Categorías
Reseñas Literarias

Nunca seré un súperheroe, novela para adolescentes


Portada del libro

Adquirí este libro influenciada por el éxito que Los ojos del perro siberiano (1998) ha tenido en mis alumnos. En general, a los jóvenes les agrada esta historia porque es fácil de leer, tiene un vocabulario simple y está ambientada en un mundo realista, que podría ser el de cualquiera de ellos. Sin duda, se trata de una historia emotiva que los mismos estudiantes recomiendan.

Nunca seré un súperheroe (2000) sigue la misma línea de la novela anterior. Aunque, es una historia dirigida a un público más adolescente. Su protagonista, Alfonso Álvarez, nos cuenta su vida desde su particular mirada del mundo. En contra de lo que uno podría pensar, la novela no trata de personajes fantásticos que buscan mejorar el mundo con sus súperpoderes. El título se refiere al comentario que hace Josefina, la hermana menor de Alfonso, acerca de los juegos con que se divertían en las tardes después de la escuela. Alfonso, a los ojos de Josefina, nunca será un súperheroe. Siempre es el malo de la película. Y él, parece creer lo mismo. Tal vez tenga razón, porque a él le gustaría que ciertos asuntos mejoraran en su vida, pero no tiene “los poderes” para lograrlo.

La narración trata de la vida cotidiana de Alfonso Julián Álvarez, un joven de trece años que en sus primeros días de clases conoce a Julia, una compañera nueva de quien queda prendado desde el primer momento. A tal grado llega su enamoramiento que por las noches le escribe poemas que ella nunca llegará a leer. Julia no le hará las cosas fáciles.

El resto del tiempo, Alfonso está preocupado por su familia. Después de la escuela, él queda a cargo de sus hermanos menores, Valentín y Josefina, de siete y cinco años respectivamente. No parece complicarse por tener que jugar y cocinar a diario con ellos. Además, vive con sus padres, quienes responden al típico perfil de una familia machista latinoamericana. Su madre vende enciclopedias  y cuando llega a casa se dedica a las labores domésticas. Él trabaja y estudia, hace años que cursa los mismos ramos en la universidad, y no es muy cooperador con los quehaceres. Cada vez que llega del trabajo se dedica a beber cerveza y ver partidos de fútbol por televisión. Alfonso ve que esta situación es motivo permanente de conflicto entre sus padres…

Antonio Santa Ana nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Es editor y especialista en literatura infantil y juvenil
Antonio Santa Ana nació en Buenos Aires, Argentina, en 1963. Es editor y especialista en literatura infantil y juvenil

Otro personaje importante es Sergio Castaño, compañero de curso de Alfonso. Él es fanático del cine y le habla a Alfonso de temas que desconoce. Al principio parece molestarle que Sergio sea tan culto y conversador. Pero, a medida que comparten van construyendo una valiosa amistad basada en la valentía y la lealtad.

Alfonso es un chico silencioso, con un tremendo mundo interior, que acostumbra figurar cómo debe ser la vida de quienes lo rodean. Tiene una imaginación tan prolífica que a menudo “se pasa rollos”, sueña despierto con Julia, como el adolescente que es. Existen algunos elementos en la obra que nos hacen pensar en una década pasada como el “cassette CPP” (canciones para perdedores) que escucha Alfonso cuando quiere sufrir a solas y que para los demás se trata de “canciones para pruebas”. Salvo por detalles como este, el contenido de la novela se encuentra perfectamente vigente. Otro recurso literario demasiado explotado por el autor son las caracterizaciones reiterativas. Utiliza frases explicativas casi como una extensión del nombre de algunos personajes. Por ejemplo, Alfonso se refiere constantemente a sí mismo como “el de la sonrisa media, que le marca un hoyuelo en la mejilla derecha”.

Es una historia sensible, liviana, sin grandes conflictos humanos, que grafica la vida de un adolescente enamorado, quien a raíz de esta «experiencia” sin planearlo consigue un gran amigo. Es un joven de firmes principios y de ideas claras, lo que no le quita una actitud soñadora e idealista. A veces, un poco ingenuo. Por ejemplo, le cuesta creer que haