivación, los conocimientos previos, la edad, el nivel de escolarización, la extensión del texto, el tipo de organización lingüística y retórica de la información”.

La variable edad es especialmente relevante si se trata de comparar la generación educada antes de la irrupción de Internet con aquellos nacidos en la segunda mitad de los 90: la llamada generación Google. Es posible que para esa generación la valoración cultural que se le atribuye al texto impreso en nuestra sociedad ya no sea la misma.

El investigador norteamericano David Reinking habla de un mundo post-tipográfico como una forma de etiquetar el impacto de las nuevas tecnologías en la alfabetización o “literacidad”. Reinking plantea que las tecnologías -y particularmente internet- transforman la experiencia de la lectura. En lugar de seguir un texto de principio a fin de manera unidireccional, Internet hace posible crear una ruta propia dependiendo de los intereses y de las opciones de links de la pantalla. Una experiencia distinta que también implica saber evaluar y escoger la ruta de información que puede sobrepasar los miles de páginas con un solo clic.

Frente a esto, Maryanne Wolf, la autora de “Proust y el calamar”, ensaya una respuesta parafraseando a Darwin: “Biológica e intelectualmente, leer le permite a la especie ir ‘más allá de la información dada’ para crear infinitos pensamientos más bellos. Debemos evitar perder esta cualidad esencial en el momento de transición histórica actual hacia nuevas formas de adquirir, procesar y comprender información”.


Artículo publicado originalmente, por la misma autora, en el sitio web  De Libros, Artes y Ciencias

Categorías
Book Dealer Reseñas Literarias

Libros infantiles con trasfondo

trasfondoAlgunos libros entretienen y otros hacen pensar más profundamente. Ciertos autores de literatura infantil -generalmente extranjeros-  no tienen miedo a abordar temas que para los adultos pueden ser difíciles de hablar con los más pequeños. Gracias a ellos, desde hace un tiempo las estanterías de las librerías y bibliotecas contienen literatura infantil acerca de temas tales como la violencia, la homosexualidad, el abuso de sustancias, el divorcio, la muerte y la enfermedad.

 

¿Por qué la literatura?

La ventaja de  abordar temas complejos a través de los libros, es que éstos se convierten en cómplices, y en una herramienta que ayuda a comprender y a hablar. A veces los niños se muestran enojados, asustadizos y callados frente a ciertas emociones negativas y  hechos difíciles de afrontar. Quizás no saben cómo decirnos lo que les pasa, o quizás ni ellos mismos entienden bien cómo lidiar con emociones nuevas. Si a eso se suma el hecho que un niño no posee aún el vocabulario completo y preciso para comunicarse, entonces el panorama se torna un poco más difícil.

 

Por eso es importante que lea -o que un adulto lo haga con él-  sobre la furia, la tristeza, el dolor, la frustración, el amor  y todas aquellas emociones con las que los seres humanos lidiamos a diario.

 

Naturalmente, al tratarse de ficción para niños, no podemos descuidar la evolución psicológica y la madurez del lector para afrontar ciertos temas. Sandra Carracedo -doctora en psicología y Directora de la Fundación para la Evolución del Talento y la Creatividad– señala en su libro  El mito en los cuentos infantiles: «el cuento es la distancia necesaria que permite acercar al niño o al adolescente, en una fantasía guiada, a los temas más angustiantes. De esta forma, a través de la ficción, enfrentan aquello que le resulta duro de afrontar en la realidad.»

 

A través de la palabra, el niño puede objetivar sus miedos y angustias, dándoles un nombre e identificándolas a través de conceptos que les resultan familiares. La literatura facilita esas palabras, esas metáforas capaces de hablar de lo más duro. La gran especialista, antropóloga e investigadora francesa Michel Petit, opina en su libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura que: “cuando una persona no cuenta con las palabras para pensarse a sí misma, para expresar su angustia, su coraje, sus esperanzas, no queda más que el cuerpo para hablar: ya sea el cuerpo que grita con todos sus síntomas, ya sea el enfrentamiento violento de un cuerpo con otro”

¿Terapia a través de libros?

 

Muchos libros para niños abordan temas como la muerte o el miedo. Es importante distinguir dos intencionalidades en ellos. En primer lugar, algunos privilegian el tratamiento de una problemática psicológica determinada, es decir tienen intencionalidad terapéutica (al más puto estilo de autoayuda) enseñando valores y comportamientos en forma explícita.
Los segundos, en cambio, sólo tienen intencionalidad estética o literaria. Pero en este  caso, igual cumplen funciones terapéuticas, aunque de un modo indirecto. No es la intención primera de su autor, podríamos decir que es un efecto secundario, efecto muy provechoso por cierto.

 

Ambos tipos de libros pueden servir para ayudar a un niño con miedo o angustia.  Son opciones que  los padres y los profesores deben tomar. Personalmente, a la hora de elegir, prefiero  aquellos que abordan el tema con valores estéticos literarios y con resoluciones que involucran el humor, o la aceptación de la muerte con naturalidad.  En cuanto al momento adecuado para abordar estos textos, suele depender del niño, y tiene que ver con una preocupación preexistente a la lectura. Generalmente los chicos plantean a través de preguntas, dibujos, pesadillas, los temas que los preocupan o angustian.

 

A continuación queremos proponer algunos títulos que pueden ayudar a dialogar con los niños  diversos temas a los que, tarde o temprano, se enfrentan:

 

La enfermedad y la Muerte:

  • paraPara siempre. Es un álbum ilustrado narrado por Eugenio, un niño pequeño que ha perdido a su padre, quien estaba enfermo.  Eugenio nos explica de una manera simple pero devastadora cómo ha cambiado su vida, cómo se ha visto afectada su vida cotidiana y de qué manera le afectan las reacciones de los demás. En edad escolar los niños ya puede entender que la muerte es para siempre, así que un cuento como éste puede ayudar a explicarla y a hacerle entender que los sentimientos de tristeza son normales y naturales. (Escrito por Kai Luftner, editado por Loguez )

 

 

 

 

  • patoEl pato y la muerte. Probablemente uno de los títulos más renombrados en relación a la aceptación de la muerte. Este libro álbum narra el encuentro de un pato con la muerte, el cual va tomando la forma de un interesante diálogo a medida que transcurren los días.  Gracias a esta conversación, el ave tiene la posibilidad de cambiar su imagen de la muerte, y a medida que se van conociendo, desaparecen las aprensiones y logra establecer una suerte de amistad con su curiosa amiga. (Escrito por Wolf Erlbruch, editado por Barbara Fiore)

 

 

 

 

 

  • como-es-posible¿Cómo es posible?, es un cuento entrañable protagonizado por una niña que pierde a su animal de compañía. Con este cuento la pequeña aprenderá a superar su tristeza y a recordar los buenos momentos que vivió gracias a tener un compañero de juegos. Un buen cuento para conversar con los pequeños sobre cómo identificar los sentimientos que la muerte provoca debido a la pérdida y la separación. (Escrito por Peter Schössow, editado por Loguez)

 

 

 

 

 

  • la-estrella-de-lisaLa estrella de Lisa. Es un cuento triste y humano que nos narra la historia de una niña que pierde la batalla contra el cáncer y refleja que no hay amistad más sincera que la de un niño.   (Escrito por Claude Dubois y Patrick Gilson, editado por Ediciones Destino )

 

 

 

 

 

 

 

  • juliaJulia tiene una estrella. La madre de Julia sufre una enfermedad terminal. Antes de morir le explica a la niña que irá a trabajar en una estrella. Es un cuento que trata el tema de las enfermedades y los desenlaces dolorosos. (Escrito por Eduard José, editado por La Galera )

 

 

 

 

 

  • loboEdu, el pequeño lobo.El tío de Edu, un lobo pequeño, muere en un accidente cuando salían a cazar. En medio de este trance, Edu encontrará a un conejito que le ayudará a enterrarlo. La historia habla con naturalidad sobre la muerte y da importancia a la amistad en momentos difíciles. (Escrito por Gregoire Solorareff , editado por Corimbo)

 

 

 

 

 

 

 

 

  • libro tristeEl libro triste. Todos pasamos por momentos difíciles. Michael Rosen describe cómo se siente él después de la muerte de su hijo, Eddie. Él escribe sobre su tristeza, cómo lo afecta y las cosas que hace para enfrentar su dolor. Si usted alguna vez se ha sentido profundamente triste, se sentirá tocado por este relato.El autor cuenta con honestidad todas las emociones que acompañan su tristeza por la muerte de su hijo. Una historia muy personal, desgarradora y limpia que ayuda a los niños a comprender que todos pasamos por momentos de dolor y que debemos aprender a superarlos. Experimentar la pérdida de lo que más amamos debe llevarnos a hablar de ello, para no abandonarnos en el silencio.El Libro triste es de una manera simple, una obra maestra. (Escrito por Michael Rosen , editado por Serres )

 

 

 

 

  • anaEl cielo de Anna. Este cuento nos sumerge en el otro lado del espejo. A través de increíbles ilustraciones nos revela cómo afrontan la muerte de una madre, un padre y una hija desde dos ópticas opuestas. La asombrosa creatividad de la niña frente a la pérdida de toda la ilusión por vivir del padre. La niña inventa otra realidad a través de los sueños, la imaginación, el amor y la fe religiosa como nexo común entre ellos.  A través de preguntas, de viajes soñados, de mundos fantásticos, de imaginación, la protagonista, Anna, consigue asumir con su padre la pérdida de la madre, de una forma muy poética y entrañable, ayudándole a salir de su tristeza y consiguiendo que él sea un nuevo soñador. (Escrito por Stian Hole, editado por Kokinos)

 

 

 

 

 

 

 

 

  • arbolEl árbol de los recuerdos.  Zorro ha vivido durante muchos años. Ha sido feliz, pero ha llegado la hora de despedirse. Este cuento nos gusta especialmente  porque es optimista y nos alenta a celebrar las cosas buenas de la vida y los recuerdos felices con nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. (Escrito por Britta Teckentrup, editado por Nube Ocho)

Inmigración

 

 

 

 

 

  • zapatilla2La zapatilla roja. Premiado como uno de los libros más bellos de Alemania por la Fundación Buchkunst. Narra la  historia de Kenan, un chico normal que disfruta jugando al baloncesto con sus amigos. Se ha acostumbrado a ver, a su alrededor, las casas derruidas por la guerra. Kenan vive en un país enfrentado con su vecino. En un desplazamiento para disputar un partido, el chico es herido cuando el autobús en el que viajan es alcanzado por los disparos…La zapatilla roja es el primer álbum realizado bajo impresiones producidas por los enfrentamientos en la franja de Gaza.(Escrito por Karin Gruß, editado por Loguez)

 

 

 

 

 

 

  • migrarMigrar. Este libro ganó el premio «Nuevos Horizontes» de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia. Trata la durísima realidad de los indígenas mexicanos al partir a América en busca de una vida, si no más digna, sí más habitable. Miles de niñas y niños son aventurados a llegar a la frontera, muchos con su familia, y otros tantos solos, mirando de frente el peligro que depara el desierto, el hambre y los que abusan de su condición.Un libro duro triste y difícil de explicar (no importando la edad). Pero sin duda, que te llevarás en la cabeza por mucho, mucho tiempo. La historia transcurre ante los ojos de un niño indígena que cuenta cómo su papá trabajaba la tierra, que aunque no era de ellos la querían y cuidaban como si lo fuera. (Escrito por José Manuel Mateo, editado por Kalandraka)

 

 

 

Divorcio y violencia intrafamiliar:

  • kokoNos vamos a divorciar, pero no es tu culpa, Kono Oso.  ¿Divorcio? Es un tema delicado pero que no está ajeno a los niños. De hecho, son ellos los que se ven más afectados cuando mamá y papá deciden separarse porque suceden cambios que no comprenden, surgen miedos, tristezas, etc. Este cuento ayuda tanto a niños como a los padres a enfrentar esta difícil situación. (Escrito por  Vicky Lansky, editado por Diana)

 

 

 

 

 

 

 

 

  • niñoEl Niño y la Bestia.  Cuenta la historia de un niño cuya madre se convierte en una Bestia triste, enorme y necesitada de cariño, por lo cual el pequeño decide ocuparse de ella para aliviar su dolor. Es una buena opción para leer en familia tras alguna separación o divorcio, en la que además se resalta lo fundamental que es acompañar, querer y esperar a que las heridas cicatricen. (Escrito por Marcus Sauermann, editado por Obelisco)

 

 

 

 

 

 

  • arturoArturo y Clementina.  Hablar de igualdad entre hombres y mujeres en un cuento puede parecer extraño, pero esta historia habla precisamente sobre la violencia de género, provocando que tu identidad como persona, autoestima y tus sueños se pierdan tal y como le sucede a Clementina que al casarse con Arturo comienza su infelicidad al no hacer lo que quería y verse obligada a callar por miedo. Pero llega un punto donde comprendemos y reflexionamos que debemos respetarnos a nosotros mismos para que los demás nos respeten. (Escrito por Adela Turin y Nella Bosnia , editado por Kalandraka)

 

 

 

 

 

 

  • madreMadrechillona. La destacadísima escritora alemana  Jutta Bauer nos trae esta historia sobre una mamá pingüino que destroza a su hijito con un terrible grito… mas el perdón de la mamá logra reconstruirlo. Así se evidencia no solo la importancia del buen trato a los más chicos sino también el peso de las palabras y las emociones que generan. (Escrito por Jutta Bauer, editado por Loguez )

 

 

 

Autoestima

  • malenaMalena Ballena.   En la piscina, Malena es víctima de un sinfín de burlas de las niñas de su clase porque tiene sobrepeso y cada vez que se tira provoca una ola enorme. Pero un día decide vencer esos complejos. Esta historia te invita a reflexionar sobre cómo los comentarios sobre el cuerpo de alguien pueden afectar su autoestima, pero también de cómo, con la ayuda de otras personas, podemos superar inseguridades y vivir la vida al máximo. (Escrito por Davide Cali, editado por Zorro Rojo)

 

 

 

 

 

Tristeza y desolación

  • vacioVacío. Perder algo y afrontar el vacío que ha dejado. Cualquier pérdida nos provoca tristeza y desolación, a menudo en diferentes grados. El cuento explora diferentes tipos de pérdidas y trabaja la resiliencia, aquello que nos permitirá sobreponernos a la adversidad y encontrarle un sentido. (Escrito por  Anna Llenas,  editado por Bárbara Fiore)

Frustración

elelefanteEEl elefante encadenado. Este cuento, a pesar de ser tristísimo y de abordar el tema del maltrato animal, deja de manifiesto la importancia de conocer nuestras capacidades y no dejarse abatir por los intentos fallidos y por la frustración. El protagonista de la historia es un niño que se cuestiona respecto las razones que puede tener un animal tan grande y fuerte como  un elefante, para no querer liberarse de la pequeña estaca que le impide ser libre. La respuesta abre un mundo de posibilidades, y -subrepticiamente- también devela la importancia de plantearse desafíos.  (Escrito por  Jorge Bucay,  editado por RBA Libros)
Categorías
Columnas y artículos

El geólogo de las enciclopedias

El artista canadiense Guy Laramee se había dedicado toda su vida a construir. Escribía obras de teatro, componía música contemporánea, diseñaba instrumentos musicales y era un enamorado de pintar cuadros, rodar vídeos o montar escenografías. El proceso de elaboración de sus creaciones siempre era por añadidura. «La escultura es distinto, es algo de restar, no de sumar», sugiere. Sus obras geográficas tridimensionales están hechas a base de quitarle trozos a los libros gruesos.

guy
Imagen 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La manera en la que Laramee hace sus esculturas es un proceso de formación que pasa por la necesidad de deformar la obra que utiliza como material de trabajo, es decir, las encuadernaciones. Según afirma, su trabajo en 3D

«se origina con la idea de que el conocimiento último podría muy bien ser una erosión en lugar de una acumulación»

A él no le importa que sea una gran enciclopedia, un novela histórica o un montón de tomos apilados. Cuando interviene un libro, Laramee no está pensando precisamente en su contenido sino en las posibilidades que tiene su grueso para ser transformado, algo a lo que también denomina «aprendizaje». ¿Pueden unas páginas convertirse en la ciudad de Petra, en las Montañas Rocosas o en un valle nipón con edificación incluida?

«El proceso es largo, pero la parte más larga es alcanzar la inspiración», explica. «¿Qué libro?, ¿qué tipo de paisaje?, y sobre todo, ¿cuál será el espíritu de esa nueva pieza?».

Asegura que el hecho de quitarle trozos a los libros no es una tarea que se realice sin más, sino una cuestión de observar lo que esa pila de hojas le está pidiendo que haga.

guy1
Guy Laramee, imagen 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pone como ejemplo el día que iba a empezar una nueva serie de paisajes de montaña, cuando una desgracia en un viaje a Ecuador le tuvo postrado en la cama, donde se dedicó a leer La Caverna, de José Saramago. «Cambió toda la agenda. Cada proyecto dicta su medio», dice. «Siempre me había preguntado por qué las personas se sienten especialmente atraídas por mis pequeñas cavernas. Ahora lo sé. Mi trabajo en ese momento tenía que ser tallar una».

Confiesa que en comparación al resto de sus habilidades «la talla es un trabajo pesado». Para cada creación tarda un tiempo que va desde los tres días a los tres meses. Insiste sin embargo en que eso «no es nada en comparación con la gran angustia de saber qué hacer a continuación». Para lograr sacar las geo-formas que saca a los libros, Laramee tiene que utilizar herramientas que van desde cepillos y tenazas a cuchillas de motosierra adaptadas para cada ocasión. «No es fácil adaptar todo eso», asegura.

guy3
Guy Laramee, imagen 3

Aunque para nada ha abandonado las otras artes a las que se dedica, como la de escribir libros, dice que le gusta pasar largos ratos con este estilo de talla. Encontrar en un libro «el enfoque que quiere transmitirnos», según expresa el autor, nunca había sido una tarea intelectual tan físicamente trabajada.

 

guy5
Guy Laramee, imagen 4

Artículo publicado originalmente en De Libros, Artes y Ciencias

Categorías
Columnas y artículos Sin Categorizar

El hiperrealismo de un libro abierto

En la antigua China aparecieron los rollos de papel y tejidos, también objetos artísticos que, además de cumplir una misión comunicativa, al mismo tiempo exploraban el objeto único. Más adelante, en el Medioevo, irrumpieron en el escenario de la cultura los grandes libros o libros de gran formato denominados códices.

Edward Rusha
Edward Rusha

No soy un gran lector, pero amo los libros, lo que son como objeto físico» señala con convicción Edward Ruscha, destacado artista norteamericano cuya obra abarca la pintura, la fotografía y el grabado, siendo uno de los precursores del movimiento “Pop Art”.

De sus muchas obras, expuestas en las galerías más respetadas, destacan sus pinturas hiperrealistas de viejos volúmenes desgastados, como también reproducciones de libros abiertos de grandes dimensiones que despliegan hojas en blanco en las que se observa el deterioro producido por gusanos o agua.

Ruscha ha producido un importante número de libros, en ediciones de lujo limitadas, conteniendo su aguda mirada a temas de la vida cotidiana, objetos y lugares, contando con la colaboración de otros artistas y de editoriales privadas, innovando en el género de los “libros de arte”, normalmente para elites, consiguiendo algo barato, accesible y fácil de producir, al tiempo que se convertían en íconos del arte conceptual.

rusha_4
Every Building on the Sunset Strip

Every Building on the Sunset Strip” editado por Ruscha en 1966 es un mítico libro para cuya realización montó una cámara en la parte trasera de un camión y recorrió la célebre Sunset Strip, de Los Ángeles (USA) fotografiando cada uno de los edificios. El libro, un gran desplegable impreso en blanco y negro a una sola cara, recogiendo las imágenes en dos estrechas bandas en la cabeza y el pie de la página y, como si se tratara de una tira de negativos, recoge las imágenes montadas unas junto a otras.

Galería de imágenes

 

Categorías
Columnas y artículos

El Diccionario del Lector

diccionarioHay diccionarios para todo, desde el clásico Diccionario de la Lengua Española RAE, hasta diccionarios especializados que versan sobre temas tan específicos como las especias, la heráldica, la repostería, las plantas medicinales,  los acrónimos, las armas, el bricolaje, el tabaco, la numismática, y así… la lista suma y sigue. Como podrán adivinar -y para no ser menos- también existe un diccionario del libro, de las bibliotecas y un diccionario del lector.

A este última categoría pertenecen los términos que seleccioné para este post, procurando presentar conceptos que utilizamos comúnmente, junto con otros que pueden resultar más un poco más novedosos.

Les dejo, entonces, con una compilación de Diccionario del Lector:

A:

  • Abducción: Modo o manera de leer según la cual las diversas partes de un texto son pistas para descubrir el sentido de la lectura. Quienes aprenden a leer abductivamente hallan indicios en determinadas partes de los textos.
  • Acróstico: Composición geométrica o simbólica de un texto, con un mensaje oculto entre sus letras.
  • Angst: Relatos escritos por fans que indagan en el sufrimiento emocional de los protagonistas de sus obras preferidas.
  • Anteportada: Hoja posterior a la de cortesía, en la que se imprime el título del libro en caracteres abreviados o menores que en la portada.

B:

  • Bestiario: Textos enciclopédicos que contienen animales reales o imaginarios con narraciones moralizantes y teológicas. Muy populares en Inglaterra en s. XII.
  • Bibliografía:  es el testimonio que deja el autor de una obra, respecto a su recorrido como lector.  La bibliografía habla de la tendencia o la línea de pensamiento del autor, qué tan actualizadas son sus fuentes, cuáles son los referentes sobre los que ha levantado su discurso.
  • Booktrailer: Vídeos compuestos por secuencias (grabadas con o sin actores), ambientaciones musicales, imágenes fijas y todo tipo de efectos, parecidos a los que se realizan para promocionar las películas antes de su estreno. Con ellos se quiere llamar la atención del lector y que sienta interés por los aspectos más atractivos de las próximas novedades editoriales. También llamados bookmovies, suelen estar realizados por las editoriales responsables del libro o ebook.
  • Booktuber: Lectores que utilizan la comunidad de videos de Youtube para realizar clips, de factura simple o casera, en los que hablan sobre los libros que leen. El fenómeno es especialmente popular entre las jóvenes.

C:

  • Canon: Lista de autores que los lectores han convertido en nuevos clásicos de la literatura juvenil.
  • Citas:  son los soportes de autoridad en que se apoya el autor; son, por decirlo así, el respaldo de otras voces de mayor tradición o más reconocimiento en un campo específico. Se revisa cuáles son los referentes y se construye la genealogía de influencias o el itinerario de ideas seguido de cerca por el autor.
  • Cliffhanger: Recurso literario utilizado por el escritor que consiste en ubicar, habitualmente al final del último capítulo de la obra, un fragmento que tiene relación o continuación en otra entrega. Aportan el suficiente suspenso como para que los lectores se interesen por la siguiente parte. Puede ser una acción, una frase, una pregunta abierta. Se usa de forma habitual en sagas de literatura infantil y juvenil.
  • Códice: Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta
  • Códice crisográfico: El que está escrito con oro o plata
  • Colección: la colección tiene varias acepciones: 1) colección editorial que obedece a un criterio particular. 2. Unidad bibliográfica que contiene varias obras de uno o de varios autores. 3) Fondo bibliográfico de una biblioteca o una parte bien caracterizada (por su procedencia, encuadernación, etc.) de los mismos.
  • Colofón: Se pone en la última página impar de la obra. Se incluye la fecha y lugar de impresión, el nombre del impresor, número de tirada y escudo o logotipo del impresor.
  • Contraportada: Cara posterior de la anteportada, puede ir en blanco o bien figurar en ella el título general de la obra, cuando ésta consta de varios tomos. También puede figurar en ella algún grabado o retrato.
  • Copyright: En inglés, propiedad literaria, derecho de copia o propiedad reservada.

D:

  • Depósito legal: Obligación existente en algunos países de entregar determinado número de ejemplares al Estado. En Chile, la ley de depósito legal indica que se deben entregar 5 ejemplares impresos a la Biblioteca Nacional, de cualquier obra publicada.
  • Drabble: Obra literaria de ficción corta, en teoría de no más de 100 palabras, aunque se llama así a todas las de menos de 500 palabras.
  • Distopía: Describe mundos imaginarios en los que las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas. Se inspiran en nuestra realidad actual y fantasea con las posibles consecuencias de los diferentes estilos sociales existentes (casi siempre sistemas injustos, desiguales y traumáticos). Actualmente es uno de los subgéneros más trabajados en la Literatura Juvenil.

 

E:

 

  • Epígrafe: Primer indicio colocado, por lo general, como “carnada” para el olfato del lector. Consiste en uno o más textos, generalmente breves, situados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto (epígrafe de texto) o al capítulo o parte que encabezan (epígrafe de capítulo)
  • Ex-libris: Etiqueta impresa que acredita la posesión de un libro y que generalmente va pegada en el interior de la tapa.
  • Expurgo: supresión de determinados fondos de la biblioteca, ya sea momentánea o definitivamente, con el fin de dar mayor operatividad y eficacia a la gestión de la colección, ajustándola a las necesidades reales de los lectores.

 

F:

 

  • Fandom: la palabra está derivada de Fanatic Kingdom (Reino Fan). Webs o textos creados por grupos de aficionados a algún escritor o personaje, especialmente vinculado a la literatura fantástica. Harry Potter y el resto de protagonistas de la saga tienen una amplia lista. Cuando desarrolla una serie de contenidos que mantienen un nexo con la obra original, y que pueden funcionar como mensaje publicitario, se habla de fanadvertising.
  • Fan Fiction: También llamados Fanfic o Fic, son relatos escritos por lectores fans, en los que se utilizan personajes, situaciones y ambientes descritos en la historia original, combinados con otros ideados por ellos, o se desarrollan nuevos papeles para los que aparecían en la obra inicial.

G:

 

  • Guardas: Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa. Son de un papel más grueso y fuerte que el del cuerpo del libro.
  • Goodreads: Es una red social para lectores muy utilizada por los jóvenes, que permite reflexionar y realizar votaciones sobre todos los libros que se han leído, escribir reseñas o encontrar recomendaciones del resto de usuarios acordes a nuestros gustos personales.
  • Glosar:  Acto mediante el cual la acción de los ojos se refuerza con el trabajo escritural de la mano.  La glosa tiene la impronta de lo personal, y se coloca a la par del texto objeto de nuestra atención.

I:

  • Índice: una lista ordenada de capítulos, secciones o artículos que permite al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué página se encuentra cada uno. Suele aparecer al comienzo o al final del libro.
  • Incunable: Obra impresa en caracteres movibles en los primeros tiempos de la imprenta. La opinión más general reserva esta denominación para los impresos del siglo XV.
  • ISBN (International Standard Book Number): Número de identificación de cada libro, así como de sus distintos volúmenes y formas de presentación. Es asignado por agencias nacionales existentes en los distintos países.

L:

  • Libro: Obra impresa o manuscrita no periódica que consta de muchas hojas (más de 49) de papel, pergamino, vitela u otro material, cosida o encuadernada que se reúne en un volumen. Puede ser científica o literaria. Cada una de las partes de dicha obra y los códigos y leyes de gran extensión.
  • Literatura gris: Se denominan así los documentos elaborados por el propio centro o por otros centros e instituciones, que se difunden principalmente por medio de fotocopias.

M:

  • Monografía: publicación no seriada, es decir, publicación que contiene una obra completa en un volumen o en un número limitado de ellos.
  • Meme literario: Bromas virales sobre escritores, dibujantes, personajes ficticios u obras literarias que son difundidas por internet a través de redes sociales, blogs, emails… Pueden ser videos, imágenes retocadas, hashtags, frases, etc.

O:

  • Ojear: Una de las maneras que usan los lectores para familiarizarse con un texto. Implica una mirada de conjunto o apreciación completa del territorio textual. Es, también, una actividad preliminar para sobrevolar la obra objeto de nuestro interés.

P:

  • Page-turner: Con ella hacemos referencia a aquellas obras que producen adicción, textos que enganchan al lector de forma que no puede parar de leer hasta llegar a su capítulo final.
  • Precuela: Otro neologismo procedente del inglés, en este caso prequel, es una obra cuya historia se centra en los acontecimientos que se producen antes del relato inicial. Al igual que las secuelas, estas pueden o no basarse en la misma trama que la obra principal y explican los antecedentes que llevaron a los sucesos posteriores.
  • Prelectura: Estrategia  para abordar o aproximarse a los textos. Momento de reconocimiento o inicio de la relación con el libro o la obra. Los buenos lectores, antes de cualquier cosa, se toman un tiempo para mirar con esmero la portada, el índice o la tabla de contenido, el prólogo o la introducción, la fecha de edición, la editorial, la traducción, si es que es un libro editado originalmente en otro idioma. Los lectores leen estas  marcas o signos porque los consideran tan importantes como el grueso de la información a la cual se enfrentan.

R:

  • Relectura: Actividad esencial para el aprendizaje, o al menos para incrementar los niveles de recordación. Los lectores vuelven una y otra vez sobre lo leído; retornan a los antiguos subrayados; rememoran apartes o episodios de una obra. La relectura tiene un tiempo diferente a aquel otro de la lectura inicial, ya que en un primer momento se puede leer en forma más rápida para saber cómo termina el libro. En cambio, al releer  el lector se puede regodear, reencontrándose con él, reconociéndolo en sus recovecos o parajes secretos.
  • Revista: Publicación periódica ilustrada de información general
  • Resumen: Exposición breve y objetiva de un documento que indica el propósito del trabajo, métodos, los resultados y conclusiones del trabajo. Puede acompañar al documento original o incluirse en el documento que lo sustituye.

S:

  • Separata: Impresión por separado de algún artículo de revista o parte de una obra hecha utilizando los moldes de ésta.
  • Serie: Conjunto de obras independientes unidas entre sí por un título común, una secuencia numérica y algunos caracteres de formato, que se publican sucesivamente. Cuando las obras coinciden también en la materia tratada se habla de series monográficas.
  • Subrayar: Actividad de discriminación de la información. Se subraya el texto para poner en alto relieve lo que a primera vista es liso o sin accidentes en su fisonomía.

T:

  • Título facticio: Título formado de acuerdo con el contenido de la publicación, por carecer ésta de él. Título paralelo Título que aparece junto al título propiamente dicho y que es su traducción a otra lengua.
  • Tomo: Cada una de las partes con paginación propia y encuadernados, por lo común separadamente en que se dividen las obras impresas o manuscritas de cierta extensión con el fin de facilitar su manejo y constituye un todo único. Es por tanto, la unidad racional e ideológica que hace el propio autor de la obra o el editor, y significa una parte del contenido o materia de la misma.
  • Twist Ending: Giros argumentales inesperados en libros o películas. Habitualmente se insertan en la parte final de la obra.

V:

  • Volumen: Cuerpo material del libro que se presenta encuadernado y que puede constar de uno o varios tomos, independientemente de su unidad temática. Cuando un tomo, por su extensión, resulta incómodo en su manejo se puede subdividir en varios volúmenes, y por contra distintos tomos de una obra pueden encuadernarse en un sólo volumen para facilitar su consulta y lectura. Frecuentemente aparece como sinónimo de Tomo.

Categorías
Noticias

¿Por qué es importante una nación de lectores?

nacion2
Afiche del Seminario, en su tercera versión

El viernes 6 de noviembre se realizará en el auditorio del Palacio Schacht (comuna de Providencia) el «Seminario Literatura y Sentido», teniendo como meta cuestionar la importancia de la lectura en los niños, adolescentes y adultos y proponer instancias para pensar en torno al fomento lector y al cariz emotivo que muchas veces implica una profunda experiencia lectora.

En esta ocasión el Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con el Colegio La Maisonnette, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, con la colaboración de LOM Editores y del Instituto Chileno del Café, invitan a reflexionar en torno a la importancia de la lectura en todos los ámbitos y quehaceres de la vida. Para ello se tratará el tema “¿Por qué es importante una nación de lectores?” en una conferencia a cargo de Mempo Giardinelli.

Luego de la exposición se llevará a cabo una mesa de conversación entre destacados exponentes, discutiendo sobre la importancia de lo que significa el tener un país de lectores, a la vez de polemizar las razones por las cuales este tema no ha estado en la agenda nacional.

mempoMempo Giardinelli es un destacado escritor argentino ganador del Premio Rómulo Gallegos 1993, ha sido uno de los más importantes promotores de la lectura a nivel latinoamericano. Parte de sus experiencias y enseñanzas sobre lo que es una verdadera “Pedagogía de la Lectura” están consignadas en su libro «Volver a leer» (Editorial Edhasa, 2006), donde se abordan, entre otros temas, el impacto educativo de la lectura y la posibilidad de establecer las bases de una política nacional que pueda culminar con el reconocimiento constitucional del derecho a leer.

 

A continuación, presentamos el programa del seminario:

9:00 Palabras de bienvenida a cargo de Constanza Hutt, Directora Colegio La Maisonnette.
9:00 a 10:30 ¿Por qué es importante una nación de lectores? Conferencia a cargo de Mempo Giardinelli.
10:30 a 11:00   Café.
11:00 a 12:30 Mesa de Conversación.

  • Mempo Giardinelli;
  • Armando Roa, Director del Instituto de Humanidades, Universidad del Desarrollo;
  • Waldo Carrasco, Director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia;
  • Regina Rodríguez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
12:30 Palabras de cierre a cargo de Ana María Pezoa, Profesora Colegio Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, Renca.

Expositores

Mempo Giardinelli. Escritor y poeta argentino, con una importante trayectoria literaria que ha significado que sus obras estén traducidas a veinte idiomas. Ganador del Premio Rómulo Gallegos en 1993 y Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia. A ello se suma el Premio Nacional de Novela de México en 1983, Premio Grandes Viajeros de España en 2000, Premio Grinzane Montagna de Italia en 2007, Premio

Acerbi 2009, Premio Andrés Sabella de Chile en 2013 y los reconocimientos argentinos del Premio Pregonero de Honor en 2007 y el Premio Democracia en el Senado de la Nación en 2010.

Dentro de sus libros está Vidas ejemplares, Estación Coghlan, entre otros. Enseñó Periodismo y Literatura en Universidades de México, Argentina y Estados Unidos.

Fundó y preside la Fundación Giardinelli dedicada al fomento de la lectura y a la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura, participando además de numerosas instancias público-estatales que van en la misma línea de trabajo.

Mempo se referirá a su experiencia de fomentar una nación de lectores en Argentina.

 

Regina Rodríguez Covarrubias. Periodista por la Universidad de Chile y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Su experiencia profesional cubre las áreas de: comercio exterior, relaciones internacionales, campañas de imagen-país y ferias internacionales, marketing-país, periodismo, comunicaciones institucionales, edición de revistas y libros. Incluye trabajos en el Ministerio de Cultura de España y en Chile en los Ministerios de Hacienda, Relaciones Exteriores, Servicio Nacional de la Mujer, ONG. Ha trabajado 23 años en el sector público de Chile desempeñando cargos de responsabilidad técnica y 4 años en el Gobierno de España en el área de las comunicaciones.

​Regina se referirá al rol del estado en el fomento y desarrollo de la lectura, específicamente ​a la Política Nacional de la Lectura y el Libro​ y al Plan Nacional de la Lectura.

 

Waldo Carrasco. Profesor de Historia y Geografía. Con estudios de Pos Grado en Historia de Chile en la Universidad de Santiago y de Opinión Pública en la Universidad Diego Portales. También cuenta con cursos de especialización en Planificación, Ejecución y Evaluación de Políticas Públicas patrocinado por el Convenio IBERGOP. Con vasta experiencia laboral en el sector público en el área de Gobierno Interior. Es Jefe del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia desde Junio de 2013.

Waldo se referirá al rol de la formación de vecinos activos literariamente y del rol que cumplen las bibliotecas públicas municipales en esa tarea.

 

Armando Roa Vial. Escritor, ensayista, traductor, poeta y abogado con una importante trayectoria literaria reconocida por el Premio Pablo Neruda en 2002 y por la nominación al Premio Altazor 2001 por su obra Fundación Mítica del Reino de Chile. Actualmente es docente y Director del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo.

Armando se referirá al rol de formación lectora y de los lectores en el ámbito universitario.  

 

Anita Moreira. Profesora de Castellano, Universidad de Chile, Docente directivo, Profesora de B.I. Literatura N.S. Colegio la Maisonnette, Formación Especial en Educación de la Sexualidad, U. Católica. Ha sido Expositora del Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana  y Planificadora NM, Propuesta Educativa Internet 2000, Fundación Chile.

Anita se referirá al rol de la formación de lectores desde el colegio y desde los programas escolares de literatura y lenguaje.

 

Categorías
Noticias

Festival Internacional de Literatura, en su 3ra. versión chilena

filba¡El Festival Internacional de Literatura FILBA ya está en Chile!  

Este festival reúne a escritores y artistas de nivel internacional y se realiza en forma simultánea en Buenos Aires, Montevideo y Santiago. En nuestro país,  se celebrará del 26 al 29 de septiembre. Todas las actividades están detalladas en el programa diario. El acceso a las actividades es libre y gratuito hasta colmar la capacidad de las salas, pero se requiere una inscripción previa por mail a: [email protected]

En Chile, FILBA lleva tres años convocando a escritores internacionales, y generando un espacio de intercambio interdisciplinario entre literatura, música, cine, pintura, y otras disciplinas.

Este año los invitados internacionales son Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Tao Lin (Estados Unidos), Horacio Cavallo (Uruguay), Catherine Millet (Francia), David Foenkinos (Francia), Cristián Alarcón (Argentina/Chile) y Hernán Ronsino (Argentina). Los representantes nacionales son variados, entre ellos: Claudia Apablaza, Jorge Baradit, Luis Barrales,  Soledad Bianchi, Álvaro Bisama, José Benmayor Mansilla, Álvaro Bley, Aníbal Bley Alejandro Cabrera, Soledad Camponovo , Alejandra Costamagna entre muchos otros.

Las actividades se realizarán en el Centro Cultural GAM, la Biblioteca Nicanor Parra y Estudio Panal.

 

 

Categorías
Noticias

Santiago otra vez una Ciudad Acartonada

III Encuentro de Editoriales Cartoneras

Este 2, 3 y 4 de octubre, una vez más, la Biblioteca de Santiago toma las banderas de las más importantes editoriales cartoneras de Chile y Latinoamérica con este importante evento de autogestión y de fomento escritor y lector. Ponencias, mesas de conversación, lanzamientos, feria de libros, talleres y más de 30 exponentes que promueven este arte e industria a pulso y llena de creatividad.

Todo un imperdible, que en su tercera edición confirma el auge y misión del reciclaje y la edición independiente.


El cartón es un material único. Barato, práctico, sirve para embalar o envasar y está hecho de varias capas de papel superpuestas que lo hacen resistente y firme. Y cuando se reutiliza, puede construir mundos, realidades y transportarnos a la literatura y el arte, todo gracias a las editoriales cartoneras, que desde la confección y reutilización le dan otro fin a este material, transformándolo en libros y textos.

Las editoriales cartoneras empezaron en Argentina luego de la crisis económica de inicios del 2000, donde diversos autores tuvieron que tomar lápices, tijeras y cartón para poder publicar sus propias obras en tiempos difíciles, dando un mayor valor a los materiales que otros reciclaban para subsistir.

Afiche Encuentro Cartonero 2015
Afiche Oficial 2015

Por eso es importante conocer este tipo de iniciativas y proyectos, y el III Encuentro de Editoriales Cartoneras “Santiago otra vez una Ciudad Acartonada” en la Biblioteca de Santiago es la instancia para hacerlo. Un evento familiar, que al igual como las capas del cartón, se ha hecho más fuerte e importante al ir sumando versiones, que este año se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre.

Este encuentro busca valorar la autogestión, el reciclaje, la edición independiente y la creatividad. Para esta edición nuevamente contará con ponencias, mesas de conversación, lanzamientos de libros, ferias, talleres, más de 30 exponente de Chile y Latinoamérica.

Así, este viernes 2 de octubre los fuegos se abren desde las 18:00 horas en la Terraza de Literatura de la Biblioteca, con una bienvenida institucional y la charla “Editoriales Cartoneras, desde su historia y proyección” a cargo de Paloma Celis Carbajal (Bibliógrafa de la Universidad de Wisconsin-Madison. EE.UU) y Diego Mora (Teaching Assistant & PhD. Student Department of Romance Languages & Literatures, University of Cincinnati. EE.UU.), con la presencia de Olga Sotomayor (Editorial Olga Cartonera) como moderadora.

Para el sábado 3 de octubre, desde las 11:00 horas habrá actividades como el lanzamiento de “Pasquín N°4” (Editorial Opalina Cartonera), la feria de exposición de libros, el Taller de Creación Cartonera a cargo de Editorial Vieja Sapa Cartonera, el lanzamiento de los poemarios de Editorial La Joyita Cartonera “Paralelo 33” y “Heroínas” de Flavia Krauss (Brasil) y Eliza Adonis (Chile), respectivamente; la presentación del libro “Mitos de bolsillo: Huascas de Huarochirí. Tradiciones orales del antiguo Perú” por Amaru Cartonera y Círculo de Ciclistas Protector de las Huascas; la primera mesa “Editoriales Cartoneras y Reinserción Social” con integrantes de Canita Cartonera (Chile) y Editorial 4NOMBRES Cartonera (Bolivia) y el lanzamiento de “Nna Jani Jiukaspati: muestra de poesía desde el sur. Antología de poetas de Andina generaciones 80 y 90´s” con la participación de Amaru Cartonera (Perú), Dadaif Cartonera (Ecuador), Yerba Mala Cartonera (Bolivia), Isidora Cartonera (Chile) y Alma de Goma Ediciones (Argentina).

Y para el domingo 4 de octubre la programación incluye desde las 11:00 horas la presentación del libro “Y.9K: antología de ciencia ficción latinoamericana”; el Taller Infantil de Kamishibai Cartonero; la segunda mesa cartonera “Experiencias cartoneras” con Analía Braga-Luis Rossi de Editora Cartonera Amarillo, Rojo y Azul (Argentina); El “Cirujeo: Una hipótesis sobre la multiplicación de las cartoneras” de  Flavia Krauss, (Brasil)  y  “El estigma de las editoriales cartoneras en la sociedad” de Fa Cartonera (México) y Vento Norte (Brasil).

Desde las 15:00 horas se presentará el libro «Palabra en Exilio» del poeta peruano Franco Osorio de la Editorial La Rueda Cartonera; continúa con la mesa “Proyecciones en torno a la sustentabilidad del proyecto editorial cartonero chileno” con la participación de Leticia Sánchez (Juanita Cartonera), César Antonioletti (La Vieja Sapa Cartonera) e Ignacio Cuevas (Isidora Cartonera). Y finalmente el evento cierra con las presentaciones de los textos “Antología: Perra Bien Perra” de Demian Guzmán, Felipe Mayorga y Williams Viveros (Editorial La Fonola Cartonera) y el “Manifiesto Horrorista y otros textos” de Claudia Rodríguez.

III Encuentro de Editoriales Cartoneras del 2 al 4 de octubre en la Biblioteca de Santiago. Avda. Matucana 151 (metro Quinta Normal, estacionamientos disponibles).

Entrada Liberada.

Programa en www.bibliotecasantiago.cl y en el blog encuentroeditorialescartoneras.blogspot.com

 

Categorías
Sin Categorizar

El fenómeno Booktuber en Chile: Compartiendo Libros

Son jóvenes y apasionados por las letras. La mayoría comenzó por la misma razón: las ganas de compartir con el resto la aventura de leer. Entonces decidieron usar la tecnología en pro de la lectura y recomendar relatos haciendo videos en YouTube. Actualmente, colaboran con editoriales y ofrecen charlas sobre el fomento lector.

 

Por Valentina González. Estudiante de periodismo. Escritora de ocasiones. Encuéntrala en su blog Lacorduranoexiste

 


Es la hora de recreo de la enseñanza básica del colegio San Agustín de Ñuñoa. Un grupo de cuatro jóvenes aparece en el vestíbulo del establecimiento. Se identifican en la entrada, y luego atraviesan el patio. A medida que avanzan, los niños se les acercan y les dan la mano, como si fueran rockstars. No saben muy bien quiénes son ni qué hacen, pero están seguros que son los responsables de que el auditorio esté equipado para un evento.

booktubersUna vez dentro del salón se encuentran con una mesa larga, cubierta de un mantel blanco con cuatro vasos de agua sobre él. Frente a los jóvenes, más de 200 sillas que en unos minutos serán ocupadas por alumnos de enseñanza media. A sus espaldas se aprecia, proyectada sobre una tela gigante, una imagen que reza Comunidad Booktubers Chile.

—Traje libros para regalar. Así los chicos se motivan y participan—, dice Paulina Godoy, una de los exponentes, antes de iniciar la charla.

 

Comienza el ingreso de los estudiantes. Los profesores piden orden. Todos se sientan. “La idea de que estén todos reunidos aquí es porque, en el marco del Día del Libro, decidimos traer a algunos integrantes de la Comunidad de Booktubers Chile para que nos cuenten su experiencia”, dice un profesor de Lenguaje.

La moderadora de la sesión hace la primera pregunta:

—¿Qué es Booktube y qué significa ser booktuber?

Booktube viene de la combinación de las palabras book y tube, y consiste en subir videos de reseñas o críticas de libros a la plataforma digital YouTube. Los protagonistas de esta tendencia se hacen llamar booktubers y son, en su mayoría, jóvenes de entre 15 y 25 años.

booktubersEste fenómeno comenzó en España y México en el 2010. En estos países, la cantidad de suscriptores de los booktubers es estratosférica: los más populares sobrepasan los diez mil y algunos bordean los 200 mil. En cambio, en Chile este movimiento se masificó a fines del 2013 y aún está en crecimiento.

En julio de 2010, Gustavo Hernández cargó la primera entrada en su blog, Hojas Mágicas, y, simultáneamente, el primer video de su canal de YouTube con el mismo nombre. Fue uno de los pioneros en la materia y el primero en Chile en subir un video sobre libros.

Se había transformado en el primer booktuber.

“Comencé a leer Harry Potter por gusto y no tenía con quién comentarlo, así que me metí a internet y me di cuenta de que había gente que se apasionaba por las historias y por los personajes, igual que yo”, cuenta Gustavo.

Como otros bloggers, Gustavo buscó el apoyo de editoriales para dar mayor alcance a su blog. Por el 2011, para el mundo editorial la colaboración con booktubers y bloggers era una incógnita. “Tuve que contarles de qué se trataba. Les hice un mini curso”, dice Hernández.

La oferta resultó tentativa. Luego de un tiempo, Gustavo comenzó a recibir hasta 30 libros al mes para reseñar y subir al blog y al canal de YouTube. Fue así, mediante el contacto con editoriales, que dejó la docencia y consiguió su actual trabajo: Asistente de Marketing de Penguin Random House. Hoy, ya no sube videos a su canal pero sí mantiene activo el blog, que tiene más de seis mil me gusta en su página de Facebook.

booktuberLa colaboración con booktubers se hizo frecuente en la medida que el fenómeno creció y más jóvenes comenzaron a pararse frente a una cámara para hablar sobre libros. Las editoriales vieron una oportunidad de influir en un público que les había costado mucho tiempo alcanzar: el juvenil. “Los adultos llegan a la literatura por el diario, por las revistas; los adolescentes no leen estos medios. Los booktubers se convirtieron en el nuevo nicho de marketing que se puede explotar para llegar al público más joven”, cuenta Macarena Hansen, jefa de comunicaciones de Ediciones B.

La tendencia ha crecido exponencialmente, lo que ha obligado a protocolizar los acuerdos con las editoriales. En Penguin Random House el requisito para colaborar es tener un mínimo de 400 suscriptores y que los videos aporten contenido: “También nos importa que sus comentarios tengan valor y que no sea algo meramente superficial”, comenta Lorena Palavecino, periodista del grupo editorial. El número de libros que se les entrega mensualmente es proporcional a la cantidad de seguidores (pueden ir de uno hasta cuatro ejemplares). El plazo para subir la reseña a internet es de un mes. De lo contrario, se pone fin al acuerdo.

En editorial Planeta la modalidad de trabajo es similar: la cantidad de títulos varía entre tres y cuatro como mínimo, y son selectivos al momento de colaborar. Prefieren trabajar con quienes conocen desde antes y tienen confianza. “Llega un momento en que estos booktubers son tan profesionales que cumplen solos. Les damos libertad de trabajo. No nos interesa andar encima de ellos para que nuestra popularidad crezca, sino que creemos que es un trabajo mutuo”, expresa Karen Monsalve, encargada del área de prensa de Planeta.

 

Luz, cámara, acción

 

Paulina Godoy tiene 25 años, es actriz y le gusta leer. Le encanta leer: no vive sin menos de cinco lecturas mensuales.

Su amor por los libros partió con la famosa saga de J.K. Rowling: “Yo empecé con Harry Potter. Y es mi vida”, dice Paulina. De ahí, su radar de lectura se amplió. Fue así como encontró en internet blogs literarios que reseñaban textos. Se animó y en 2013 creó el suyo: Made of Papers. “Ahora creo que debí haberle puesto otro nombre. Pero uno no se da cuenta de esas cosas hasta después”.

book
Dependiendo de los recursos de cada uno, los booktubers se enfrentan directamente a la cámara y se graban en forma casera

Una de sus amigas siguió sus pasos y abrió un blog que luego convirtió en un canal de YouTube. Invitó a Paulina a hacer lo mismo, pero había algo que se lo impedía: “no me atrevía porque, siendo actriz, le tenía pánico a la cámara. Tenía clases de televisión y cine, y me paralizaba porque me daba vergüenza. Un profesor, ese mismo año, me dijo toma una cámara, ponte delante de ella y habla cualquier cosa”.

Eso fue lo que hizo.

En noviembre de 2013, Paulina subió el primer video a su canal de YouTube, Made of Papers. Jamás pensó que llegaría a acumular 2.370 suscriptores y más de 30 videos.

De cabello color castaño rojizo, de personalidad extrovertida y risa explosiva. Se presenta en YouTube como Poly, y comenzó a colaborar con editoriales desde su blog, para luego sumar el nuevo proyecto digital. “Es la raja que te regalen libros, pero también es una pega. Por ejemplo, el mes pasado recibí ejemplares de Random House, Zig-Zag, Planeta y Océano. Entre todos, eran como diez. Estaba como mono, no paraba de leer”, cuenta.

Lo mejor de vivir entre libros no está en la belleza de algunas portadas ni en la elegancia de las últimas ediciones. “Lo mejor”, dice Paulina, “es que te digan que leyeron un libro gracias a ti”.

—¿No recibes comentarios negativos?

—Sí. Pero, ¿qué me van a hacer? ¿Escribirme en mayúscula hasta que se mueran? No, po.

 

El Rincón del Vago

 

Si a Ignacio Rebolledo (19) hace cuatro años le hubiesen dicho que leería más de seis libros al mes y que estudiaría Literatura en la Universidad Finis Terrae, se hubiera reído. “Yo era el tipo de persona que se leía el resumen en El Rincón del Vago un día antes de la prueba”, recuerda.

Al igual que Paulina, Ignacio descubrió su afición por la lectura gracias a una saga: Los Juegos del Hambre, parte II: Sinsajo. Quiso leer más y se dio cuenta de que había reseñas de libros en blogs, pero no le pareció atractiva la idea, así que saltó directo a YouTube. Ahí encontró un mundo nuevo: cientos de videos de cientos de libros que había ignorado gran parte de su vida.

Seguía principalmente a booktubers de México y España. “Me volví fanático de estos videos”, confiesa Ignacio, quien sostiene en su mano un libro lleno de post-its con anotaciones.

El 14 de abril de 2013, cuando aún cursaba cuarto medio y su futuro universitario estaba indeciso, Ignacio esperó que sus papás salieran de casa, encendió una cámara y se puso a hablar del libro que lo había iniciado en la lectura. “Necesito desahogarme con alguien”, dice tímido y con la voz entrecortada en el primer video de su canal de YouTube, Libros Inmortales, que ahora suma más de seis mil suscriptores y lo convierte en el booktuber más popular de Chile.

Su prestigio y credibilidad hizo que las editoriales pusieran los ojos en su trabajo. Actualmente colabora con más de siete y ha llegado a recibir 17 libros mensuales para reseñar, además de los que compra él mismo. Ha recorrido el país dando charlas en ferias, colegios y universidades sobre el fomento lector, y próximamente viajará a la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires. “Nunca, pero nunca en la vida me imaginé que me iban a invitar a otro país. Yo ya estaba emocionado porque me invitaran a un acto en la comuna”, cuenta.

Para Ignacio todo sigue siendo una casualidad: “Y pensar que partí todo esto porque estaba aburrido en mi casa”, reflexiona.

 

 

La agrupación

 

book2
Los booktubers han concitado mucha atención entre el público. En la fotografía, exponen en un seminario de la Biblioteca del Parque Balmaceda

Los booktubers encontraron su espacio en la red de a poco. Y de apoco comenzaron a reconocerse entre sí. Ni se percataron cuando habían concretado una amistad online, que pronto saldría de las redes sociales para trasladarse a la vida real.

Así, un grupo de amigos decidió formar la Comunidad Booktubers Chile: una página de Facebook donde compartirían sus propios videos y se les daría difusión a los nuevos exponentes del género. Actualmente, tiene más tres mil seguidores y cuenta con 32 miembros estables.

Fue tal el éxito del gremio, que editoriales y medios de comunicación los empezaron a percibir como una agrupación. De ahí anotaron su mayor logro hasta la fecha: ser invitados a la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) para dar una charla sobre el fomento lector. Las propuestas siguieron: colegios, universidades, y más ferias de libros. “Nos llamaron de LUN (Las Últimas Noticias) para hacernos una nota, luego de La Tercera, El Mercurio. Nos impresionó que diarios de esa magnitud se interesaran en nosotros. Aún no dimensionamos bien lo que hacemos”, dice Ignacio Rebolledo, uno de los fundadores de Booktubers Chile.

 

Estos jóvenes amantes de la lectura, que luego se consolidaron como una comunidad literaria bajo el alero de la tecnología, jamás pensaron que lograrían que personas que nunca habían tomado un libro por gusto comenzaran a leer por una simple sugerencia de YouTube. Nunca imaginaron que el sentirse incomprendidos en su círculo cercano debido a su afición por la lectura marcaría un antes y un después en sus vidas.

—¿Tienes fans?

—Es raro decir que tienes fans. Pero también es muy emocionante cuando te piden una foto. En FILSA una niña me regaló una carta que tenía ovejas, y a mí me encantan las ovejas. Siempre lo he dicho en mis videos. Fue lo mejor que me ha pasado—, recuerda Paulina Godoy, coordinadora de la Comunidad de Booktubers Chile.

 

 

 

 

En el auditorio del colegio San Agustín de Ñuñoa solo se escucha el eco de los micrófonos. No ha sido necesario que los profesores pidan orden otra vez.

Los alumnos de cuarto medio están atentos a cada palabra de los booktubers. De vez en cuando se oyen risas. Carcajadas. A ratos, la charla de fomento a la lectura se transforma en un número de comedia improvisado.

El público es interactivo: cuando mencionan un título que le agrada a la audiencia, aplauden y gritan; cuando les desagrada, pifian.

Se abre la ronda de preguntas. Los booktubers son consultados por sus libros favoritos, su opinión acerca de la literatura chilena y sobre consejos de escritura.

Al final del evento, los asistentes corren hacia la mesa larga cubierta con mantel blanco para obtener marcadores de libros y sacarse selfies con los protagonistas de la jornada.

Las autoridades del colegio les entregan un presente en forma de agradecimiento. Cada uno recibe un paquete rectangular, perfectamente envuelto en papel de regalo. Al parecer se trata de un libro.

Categorías
Bibliotecas Escolares

Red de Lectura en el Sur de Chile

logo
Logotipo de Leyendo en Red

Con la intención de mejorar la calidad de la formación y educación de niños y jóvenes de nuestro país, el año 2009 Fundación Luksic en alianza con Fundación Había una Vez dieron inicio al desarrollo de un significativo proyecto de fomento lector en sectores rurales de Panguipulli y Villarrica: el proyecto “Leyendo en Red” conformado por nueve bibliotecas pertenecientes a establecimientos educacionales de zonas rurales y urbanas en el Sur de Chile.  La historia partió el año 2009, con la implementación de dos bibliotecas escolares en la Escuela Rural Padre Berger de Melefquen y Escuela Rural Huellahue. Luego, siguió avanzando el año 2011 con tres nuevas escuelas: Escuela La Rinconada de Choshuenco, Escuela Francisco de Asís junto a Escuela Tierra Esperanza, ambas de Neltume. Finalmente, a contar del 2012 se incorporan cinco nuevas bibliotecas: Escuela Básica Pullinque de Panguipulli, Liceo San Agustín y Escuela Epu Kley ambas de Lican Ray,  Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe y Escuela Rayén Lafquén.

El proyecto Leyendo en Red comprende varias etapas de ejecución:

  1. Implementar y poner en funcionamiento la biblioteca escolar para los docentes, estudiantes y padres de cada una de las comunidades educativas.
  2. Potenciar y favorecer el compromiso de la comunidad escolar con la lectura
  3. Crear una estructura que permita establecer un orden y generar un sistema de cooperación,orientado al logro de las metas propuestas dentro del programa de fomento lector.
  4. Sistematizar el programa de fomento lector
  5. Potenciar y favorecer la articulación de la biblioteca escolar y sus proyectos de fomento de la lectura y/o desarrollo cultural
  6. Contribuir en el proceso de autonomía y pertenencia de los proyectos lectores de cada una de las Escuelas.

Actualmente, Leyendo en Red desarrolla tres proyectos:

huv
Las encargadas de biblioteca ayudan a los estudiantes a seleccionar los libros que se llevarán en la «Mochila Viajera»

La Mochila Viajera: una vez a la semana, un estudiante de cada establecimiento perteneciente al proyecto Leyendo en Red, carga una mochila desde la Biblioteca hasta su hogar. La mochila va llena de libros y otros recursos bibliográficos especialmente seleccionados por él, en conjunto con la encargada de Biblioteca. El objetivo de esta iniciativa es promover la lectura de los estudiantes con sus familias, e incentivar a que cada niño revise el fondo bibliográfico completo, en búsqueda de los libros favoritos para él y sus padres, hermanos, etc.

 

 

Bibliotecas de Aula: conjunto de libros, revistas y material bibliográfico de diversa naturaleza y contenidos, intencionalmente instaladas en la sala de clases, para generar un vínculo cercano entre alumnos(as) y profesores con los libros.

Fortalecimiento de Bibliotecas Escolares: programa que vincula y  articula las actividades de promoción de la lectura con la gestión escolar de los establecimientos educacionales, especialmente en las dimensiones escolares y pedagógicas.

Gracias a este proyecto, se desarrolla un plan de fomento lector con una moderna biblioteca, la que ha sido especialmente diseñada para desarrollar el hábito de la lectura en niños y jóvenes de estas zonas rurales. El fondo bibliográfico está especialmente seleccionado para abarcar las necesidades de niños, jóvenes, apoderados y profesores. Todo ello acompañado de constantes  jornadas de perfeccionamiento para articular el trabajo de docentes y bibliotecarias y asegurar la participación de toda la comunidad.

Reconocimiento Internacional

descarga (5)
El año 2013 Leyendo en Red fue reconocido por el Ministerio de Educación de España con el premio Buenas Prácticas Iberoamericanas en lectura del  Centro Virtual Leer.es por ser una iniciativa de fomento de la lectura en el sector rural. Tal como lo manifiesta Leer.es: “La red acompaña el funcionamiento de las bibliotecas, vinculándolas con distintas instituciones chilenas relacionadas con la lectura en un intento de acercar el mundo de los libros y de la cultura a sectores aislados geográfica y socialmente” 

La importancia de este trabajo radica en la posibilidad de acercar la lectura a sectores aislados geográfica y socioculturalmente mediante actividades de sensibilización a la comunidad educativa.

Entrada principal de la Escuela rural Huellahue, una de las primeras que formó parte de la Red

 

A lo largo de los años, esta Red Lectora ha crecido y se ha ido perfeccionando a través de diferentes iniciativas. Hoy existe un completo equipo de trabajo coordinado entre Santiago y Panguipulli, quienes trabajan coordinadamente para  asegurar su adecuado funcionamiento y proyección en el tiempo.

Categorías
Book Lovers

Monumentos para celebrar al Libro

Esta semana celebramos el Día internacional del Libro y del Derecho de Autor . Y ¿qué mejor para celebrarlo que conocer algunos de los monumentos más importantes que se han erguido en torno a él?. He aquí los más destacados alrededor del mundo:

libro1
El monumento tiene inscrito, en el lomo de cada libro, el nombre de un escritor, filósofo o pensador alemán.

 

Berlín, Alemania: monumento que honra la literatura alemana, representando una pila de libros con los principales pensadores y escritores. Este monumento se irguió para la promoción cultural de Alemania, aprovechando la celebración el Campeonato Mundial de Fútbol, el año 2006. Para ello, el Gobierno alemán realizó la campaña Land der Ideen (Tierra de ideas) cuya finalidad era mostrar cómo los poetas, investigadores, pensadores, inventores, artistas y compositores germanos habían ayudado a hacer de éste un mundo mejor.

El monumento se encuentra ubicado en la plaza de Bebelplatz, conocida por ser el lugar en el que se llevo a cabo la quema de libros el 10 de mayo de 1933 por los miembros de la S.A. y las Juventudes Hitlerianas.

 

libro2
La escultura se titula «Monumento al Libro»

Barcelona, España: del escultor Joan Brossa, esta escultura ubicada en la Gran Vía con Paseo de Gracia, fue inaugurada en 1994 para homenajear al libro. Fue construida por iniciativa del Gremio de Libreros, que cada año, ubican quioscos de libros antiguos sobre el Paseo de Gracia. Esta hecha con planchas de acero inoxidable sobre una base de granito gris.

Dependiendo del ángulo, la escultura nos muestra el libro cerrado o abierto. Una interesante perspectiva para los turistas, quienes suelen fotografiarse frente a este libro gigante.

 

libro4


Ohio, Estados Unidos: este monumento al libro fue creado en memoria a Amelia Valerio Weinberg , y está ubicada en la la plaza Vine Street. Fue concebida y ejecutada por el escultor  Michael Frasca como una fuente ornamental que honra al libro frente a la biblioteca pública de la ciudad. La obra fue posible gracias a la donación de Amelia Valeiro, en 1990. «La fuente del libro» -como se le conoce afectuosamente-  posee una cascada de agua que nace en uno de los libros, y representa la fuente de información e ideas que conlleva  la palabra impresa.

libros20
«El Centinela» es un monumento que tiene significado histórico por el título de los libros.

Ohio, Estados Unidos: Esta estatua  se llama «El Centinela», y representa a un joven, sentado sobre una pira de libros. Cada libro representa un año, partiendo desde aquel en que se inauguró la Biblioteca. Además, en el lomo de cada libro se puede leer su título, lo cual ha sido cuidadosamente recabado. Lo curioso de la escultura es que el artista dejó sin titular el libro principal: aquel que sostiene el joven. Esto, con el fin de dejar a los observadores el privilegio de titular la obra con el nombre que les sea más significativo.

«El Centinela» se encuentra ubicado en la entrada de Biblioteca Pública de Ohio, y fue esculpida por el artista Alan Cottrill.

 

 

 

 libros6


Ostafyevo, Unión Soviética: esta obra, esculpida en 1911 por  S.D. Sheremetevym se encuentra en el Museo Nacional de Ostafyevo, en Moscú. El monumento honra el trabajo del historiador Nikolai M. Karamzin, quien escribió la historia del Estado de Rusia en 12 volúmenes, tarea que le tomó la misma cantidad de años.

 

Categorías
Entrevistas

Gabriela Salgueiro: una Ilustradora de tomo y lomo

gabys
Gabriela Salgueiro

Gabriela Salgueiro comparte con nosotros en Leamos Más.

Gabriela es joven. Joven y prolífica. Con menos de 30 años, esta diseñadora e  ilustradora se ha dedicado a trabajar con técnicas de stop motion y animación. Fue precisamente este tipo de trabajo el que inspiró, el año 2011, a producir el cortometraje “Enco, travesías a vapor”. El mismo que plasmó en un  libro homónimo el año 2012. Gabriela creció en Chimbarongo, y luego estudió diseño en la Universidad de Valparaíso. Se ha especializado en lugares ta alejados como Rusia y Australia. Hoy vive en Nueva Zelanda, país que la acogió para seguir profundizando en su trabajo. Desde allí nos brinda esta entrevista: 


¿Crees que los adultos podemos beneficiarnos de los llamados “libros infantiles”?, ¿Le recomendarías a personas más adultas que se den un paseo por la sección infantil de las librerías, a ver que libro les interesa para llevárselo a casa?

Gabriela: Más que decir que un adulto podría “beneficiarse”, diría que muchos de ellos han ido olvidando con el tiempo lo enriquecedor que puede ser una lectura alternativa o simplemente realizar algo diferente en sus vidas, muchos están inmersos en la rutina del trabajo y todo lo que el mercado te incentiva a observar y tomar atención, por ejemplo, con la simple pregunta ¿cuándo fue la última vez que dibujaste? Te darías cuenta que muchos te responderían que desde el colegio. Creo que cualquier tipo de lectura ya es algo que aconsejaría realizar, independiente que sea infantil o no. Además, creo que es muy positivoque los adultos que tienen hijos, nietos, etc. vuelvan a leerles cuentos infantiles a los niños que tienen alrededor y lo hagan constantemente, porque es crucial dentro del desarrollo de la imaginación infantil. De todos modos, siento que cada vez son más los adultos-jóvenes, que tienen interés por la ilustración o por saber de tendencias; quienes también visitan constantemente librerías para ver nuevos autores y probablemente son los que tomarán un libro de ilustración infantil por curiosidad.

La historia de Tito es motivada, en parte, por su curiosidad innata y por su imaginación. Tito, juega y recrea todo el glorioso mundo que vivió el vapor Enco, porque es un niño propenso a soñar, a imaginar. ¿Crees que los niños de hoy juegan de esa forma, tan natural y sin grandes sofisticaciones?. ¿Podría haber algunos que imaginen como Tito, o -en general- la imaginación está cediendo ante el alcance de la tecnología y la inmediatez con la que los niños obtienen todo actualmente?

1 (2)
Tito, protagonista de la historia.

Gabriela: Sí, creo que los niños y en general la infancia puede ser una de las etapas más limpia y pura para crear mundos, desarrollando la creatividad e imaginación. Lo de las “sofisticaciones” está un poco manipulado por la oferta comercial de juguetes y está ligado directamente con lo que los padres utilizan en el desarrollo de sus hijos. Creo que “Tito” como personaje está más ligado a un niño de región, de hecho el desarrollo se hizo en base a la observación en terreno de niños de la zona y en parte a mi propia experiencia personal. Donde los niños no están en la televisión o computador todo el día, sino que tienen un patio donde salir e interactuar con la naturaleza y animales, son niños que miran las estrellas por la noche y desarrollan de algún modo una conexión mucho más fuerte con su ambiente. De todas maneras, creo que hay muchos “Titos” en todo Chile, imaginando cuentos con las cosas más simples que podríamos soñar, historias tan interesantes como para crear un nuevo libro.

 

Siguiendo con el tema de la publicación de “Enco, travesías a vapor”. Este libro, además de contar una hermosa historia, acude al rescate de la localidad de Neltume y de Panguipulli, bajo la forma de un vapor al que quizás muchos habitantes de la zona están habituados, pero que permite que otras personas en Chile y otras latitudes conozcan. ¿Crees que hace falta agudizar la mirada y realizar un trabajo más concientizado al respecto, recopilando objetos, piezas, flora, fauna, etc. que merecerían salir más a la luz, por parte de quienes trabajamos en cultura, educación, arte, gestión cultural, patrimonio, etc.?

Captura de pantalla 2015-03-03 a la(s) 17.34.47
Portada del Libro

Gabriela: Creo que la inspiración es infinita y cíclica, puede rescatarse de muchas formas, historias, objetos, ideas, etc.. Pero en mi caso la palabra clave para esto es la “experiencia”. Personalmente viví la energía de ese pueblo hablando con el alma acerca de los recuerdos del vapor Enco, fue especial y crucial poder tener un feedback con la gente que vivió en la época. Fue un viaje del cual no participé como una simple “turista”, sino que como una persona realmente interesada de la realidad de Panguipulli, su gente, sus sueños etc. Es importante conocer e informarse acerca de que realmente está pasando dentro de un pueblo o región, entender sus problemas, valorar sus buenos recuerdos. Claramente, de todo ello puede salir una idea, pero lo importante es intentar ser un aporte a los habitantes del lugar,  como comunidad.

Creo que el valor de la cultura parte primero por reconocerla, entenderla y luego fortalecerla.

 

Dada tu formación como diseñadora e ilustradora. ¿Crees en el trabajo manual como una manera de incentivar la lectura?. Me explico: se puede partir por la lectura de un cuento, para luego llevarlo a un dibujo, o quizás a la recreación de los personajes con plasticina. O haciendo todo lo contrario: creando una historia en un mundo plástico que después pueda cobrar otra vida en el papel, si el niño o el joven se anima a escribir la historia.

4Gabriela: Depende mucho del ilustrador y estilo que cada uno tenga, conozco diseñadores que sólo con vectores logran concretar muy buenas obras literarias, depende también de la edad a quien se esté dirigiendo la obra. Por lo general, mientras más pequeño es el público objetivo, la textura y variedad de materiales es más valorada. De todos modos en el caso de “Enco, travesías a vapor”, el tratamiento visual se ligó directamente con lo que la animación en Stop motion propone y es casi un 95% de trabajo manual, donde la imaginación de Tito se grafica con la técnica de cut-out para diferenciarla de la realidad. Personalmente considero que la forma más entretenida e interesante para animar es el stop motion, porque uno logra un control total del mundo, puedes manipular la luz mucho más orgánica, los personajes son casi reales con sus proporciones y realmente puedes ver su mundo alrededor. Cuando yo era pequeña, esto fue uno de los recuerdos que me quedó más presente (por lo diferente que era del resto) por ejemplo, quien no se acuerda de “Tata colores” de Vivienne Barry, para mí era un imperdible cada noche.

Personalmente quiero recomendar a una profesora de Lenguaje que trabaje con “Enco, travesías a vapor” en un curso de alumnos de primero medio en un liceo técnico en Santiago (el objetivo no sería aplicar una prueba de comprensión de lectura, sino que por el contrario, buscar actividades que lleven a los alumnos a interesarse por la historia de Tito, del ENCO, de Panguipulli, etc. ¿Podrías darnos 3 ideas de actividades que sugerirías desarrollar y 3 ejemplos de cosas que “por nada del mundo” crees que funcionarían?.

Gabriela: Que difícil, creo que les mostraría Enco y les contaría como se desarrolló, pero los incentivaría a encontrar su propio Enco, que ellos tomen un objeto, historia etc. Que crean que debe ser rescatada en su comuna, en su vida o recuerdos. Hay tantas cosas interesantes que sirven de inspiración y sobre todo los jóvenes tienen muy buenas ideas que muchas veces no logran ser escuchadas, quizás esta podría ser una buena instancia.

También junto con hablar de Enco, se podría realizar una pequeña actividad ligada directamente a la “animación stop motion” donde todo el curso puede ser un gran equipo de producción y generar una historia que hasta podría ser enviada a festivales y recorrer el mundo. La última idea que se me ocurre es llevar a los alumnos directamente a terreno, a interactuar con una comunidad donde puedan escuchar e intercambiar historias y guarden la que más les llamó la atención y que de alguna forma la concreten a través de cualquier medio de expresión (poema, video, animación, dibujo, cuento, cómic, obra de arte, performance, etc.) lo que ellos sientan que se liga más con la historia rescatada. Finalmente creo que cualquier actividad que un profesor planifique de algún modo va a funcionar si fue bien pensada.

 

A continuación, les presentamos el cortometraje «Enco, travesías a vapor»

 

Galería de imágenes:

 

Categorías
Columnas y artículos

Design Thinking en Bibliotecas

En julio del 2014 tuve la suerte de asistir a un taller que el grupo neoyorkino de  Design Gym impartió en Chile. La idea era transferir a los chilenos la metodología de Design Thinking y comenzar a armar lo que sería el primer grupo en Chile. Además de vivir la experiencia y aprender sobre este nuevo sistema que propone Design Thinking (que podría traducirse como pensamiento de diseño, o diseño centrado en el ser humano) compartí durante unas semanas con un grupo muy comprometido con su trabajo, con todas las ganas y generosidad de traspasar sus conocimientos a los chilenos. Aprendí, también, que Design Thinking es una forma de trabajo sistemático y creativo que ayuda a diseñar soluciones significativas a problemáticas de diversa índole -desde las más cotidianas hasta las más inusuales- siempre considerando el valor que hay en el usuario (aquel a quien estoy ayudando o atendiendo con mi servicio), el valor del equipo de trabajo y el valor de replantearse aspectos que pueden darse por ciertos. Y eso implica preguntarse desde diversos ángulos el quid de la cuestión, poniéndose en el lugar de otras personas y jugando con situaciones, a veces, casi inverosímiles. Pero en todo ello hay un valor inconmensurable, ya que ese sistema -que aquí transmito en forma muy resumida- permite reordenar, y volver a construir a partir de lo nuevo que se va descubriendo.

Observé que esta metodología ya había sido usada en Bibliotecas, y por supuesto puse mucha atención queriendo conocer un poco más de los proyectos en los que fue puesto a prueba. Aquí está la información que pude recopilar para ustedes:

 

Design Thinking en Bibliotecas Públicas, Transformando las Bibliotecas en Laboratorios de Aprendizaje.

book_cover_626px
Portada del Manual

Usualmente, las Bibliotecas desarrollan sus servicios de la misma forma, con pocas variaciones. La mirada casi siempre está centrada en el servicio y en el producto de información que se entrega… no en el usuario.

Los bibliotecarios reflexionamos poco y nada respecto a lo que hacemos en una biblioteca -universitaria, escolar, pública, especializada, etc. – porque siempre estamos muy ocupados en los proyectos, en la clasificación, en la tecnología, en la diseminación de información y por supuesto: en entregar las mejores fuentes de información en los formatos más adecuados. Con el advenimiento de la tecnología, esto se ha hecho aún más notorio ya que muchos bibliotecarios dedican parte de sus labores y grados de especialización a las diversas tecnologías a través de las cuales podemos llegar al contenido. Con lo cual, se genera una paradoja: por un lado queremos acercarnos cada vez más al usuario, pero por otro lado nos alejamos más de lo que realmente él desea.

En este primer ejemplo de Design Thinking aplicado a Bibliotecas, la Fundación de Bill y Melinda Gates -a través de su programa de Bibliotecas Universales– financió, en conjunto con la empresa IDEO un proyecto para crear una serie de herramientas para ir enfrentando los cotidianos desafíos que enfrentan las bibliotecas, pero siempre desde la perspectiva del usuario.

foto
Parte del equipo de la Biblioteca Pública de Chicago, durante una de las sesiones de trabajo

Estas herramientas quedaron reflejadas en un sitio web y unas guías de trabajo que se fueron conformando entre los bibliotecarios y los especialistas de IDEO durante los dos años de trabajo (2013-2014) que duró este proyecto. Para ello, se armó una alianza con la Biblioteca pública de Chicago EEUU y con la Biblioteca pública de Aarhus, en Dinamarca. No contentos con eso, realizaron un trabajo de campo con 40 bibliotecarios en 10 países, como parte de la etapa de recogida de datos de IDEO.

A juicio de Andrea Saenz, de la biblioteca Pública de Chicago «IDEO ayudó a nuestro staff a visualizar cómo podemos crear un rápido cambio en el servicio de nuestros usuarios, en forma efectiva, rápida, y sin un malgasto de recursos«.

En Chicago, las prácticas de Design Thinking sumaron la implementación de una nueva sala de juegos para los niños y la creación de nuevos roles para los bibliotecarios que se están especializando en las necesidades de los adolescentes como usuarios.

Si están interesados en tener más detalles y obtener los manuales y guías de trabajo, diríjanse al sitio oficial del proyecto desde donde pueden descargar todo el material en forma completamente gratuita (en inglés).

Design Thinking en la Biblioteca Pública de Medellín

El año 2013, treinta miembros del equipo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, junto al equipo de Outliers School, desarrollaron bajo la metodología de Design Thinking la construcción del Plan de Cultura Digital. Para ello  se definieron 5 problemas de Cultura Digital y 5 grupos diseñaron específicamente soluciones desde el conocimiento de los contextos particulares del Sistema de Bibliotecas, y la pluralidad de voces de los actores involucrados.

Los problemas detectados fueron:

  1. Gestión de los insumos tecnológicos
  2. Sostenibilidad financiera de las bibliotecas públicas
  3. Infrautilización de las bibliotecas públicas como interfaces para potencial el factor red y el empoderamiento ciudadano.
  4. Una planificación estratégica en períodos muy largos de tiempo. Dificultad de capacidad de cambio y ensayo-error.
  5. Escasa producción y distribución de memoria digital local.

En base a un trabajo constante con Outlier School, durante todo el 2013, los Bibliotecarios de Medellín identificaron estos problemas y encontraron líneas de solución a cada uno. Si están interesados en conocer más de este caso Latinoamericano, les invito a visitar el sitio web con más detalle de cada uno de los problemas planteados y algunas de las soluciones. También hay un video que plantea parte del trabajo. Esta vez, todo en español.

 

Categorías
Bibliotecas públicas

Fomento Lector en el Centro Nacional de Conservación y Restauración

papel
Restauración de una colección de estampas japonesas

Hace poco más de tres meses, el viernes 10 de octubre, veinte alumnos de tercero medio de las especialidades Asistente de Geología, Atención de Párvulos, Secretariado, Contabilidad y Electrónica del Centro Politécnico Particular de Conchalí visitaron el Centro Nacional de Conservación y Restauración ubicado en el Centro Patrimonial Recoleta Domínica (Av. Recoleta 963, comuna de Recoleta).
No es fácil acceder a este recinto, habitualmente no es un lugar abierto al público. Desde el año pasado que deseábamos visitar especialmente el Laboratorio de Papel y Libros, enmarcado en las actividades de valoración del libro y la lectura en la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación. Esas clases incluyeron exposiciones de los primeros libros de las culturas sumeria, egipcia y china, pasando por el proceso de encuadernación hasta la creación de libros objetos por los alumnos. Finalmente, la visita se gestionó a través de la convocatoria a “Museos, laboratorios y observatorios abiertos 2014” organizados por Explora, programa CONICYT del Ministerio de Educación. Los estudiantes asistentes fueron seleccionados de acuerdo con sus intereses y desempeño en la asignatura, por lo tanto, estaban muy entusiasmados y conscientes de que conocer la labor de los expertos en cada área de trabajo era una oportunidad especial y, probablemente, única.

recoleta
Centro Patrimonial Recoleta Domínca

Antes de ingresar al Centro Nacional de Conservación y Restauración, recorrimos los jardines que pertenecieron al Convento de los Padres Domínicos. Algunos alumnos se fotografiaron como si fueran niños en ese delicado entorno. Luego, en el tercer patio, nos recibió Claudia Pradenas, Conservadora del Laboratorio de Papel y Libros, quien nos guió y acompañó durante el recorrido.
Las primeras salas que visitamos fueron las del Laboratorio de Papel y Libros. En una de ellas se restauraban obras confeccionadas a base de papel, por ejemplo, un papiro chino que se trabajaba sobre un papel japonés empleando una carpeta como soporte para evitar la manipulación directa y, además, se evaluaba la posible restauración de una pintura religiosa de una iglesia patrimonial de Chiloé. Luego, ingresamos al taller de encuadernación donde se trabaja con pinturas para reconstruir empastes, agujas e hilos para coser lomos, pliegos de papel similar a los originales, entre otros materiales. Al respecto, una alumna señaló “parece una clínica para el papel”.
A continuación, conocimos uno de las salas de mayor impacto en los jóvenes. Nos referimos al Laboratorio de Arqueología, no sólo por ser una de las salas más grandes donde trabaja un mayor número de expertos sino que también por la antigüedad y la clase de objetos que restauran y conservan. Encontramos, por ejemplo, restos de un fémur de milodón de la Patagonia chilena; una momia de un niño de tres años de San Pedro de Atacama, que aún se encontraba envuelta y acompañado de una radiografía que da cuenta de su postura corporal. También se trabajaba en la conservación de un paño fúnebre y la restauración de una vasija del norte del país. Lamentablemente, no fue posible fotografiar los objetos que se encuentran en el CNCR, debido a que se encuentran en calidad de préstamo y los derechos de autor pertenecen a otras instituciones.
En el Laboratorio de Pintura nos encontramos con la restauración de dos obras pictóricas religiosas de gran tamaño. El trabajo de las expertas consistía en restaurar la tela y la pintura de los fragmentos deteriorados siguiendo el principio de “la mínima intervención posible”. El propósito es que la mirada del espectador se concentre en la totalidad de la obra y no en los defectos que ésta presenta. Es parte del propósito de este laboratorio, que un ojo atento sea capaz de reconocer la intervención de la restauración para distinguirla del trabajo original del autor.
La siguiente área visitada fue la de Documentación Visual e Imagenología formada por dos salas. En la primera se realizan fotografías en tres dimensiones del objeto a restaurar o conservar. La finalidad es registrar el momento de entrada (diagnóstico visual inicial) y de salida al CNCR, es decir, fotografiar “un antes y un después” de la obra. En la segunda, se trabaja con luces infrarroja y ultravioleta, de este modo, se descubren detalles que a simple vista no se distinguen. En esta ocasión, observamos la dedicatoria de un retrato del Expresidente de la República Arturo Alessandri Palma que, sin este procedimiento, era ilegible.

equipo
Parte del equipo de especialistas del CNCR

Más tarde, ingresamos al Laboratorio de Análisis. Un equipo de químicos se dedica a investigar los materiales originales que utiliza una obra, determinando las características físicas y químicas del objeto. Por ejemplo, uno de los científicos se dedicaba a reproducir la intensidad exacta del color rojo de una tela a restaurar. En otra sección del mismo laboratorio, se empleaba un sofisticado mecanismo para eliminar larvas del marco de un cuadro. Se envolvía la obra en nylon y con una máquina se extraía el aire para secar la madera y retirar las larvas con el menor impacto posible sobre la obra original.
El último laboratorio que recorrimos fue el Laboratorio de Esculturas y Monumentos. En una de las salas vimos la restauración de un Buda. Por un lado se trabajaba en restaura la escultura maciza y, por otro lado, en su atavío. En la sala contigua conocimos una virgen con el niño, escultura en madera maciza de una sola pieza y; una estatua de una mujer desnuda de estilo clásico en mármol macizo que se exhibía en un patio exterior del Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Ambas tenían, además de un valor artístico, una riqueza histórica.
btcaPor último, nos dirigimos a la Biblioteca Guillermo Joiko. En este lugar se guardan los documentos que acreditan el tránsito de las obras conservadas y /o restauradas por el CNCR. Allí, descasamos y recuperamos energía para dar un vistazo general al resto del Centro Patrimonial Recoleta Domínica. Nos despedimos agradecidos de nuestra guía y de todo lo que aprendimos.
Regresamos al patio de la entrada y otro guía, el Sr. Hugo Castillo, accedió a presentarnos en el escaso tiempo que nos quedaba otros lugares interesantes aunque habitualmente están abiertos al público. Subimos al segundo piso y conocimos detalles del Libro de Las Horas, obra religiosa del siglo en el Museo de Artes Decorativas; luego, joyas y atuendos que utilizaron los Padres Domínicos junto a un mapa, una maqueta de la iglesia y pinturas que ilustran su llegada y presencia en nuestro país en el Museo Histórico Domínico y; por último, la espectacular Biblioteca Patrimonial Recoleta Domínica que alberga miles de libros donados por la congregación. Allí, vimos títulos que hablaban de la mazonería, magia negra, el infierno, entre otros. Algunos de estos libros son sólo de exhibición y la mayoría se presta para lectura en sala.
Nos fuimos con la sensación de haber recorrido un poco de nuestra historia en un lugar que, pese a ubicarse tan cerca de nuestro colegio, no conocíamos. Para algunos de nosotros, fue una valiosa oportunidad que podremos compartir y difundir en nuestras familias y comunidad escolar.

Les invitamos a ver el video de la visita de los alumnos al CNCR:

Categorías
Columnas y artículos

Bibliotecarios sin fronteras: cosas interesantes que hacen los bibliotecarios

Por Alison Peters via Bookriot

Cuando era pequeña quería ser médico, y me veía recorriendo continentes prestando una invaluable ayuda médica  como parte de Médicos Sin Fronteras. Finalmente acepté que soy  escritora, no una profesional de la medicina, pero ahora tengo la oportunidad para hacer realidad aquellos sueños en mi vida real: Estoy haciendo una práctica con el grupo más interesante que conozco, Bibliotecarios sin Fronteras. El mismo concepto básico, un producto ligeramente diferente.

Bibliotecarios sin Fronteras (Librarians Without Borders, LWB) se originó como un proyecto estudiantil ideado por su Fundador y Co-Directora Ejecutiva (y mi encantadora asesora de prácticas) Melanie Sellar , quien asistía por entonces a la escuela de la biblioteca de la Universidad de Western Ontario en Canadá. Ahora que se acerca su décimo aniversario, la organización sin ánimo de lucro está en una misión para «mejorar el acceso a los recursos de información, independientemente del idioma, la geografía o la religión, mediante la formación de asociaciones con organizaciones comunitarias en las regiones en desarrollo.» El objetivo es una sociedad global donde todas las personas tengan igualdad de acceso a los recursos de información. Para ello, LWB se ha asociado con tres grupos para promover la alfabetización, las bibliotecas  y el aprendizaje.

La Academia de Miguel Angel Asturias en Quetzaltenango, Guatemala es la vinculación más antigua de LWB . Grupos de estudiantes LWB y voluntarios trabajan en la biblioteca de la Academia, llevar los libros, y desarrollan investigación sobre las mejores prácticas que ayudan a ampliar la colección, la programación y los servicios de la biblioteca para ayudar aún más a los miembros de la comunidad. Hay una importante falta de acceso a libros para la mayoría de los guatemaltecos, donde el 75% de la población vive en la pobreza. Lograr que los niños se entusiasmen con los libros es un trabajo permanente, y la idea de una biblioteca de préstamo está haciendo sus primeras incursiones, en pleno siglo 21. LWB envía grupos de sus comités de estudiantes canadienses (código: «botas sobre el terreno») en viajes de servicio voluntario, y en 2013 trabajó con el grupo para hacer la transición desde una biblioteca sin servicio de circulación a «una donde los estudiantes y el personal pueden sacar libros y llevarlos a casa». Y todo el trabajo duro valió la pena: en su cuarto año, con la ayuda de un bibliotecario in situ financiado por LWB, los niños de Asturias superaron la meta de lectura de un modesto cuatro libros por año, consiguiendo un promedio de 14. A partir de 2013, la biblioteca ya contaba con más de 3200 materiales de referencia para ayudar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Es dar nueva vida al viejo eslogan Reading Is FUNdamental  (leer es fundamental, con el juego de palabras donde FUN significa diversión).

Biblioteca de Accra, Ghana
Biblioteca Librii en Accra, Ghana, un programa socio de LWB

Librii , anteriormente conocida como Libraries Across Africa  (Bibliotecas a través de África) , es una organización sin ánimo de lucro que inició una exitosa campaña para financiar una biblioteca mejorada digitalmente para generar ingresos en Accra, Ghana. Librii no fue fundada por bibliotecarios, sino por ingenieros informáticos, arquitectos y antropólogos de la Universidad de Rice, y su objetivo es el despliegue de las estructuras físicas de la biblioteca, con componentes digitales, a través de África. LWB no construye las bibliotecas, sino que pone a disposición su expertiz “para ayudar a dar forma a la naturaleza de la biblioteca y a la definición del papel del bibliotecario”.  LWB ayuda investigando sobre necesidades como los problemas de espacio de la biblioteca; formas en que el  grupo puede trabajar para mantener una cultura de lectura, y formas emergentes de desarrollo de la colección para el sistema de bibliotecas que se está formando.

Librii sigue recaudando fondos con el objetivo de desplegar su primera biblioteca en Ghana: un impresionante modelo basado en contenedores acondicionados que esperan instalar  antes de finales de este año. Es sólo un pequeño paso en un continente donde, según la investigación de Librii, habitan más de mil millones de personas, pero menos del 20% tiene acceso a Internet de banda ancha, y con ella, la información instantánea. Pero imaginen las posibilidades.

Y el nuevo socio de LWB , Limitless Horizons (Saber Sin Límites) Ixil sirve a la comunidad de Chajul, Guatemala, un pueblo mayoritariamente indígena donde se practica la agricultura de subsistencia. En Chajul, el 93% de los habitantes vive en la pobreza y la comunidad sigue luchando para superar la violencia y el genocidio de devastadora guerra civil de 36 años que vivió Guatemala. LWB ayuda a apoyar la Biblioteca comunitaria de Chajul, que se inauguró en 2010 como la primera y única biblioteca de la comunidad en la zona.

Los bibliotecarios son investigadores y campeones de la información, en primer lugar, y la fuerza de LWB está en sus vínculos, donde el aprendizaje basado en proyectos es la manera divertida, interactiva y orientada al servicio para difundir el amor a la información. Lo que esto implica para nosotros, los tres internos afortunados de la Escuela de Información de la Universidad Estatal de San José , es que proveemos asistencia a los programas de socios de LWB en Ghana y Guatemala; la investigación de las mejores prácticas para la puesta en marcha debibliotecas rurales en las zonas en desarrollo, y la promoción de los programas a través de los medios sociales para hacer correr la voz (y reunir el capital). Básicamente, hacer todo lo que podamos para apoyar a LWB y el desarrollo de sus programas y objetivos.

En 2013, LWB ya tenía 1.325 miembros en más de 75 países, entre ellos Angola, Marruecos, Tanzania, Sri Lanka, Colombia, República Checa, y Zimbabwe. La mayoría se conecta a través de la página web de LWB, y se convierten en voluntarios empeñados en impulsar la misión de LWB.

El lema de LWB es: poner la información en las manos del mundo. Es un concepto simple que requiere mucho trabajo duro.  Simplemente otra cosa interesante que hacemos los bibliotecarios.

 

Categorías
Bibliotecas públicas

La Ludoteca y la lectura

ludoteca_2
Uno de los juegos del Centro Comunitario de Bellavista. Fotografía gentileza Sistema de Bibliotecas de Providencia

Tal como sucede con una biblioteca, una ludoteca es un espacio que sirve para organizar y clasificar el tipo de objetos que hay en ese lugar. Las ludotecas pueden tener juguetes tales como peluches, muñecos, juegos de mesa o de inteligencia, juegos educativos, incluso libros que también puedan ser utilizados como elementos recreativos para los niños. Las ludotecas suelen ser, a diferencia de lo que sucede con las bibliotecas o las hemerotecas, espacios bastante informales, con muchos colores y formas de distintas texturas. En ellas está específicamente planeado que los niños y jóvenes jueguen y se diviertan sin tener que hacer silencio o mantenerse callados.

Las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y el contexto socio cultural de las diversas comunidades. Tienen entre otros los siguientes objetivos:

  • Rescatar los espacios, los medios y el tiempo para jugar.
  • Reconocer la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo humano.
  • Resguardar los  juegos tradicionales, el folklore y la cultura.
  • Crear las oportunidades para que un mayor número de niños y jóvenes  carenciados tengan acceso a los juegos y los juguetes, (trabajando el consumismo).
  • Propiciar nuevos espacios de interacción y experiencias prácticas, entre los  adultos y los niños.
  • Estimular y atender a las necesidades recreativas e  intereses lúdicos Individuales, colectivos del grupo familiar, de la comunidad, etc.

Las ludotecas  además de los objetivos ya enunciados cumplen con funciones básicas: educativas, socioculturales y comunitarias.

Existen algunas formas básicas para organizar una Ludoteca:

  • Ofreciendo un espacio fijo con instalaciones adecuadas (salas grandes, una sala anexa para  guardar los juegos y juguetes, baño, patio y parque.
  • Ludoteca móvil, itinerante, o circulante, (instalada en vehículos como ómnibus,  combi, etc.) como una  biblioteca móvil, que recorrerá los barrios periféricos de la ciudad.
  • Ludoteca en espacios abiertos. Son aprovechados espacios como: las calles, las plazas, los parques,  los centros culturales,  las  escuelas, etc.

El tipo de juguetes actividades, instalaciones, atención y los servicios prestados por la ludoteca, varían de una situación a otra.  Las necesidades y características del público a ser atendido deben ser observadas con cuidado en el momento de hacer la planeación o el proyecto de implantación de la ludoteca (o red de ludotecas para los centros comunitarios educativos etc.), pues determinarán la configuración del espacio, estructura, materiales, entrenamiento del personal y las actividades a ser realizadas. El espacio para una Ludoteca puede ser simple. Lo importante es que a través de las instalaciones: los muebles, la decoración, la clasificación y la organización de los juguetes, todos sientan ganas de jugar, compartir, fantasear, soñar, expresarse individualmente y en grupo, o sea, que realmente estimule la creatividad y las prácticas sociales. Como dice Nilse Helena Cunha: “ cuando se entra en una ludoteca la primera impresión es de sorpresa, de fascinación”.

A continuación, les presentamos el caso de ludoteca recién inaugurado, en la comuna de Providencia (Santiago, Chile).

La Ludoteca del Sistema de Bibliotecas de Providencia

ludoteca_1
Los niños y jóvenes son los principales beneficiados de este nuevo servicio. Fotografía gentileza Sistema de Bibliotecas de Providencia

De acuerdo al comunicado del Sistema de Bibliotecas: «En el Centro Comunitario de Bellavista, el cual alberga uno de los Cafés Literarios del Sistema de Bibliotecas de Providencia, se inauguró en octubre una particular ludoteca. Con la literatura como elemento central, el 11 de octubre se inauguro esta colección de juegos de mesa basados en clásicos de la literatura universal.

Esta nueva sección es parte del Plan de Fomento Lector de la comuna de Providencia, tal como lo señala la alcaldesa de la comuna “La ludoteca forma parte de un ambicioso plan de fomento lector para niños y jóvenes, como una forma entretenida y dinámica de acercarlos al espacio de los libros». Esta iniciativa tiene por objetivo explorar nuevos formatos y ofrecer servicios integrales a quienes visitan las bibliotecas públicas de Providencia. Por ahora, la ludoteca de juegos de mesa está disponible en la Biblioteca de Bellavista y se espera que en el plazo de un año se extienda a las otras nueve sedes del sistema de bibliotecas de la comuna. Por ahora, la ludoteca comprende títulos como El señor de los anillos, El Hobbit, Los Pilares de la Tierra, Catan, Carcassonne, Catan Star Trek, La vuelta al mundo en 80 días y Puerto Rico.

ludoteca_6
Los juegos fueron cuidadosamente seleccionados para captar el interés de los usuarios. Fotografía gentileza Sistema de Bibliotecas de Providencia

El origen de las ludotecas es antiguo, pero su llegada a las bibliotecas se registra recién a principios del año 2000. En Chile, esta es la primera vez que una ludoteca se instala en una biblioteca pública, lo que posiciona al Sistema de Bibliotecas de providencia a la par de de países como España, Francia, Alemania y Estados Unidos, a la vez que constituye un incentivo para que niños y jóvenes se interesen por la lectura de clásicos universales y también de otros textos que estarán disponibles a su alrededor. Según el jefe del Sistema de Bibliotecas Públicas, Waldo Carrasco, «la decisión radica en una visión más amplia sobre las herramientas que pueden servir para convocar a la comunidad en torno a las bibliotecas, generando espacios de encuentro entre los vecinos, y vinculando experiencias de interacción actuales a la dinámica de nuestros espacios»

Integrar este tipo de recursos a una biblioteca es beneficioso porque permite a los usuarios compartir en vivo y en directo, aprender y perfeccionar habilidades blandas o estratégicas en torno a un tipo de entretenimiento que ha tomado vuelo en los espacios públicos del mundo. Además, los juegos permiten la interacción física y en tiempo real con otras personas, a diferencia de las consolas o juegos electrónicos que fomentan un espacio individualista, sin sentido de lo colectivo. Las ludotecas fortalecen la actividad y la creación de vínculos.

El uso de estos juegos es gratuito, con lo que se espera brindar acceso a gran cantidad de usuarios. Los funcionarios de bibliotecas ya se encuentran capacitados para enseñar cómo jugar a quienes se acerquen a conocer por primera vez estos juegos».

Galería de Fotografías

Categorías
Cine Columnas y artículos Placeres y Lectura

Leyendo mitología con banda sonora: Popol Vuh

Por María de los Ángeles Moscoso*

La mitología de una cultura es un conjunto de relatos o mitos, narraciones llenas de maravillas, situadas fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. Por ejemplo, los mitos fundacionales.

Pueden ser considerados como literatura y ser disfrutados como cualquier ficción, a lo que se suma la fascinación de saber que una cultura real se reflejó y sustentó su existencia (o lo sigue haciendo) en estos relatos.

En este artículo vamos a explorar cómo la música puede complementar a la perfección la lectura de un mito fundacional de América precolombina, el PopolVuh.

La Creación del Universo - Diego Rivera
La Creación del Universo – Diego Rivera

El Popol Vuh

La historia data del año 1554, cuando un indígena quiché alfabetizado, en la actual Guatemala, escribió las historias de la creación del hombre y el mundo, las aventuras de los dioses y momentos de la vida de los indígenas. Un relato que es la cosmovisión de un pueblo, escrito con el objetivo de dejar un registro de su cultura, cuestión que se vio puesto en peligro debido a que muchos de sus códices fueron destruidos antes y después de la conquista Española. Popol Vuh es un libro que nos relata acerca de la religión, la mitología, historia y la astrología de un pueblo descendiente de los Mayas.

Dos siglos y veinte años después, exactamente en el año 1970 es cuando nace una banda que proviene dentro de lo que se llamó el rock alemán de post guerra, o el Krautrock. Dentro de esta variada, contestataria y renacentista corriente musical, nace la banda Popol Vuh.

¿Qué es el Krautrock?

Popol Vuh banda
Popol Vuh – www.progarchives.com

El Krautrock nace en Alemania Occidental entre 1968 y 1977, después que la guerra regresara a cero tanto las ciudades como la cultura, las nuevas generaciones de músicos alemanes crean una música experimental sin precedentes. Utilizan en ella diversas fuentes de sonido, de grabación y tributan diversas influencias (avantgarde, jazz, rock psicodélico, progresivo, etc ). Todo esto para transcender el pasado destrozado de su país y como casi toda música, expresar, gritar la repercusión que tiene en sus vidas.

Pero ¿Qué tienen en común un libro y una banda musical con el mismo nombre?

Ellos expresan – a pesar de la lejanía temporal y cultural entre ellos- la interrogante del vivir. Es la interrogante de pertenecer dentro de universos infinitos y desconocidos que emiten vida y movimiento sin razón aparente. Ambos crean la explicación a lo desconocido mediante sus modos de expresión, las letras y la música. Entonces…

Así es como suena para Popol Vuh la cosmología escrita de los maya quiché:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ZgT_YSy4Xwk]

La música de la banda es visceral, y crea una atmósfera que nos mueve de un lugar a otro, a situaciones y tiempos diferentes. Nos habla de paraísos perdidos en medio de la selva, mundos dentro del agua y dentro de las cavernas (es aquí donde más vuelven al origen de la música). Ellos juegan y mezclan diversos sonidos a través de las percusiones elementales y profundas, melodías suaves y presentes con el piano y la guitarra. Es una amalgama de instrumentos nativos, sonidos texturizados creados con sintetizador, sonidos de la naturaleza y cantos tipo religioso.

Examinando bien los términos y características que cada cual se adjudicó en su tiempo, podemos darnos cuenta que tienen más en común que solo el nombre.

También en el cine

Popol Vuh Aguirre
(c) Pilz, Ohr Records, 1972

La relación del Popol Vuh va más allá de la música y los libros, este acompaña y conforma una realidad cinematográfica que muestra el tiempo contemporáneo en que Popol Vuh libro, fue escrito. Tiempo en que los españoles comenzaron a invadir América, enloquecidos por la búsqueda de riquezas, lo que tuvo como consecuencia la pérdida de muchos legados de los indígenas.

El soundtrack se llama “Aguirre”, para “Aguirre, la cólera de Dios”, película de 1972 dirigida por el alemán Werner Herzog.

“Aguirre” no es un disco que refleje la avaricia, locura o desesperación de un invasor, más bien en la música de este soundtrack se refleja lo que mencionamos hace unos cuantos párrafos; se refiere a una naturaleza infranqueable y a la vida humana, y su frágil paso por el mundo.

Y creo que es así como la escritura de Popol Vuh nos muestra una realidad cultural muy distinta a lo que hoy somos, gracias al pensamiento y la cosmovisión que vemos de forma evidente en la escritura. En tanto la música, nos provoca una introspección primitiva en nuestro cuerpo, mente y espíritu.

*María de los Ángeles Moscoso es un ser humano de este planeta que estudio Producción Musical, y que ha trabajado como Gestora Cultural, entre otras cosas. Es una persona apasionada por el aprendizaje y el entendimiento de los universos circundantes, tales como la música, la naturaleza, la pintura y por sobre todo los libros que impregnan todas estas inquietudes directamente en su retina.

Categorías
Eventos y actividades

FILBA, nuevamente lo mejor de la Literatura en Chile

Por segundo año consecutivo se nos viene el Festival de Literatura FILBA. El año pasado ya les contamos sobre esta celebración que festeja con innumerable actividades a la literatura en Chile, Argentina y a Bolivia. Y este año queremos seguir apoyando este encuentro con lo mejor las mejores muestras de lo que la literatura es capaz de darnos para escuchar, observar y degustar.

FILBA nació el año 2008 en Argentina, Buenos Aires. Desde entonces, y anualmente, los porteños han tenido la oportunidad de disfrutar de excelentes actividades en torno a la literatura. Pero la historia quiso que esta celebración se expandiera, y es así como el año pasado FILBA se vino a Chile de la mano de la productora Plaza Pública. Posteriormente, y tras el éxito alcanzado en esta primera versión chilena, FILBA se avecinda en la capital de nuestro país por segunda vez. Sin embargo, su recorrido Latinoamericano no para, ya que este año se suma un nuevo país: Bolivia (el que además es invitado de honor en esta sexta edición del festival).

filba
Fuente: www.filba.org

 

FILBA 2014 en Santiago:

Este año, FILBA comienzan el sábado 27 de septiembre y se extiende hasta el miércoles 01 de octubre. Las actividades están organizadas en secciones con nombres tan entretenidos y disímiles tales como «Tinta Activa» (en esta sección, el público accede y entra en contacto con textos de una gran diversidad de estilos y voces), «Primera persona»  (se invita a sostener la mirada en los creadores y escuchar de primera fuente el relato de su historia y proceso de escritura a través de entrevistas, performances, encuentros y lecturas), «Ménage á Trois» (esta sección es una invitación a celebrar un festival que sucede en simultáneo por primera vez en tres ciudades –Buenos Aires, Montevideo y Santiago) y, «Edición Boliviana»  (esta sección reflexiona sobre la actualidad y diversidad de la literatura boliviana)  y «Fuera de Campo» (esta sección, hace foco sobre la novela gráfica, la música y las artes visuales en vínculo con la literatura).

Así, entre invitado e invitada, sección y evento,  se distribuyen panoramas imperdibles. A continuación, una pequeña muestra de lo que puedes encontrar en cada uno de los días que está abierta este gran jolgorio literario:

estesi
Programa de actividades en Santiago

Sábado 27

  • Recorrido Literario por Santiago Centro (GAM). La presencia de la ciudad, como objeto o como escenario, es una constante en la historia de  la literatura universal. Lejos de hacer un juicio  estético sobre las obras, el recorrido por el
    Santiago literario es una invitación a mirar  la ciudad a través de los relatos que se han  construido a partir de ella
  • Lectura+Panel. Lectura bajo mi parra (UDP). Nicanor Parra es el mito viviente más grande de  la literatura chilena. En algún momento, muchos  sienten la necesidad, como si fuera un llamado, de  emprender el viaje hacia su casa en Las Cruces.
    Y a partir de entonces la anécdota se pone a rodar. Esta lectura presenta algunas versiones de
    las múltiples que componen –más allá de su obra–  la figura pública e íntima de Nicanor Parra.
  • Lectura + Música. González & los asistentes y Raúl Zurita (GAM). “La poesía es el intento más vasto y más desesperado por decir con palabras de este mundo, palabras que ya no son de este mundo” ha dicho Raúl Zurita, quien junto a la banda de rock González & los Asistentes, dará un recital donde la poesía y rock se funden en un nuevo lenguaje.

Revisa el detalle de las actividades de este día.

Domingo 28

  • Taller clínica Gráfica (GAM). El dibujante y escritor canadiense  Guy Deslile brindará  una clínica en la que, a partir del repaso  de su propia obra, analizará los problemas  específicos del género y comentará algunas herramientas funcionales para aquellos que  estén comenzando a trabajar en el cómic.
  • Panel. Escrituras del Yo (GAM). Escrituras que están marcadas por la memoria  personal y referentes reconocibles se ramifican  entre las novedades editoriales de estos últimos  años. Sobre la posibilidad de atravesar la
    difusa frontera entre la ficción, la biografía y la  literatura conversan los invitados de este panel.
  • Panel. Trazo y Escritura (GAM). La búsqueda por materializar imaginarios a  través de la construcción de vínculos entre la palabra y las artes plásticas pertenece a una  larga tradición estética en las artes. El cruce de
    experiencias entre escritura y obra plástica es el  eje de conversación de este panel.

Revisa el detalle de las actividades de este día.

Lunes 29

  • Taller de Cuento (UDP). En este taller, a través del análisis y discusión  de los elementos formales presentes en obras  narrativas breves (microficciones, cuentos,  relatos), se intentará que los participantes del  taller comiencen a trabajar sus propios cuentos, abriendo la discusión sobre sus elementos básicos y entregando estrategias para
    desarrollar la voz narrativa propia. Habrá una  revisión de las principales teorías del cuento, con énfasis en la tradición latinoamericana.
  • Panel. Mil territorios, un continente (UDP). Latinoamérica es una y muchas al mismo  tiempo. Aunque hermanada por una lengua y una historia común, el sincretismo ha hecho de este continente una tierra de diversidad. Hablar del territorio latinoamericano es posible para algunos, mientras que para otros representa caer en estereotipos ya transitados. Cómo se habita y se escribe hoy América Latina.
  • Entrevista. Enrique Vila-Matas en primera persona (UDP). Narrador extraordinario, Enrique Vila-Matas es
    una de las voces literarias más representativas  de la literatura contemporánea española. Hacer un recorrido por sus obras más significativas es  la mira de este diálogo con Rodrigo Pinto.

Revisa el detalle de las actividades de este día.

Martes 30

  • Taller. Maldito primer verso (GAM). El primer verso anticipa el ritmo, el estilo, asoma  el yo lírico y la atmósfera de un poema. En este taller de poesía se invita a discutir los comienzos de la escritura poética y los desafíos de la hoja
    en blanco.
  • Entrevista conversación a mano alzada. Participan Power Paola y Alejandra Acosta (GAM). En una experiencia singular, la ilustradora chilena Alejandra Acosta entrevista con dibujo en vivo a la novelista gráfica colombiana
    Powerpaola
  • Recital poético. Nunca es tarde si el verso es bueno (Juan Ramsay Club). Lectura de poesía en la que poetas de diversas partes del mundo compartirán sus versos con el público

Revisa el detalle de las actividades de este día.

Miércoles 01

  • Taller. Crónicas de Viaje (UDP). Todo viaje, sin importar el destino o la  compañía, deja alguna historia para contar: sentimientos, experiencias, declaraciones. En este taller los participantes reflexionan sobre las diversas formas de observación, la relación entre el territorio y el lenguaje y los modos de traducir la experiencia personal del viaje en un relato con voz propia.
  • Lectura +Música. Melodía desencadenada (UDP). Tres escritores y dos cantantes se animan a contar canciones. Haciendo el siempre difícil  ejercicio de elegir la canción que marcó sus vidas, expondrán por qué esas melodías y letras forman parte fundamental de su  soundtrack personal.
  • Lecturas+Diálogo. Cruces epistolares II. Viajes y Escrituras. (UDP). Dos autores en fluido intercambio de e-mails  desde hace semanas, reflexionan, desde sus  orillas, sobre la experiencia del viaje. La figura del viajero y su relación con la escritura. ¿Viajar para escribir o escribir para viajar? Hoy nos leen, comparten y debaten junto al público ese fluir de ideas.

Revisa el detalle de las actividades de este día. 

Al igual que el año pasado, la mayor parte de las actividades tendrán lugar entre la Universidad Diego Portales y GAM. 

¿Quieres mantenerte informad@?

Entonces, definitivamente, te recomendamos descarga el programa completo y devorártelo para encontrar los eventos que sean de tu gusto. También sugerimos que revises el blog de FILBA, el cual está siendo actualizado permanentemente con noticias y eventos de los tres países que participan de esta fiesta literaria

FILBA en redes sociales:

Puedes seguir, paso a paso, este magnífico festival internacional a través de su cuenta twitter @FundacionFilba o acompañarlos con tu «me gusta» en facebook/fundfilba. También puedes usar el hastag #FilbaSTGO.

Ya lo sabes: por información y actividades no te quedas. Sólo suma tu entusiasmo y las ganas de participar en este segunda versión de FILBA en Chile!!

 

Categorías
Columnas y artículos

Músicos pop escribiendo literatura infantil

children
Portada del libro de Paul McCartney

En los últimos tiempos uno se ha acostumbrado a encontrar en los estantes de libros infantiles, libros escritos por famosos. Están allí y se venden miles de ejemplares. Lo que nos alegra es que muchas de las ganancias se donan a fundaciones y obras benéficas.
Lo han hecho la actriz Jamie Lee Curtis y le siguieron los pasos Kylie Minogue, John Travolta, Paul McCartney y hasta el maravilloso bailarín Baryshnikov. Pero no sólo los artistas escriben para niños, sino también el presidente Obama, la ex duquesa Sarah Ferguson y el propio Príncipe Carlos de Inglaterra. Muchas de estas historias fueron bien aceptadas por la crítica y el público. Otras fueron muy criticadas, ya sea por la calidad de la historia como por la vida privada de sus autores consideradas «poco ejemplares para los niños».

Los músicos pop como escritores de Literatura Infantil

Madonna comenzó a escribir cuentos infantiles por el deseo de compartir sus experiencias de vida con los más pequeños. Tomando como inspiración a sus hijos, la interprete de “Material girl” ya cuenta con 5 títulos de su autoría. “Las rosas inglesas”, “Las manzanas del señor Peabody”, “Yakov y los siete ladrones”, “Las aventuras de Abdi” y “Lotsa de Casha”.

Kylie Minogue se inspiró en su propia vida para crear el cuento infantil «Una princesa en el escenario». La historia habla del valor de la amistad, el trabajo en equipo y, sobre todo, de la autoconfianza.

El fenómeno no es sólo para cantantes anglo, ya que los hay latinos quienes también han dedicado su tiempo a escribir cuentos. Tal es el caso de Thalia, Ricky Martin, Gloria Stefan. Por ejemplo,  Shakira escribió «Dora la Exploradora en La aventura del Día Mundial de la Escuela» como una aventura más de la famosa Dora y su amigo “Botas”. En la historia se intenta resaltar la importancia que tiene la educación en los niños pequeños. De hecho, la editorial ofrecerá un porcentaje de las regalías a la Fundación Pies Descalzos, organización de la artista dedicada a la educación de la niñez.

También hay famosos que han sido editores, tema del que nos ocupamos hace un tiempo. Un ejemplo es Johnny Depp, quien además de declararse bibliófilo, tiene su propio sello literario, llamado Infinitum Nihil.

Canciones transformadas en cuentos

bruceHace menos de una semana se anunciaba el libro que el popular cantante norteamericano, Bruce Springsteen, publicó. Éste se titula  «Outlaw Pete» (Pete fuera de la ley) y  se basa en una de las canciones que el músico y compositor escribió el 2009. El libro, realizado con el ilustrador  Frank Caruso, quien señaló a los medios «la primera vez que escuché la canción el 2009, las ilustraciones que hay en este libro vinieron a mi cabeza». Y la fuente de inspiración para escribir esta historia, fue la madre de Bruce Springsteen, quien solía leerle cuando pequeño el cuento «El valiente vaquero Bill», sin duda muy en la línea del folklore norteamericano.

so_coverOtro músico que ha llevado su canción a un cuento es David Bowie. El tema «Space Oditty» fue llevado a formato comic en 1969. y se encuentra disponible -gratis- para su descarga. 

A pesar de que se trata de “triste historia” en la que un astronauta pierde contacto con la Tierra y se queda divagando eternamente en la infinidad del espacio exterior, la canción “Space Oddity” fue ha sido adaptada para un libro infantil por el ilustrador Andrew Kolb.

Kolb, ilustrador y diseñador canadiense, además de fanático de Bowie, decidió sumergirse en este track publicado en 1969 y sondear sus múltiples interpretaciones, metáforas y otros recursos que el buen Bowie utilizó al componerla. Sin embargo, y contrario a lo que muchos pensaríamos, adaptar “Space Oddity” a un cuento infantil ilustrado no fue tarea fácil: “Una cosa fue crear las imágenes que correspondieran con la letra de la canción y otra el hacerla funcionar como una historia visual”.

 

Si quieren disfrutar la versión animada de «Space Oddity», se las dejamos en este video

 

Categorías
Proyectos

Descubriendo una librería de tomo y lomo

Estudiantes de tercero medio del Centro Politécnico Particular de Conchalí visitan la librería Qué Leo en Providencia.


la foto 1 (17)
Conversación con Juan Carlos Fau, dueño de Librería Qué Leo

El lunes 18 de agosto a las nueve de la mañana veintidós alumnos de tercero medio de las especialidades de Atención de párvulos, Secretariado, Geología, Electrónica y Contabilidad del Centro Politécnico Particular de Conchalí partían rumbo a la librería Qué Leo ubicada en Av. Pedro de Valdivia 40 en la comuna de Providencia. En ese lugar nos esperaba Claudia Gilardoni, bibliotecóloga, que contactó a Juan Carlos Fau, dueño de la librería, para que conversara con nosotros acerca del oficio del librero, de cómo nació su negocio, de cómo ordena sus libros, entre otros temas de interés de los alumnos.

 

La librería está organizada por secciones de acuerdo con los temas que pueden interesar a los clientes. En la entrada se ubican los libros más vendidos, las novedades y los best sellers que están dirigidos a los que no quieren dedicar mucho tiempo a escoger un libro. Más al interior, se encuentran secciones más específicas, tales como, literatura infantil, literatura juvenil, literatura vinculada al deporte y textos escolares. Al fondo, se encuentra el espacio destinado a las novelas gráficas para que sean revisadas con más calma y sin interrupciones. Lo interesante de esta librería es que está pensando para que los libreros puedan orientarte y recomendarte el tipo de libro que andas buscando y no te vayas con las manos vacías. Pero, si sólo quieres hojear un poco también respetan tu espacio sin exigirte que compres algo.

foto
Estudiantes de tercero medio recorriendo la librería

Uno de los aspectos que más llamó la atención de los estudiantes es la ambientación que combina lo clásico con lo moderno transformándolo en un lugar atractivo y acogedor. Queda abierta la posibilidad de que otros lectores conozcan este espacio destinado a la lectura y transiten por donde ellos y los libros sean los protagonistas.

 

CONVERSACIÓN CON JUAN CARLOS FAU (fragmento)

 

¿Cómo nace el logo de la librería? (Camila Aravena, III B)

No es nada muy original, está basado en un dibujo de Magritte y en realidad nosotros cambiamos algunos detalles. El más conocido es el que aparece con una manzana, pero aquí encontré este, miren (nos muestra un libro donde aparece la imagen de un hombre con sombrero de espalda).

¿Qué nos puede contar acerca del oficio del librero? (Gabriela Velasco, encargada de biblioteca)

Es la única pega en que mientras más viejo más conocimiento tienes. Al trabajr con libros la mente se amplía creando un mapa de la librería. Nosotros estamos todo el día ordenando libros y en la noche en tu casa, también. Es más, puede que el libro que buscaste todo el día lo encuentres en la noche. Un compañero después de tres días trabajando en esto me contó lo que le pasaba y yo le dije, yo también, uhh, hueón, pensé que me estaba volviendo loco. Soy normal, entonces.

La profesora nos contó algunas cosas suyas y una de ellas era que le gustaba mucho el cinismo, la ironía ¿Por qué le gusta tanto lo irónico? (Carla Cartes, III D)

Sí, el cínico o el irónico me gusta mucho, porque es un tipo que le ha dado tres vueltas a la idea, es decir, primero pensó en algo, luego se puso en el lugar del otro y después volvió a pensarlo antes de decirlo. Lo encuentro inteligente.

Para mí la tranquilidad es sentarme a leer un libro. Para otros, especialmente los jóvenes, es estar en facebook o twitter.

¿Qué opina Ud. del éxito del libro “Bajo la misma estrella”? (Karla Toro, III B)

“Bajo la misma estrella” es lo mismo que Ana Frank, ¿conocen la historia, cierto? Es sólo que cambiamos a los nazi por el cáncer, suena fuerte pero es la misma idea. O sea, los protagonistas se enamoran, luchan contra algo, saben que van a morir pero disfrutan la vida igual.

Ana Frank, ¿tenía pololo? (risas)

Sí (mirada con picardía). Es que ustedes no se imaginan lo que se puede hacer en un clóset o lo que se puede llegar a hacer.

Sí, sabemos (risas)

Leánlo.

Categorías
Sin Categorizar

Protegido: Trastornos psicológicos y literatura: la delgada línea entre la realidad y la fantasía

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Categorías
Destacado Novedades Premios

Gana un pack de 3 apps de libros interactivos con Leamos Más y iClassics

iClassics ProductionsStartUp española de jóvenes emprendedores que se ha especializado en el desarrollo de libros interactivos, lanzó este 23 de junio iDoyle: Las aventuras de Sherlock Holmes: escándalo en Bohemia. Este clásico literario -publicado originalmente en 1892- contiene el texto íntegro de sir Conan Doyle, acompañado de ilustraciones, banda sonora, animaciones, sonido ambiental (cascos de caballos, golpes de puerta, pasos en la escalera, crepitar de fuego en la chimenea etc. ) lo que te permitirá disfrutar una experiencia de lectura diferente en tu celular o en tu tablet.

Imagen_ConcursoFLM

En Leamos Más no sólo quisimos leer la versión interactiva de Las aventuras de Sherlock Holmes: escándalo en Bohemia , y contarles nuestras apreciaciones en el  último post, sino que también nos animamos -junto con el equipo de iClassics– a hacerles extensiva esta experiencia de lectura. ¡Aprovechamos para agradecer la oportunidad a iClassics!

Para ello organizamos un concurso -el cual estará abierto hasta el viernes 5 de julio a las 14.00 hrs.- para que ustedes no se pierdan la oportunidad de descargar y leer un clásico de la literatura, en formato de aplicación interactiva.

¿Interesad@ en más detalles?

Cada app incluye los siguientes relatos de sus respectivos autores, y material extra:

Collection iPoe1:
ipoe

  • El retrato oval
  • El corazón delator
  • Annabel Lee (poema)
  • La máscara de la Muerte Roja
  • Biografía de E. A. Poe
  • Cuaderno de bocetos del ilustrador David Forés

 

Collection iWilde:

wilde

  • El gigante egoísta
  • El ruiseñor y la rosa
  • El príncipe feliz
  • Biografía de Oscar Wilde

 

 

 

iDoyle: Sherlock Holmes

idoyle

  • Escándalo en Bohemia
  • Biografía de sir Arthur Conan Doyle
  • Sketchbook o cuaderno de ilustraciones de Jordi Solano

 

 

 

 

¿Cuáles son las principales características de las apps de los libros interactivos?

  • Una hora, aproximadamente, de historia interactiva
  • Disponible en 4 idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués.
  • Presenta numerosas ilustraciones originales
  • Uso de animaciones y páginas interactivas.
  • Uso de banda sonora original
  • Contienen extras, como biografías de los escritores y bocetos de las ilustraciones
  • Relatos completos del autor, sin adaptaciones.
  • Interfaz intuitiva, muy fácil de usar
  • Salta a cualquier página del libro con la tabla de contenidos.
  • Memoria de páginas. Déjalo en cualquier momento y vuelve a la misma página

¿Cómo descargar una app de libro interactivo de iClassics en tu celular o tablet?

Si resultas ganador, recibirás un correo electrónico desde iClassics, consultándote respecto al tipo de plataforma que usa tu celular (iOS o Android). Dependiendo de ello, te enviarán un link con el acceso a un código, el cual te dirigirá a iTunes o Google Play (dependiendo de tu tipo de celular o tablet).

A partir de allí, sólo faltarán pocos segundos para que se descargue en forma automática la app. de tu nuevo libro interactivo.El resto sólo será disfrutar de la lectura y asombrarse con los detalles y maravillas de este tipo de lectura.

¿Necesito tener un celular o tablet con condiciones técnicas mínimas para descargar la app del libro interactivo?

No, todos los dispositivos son compatibles.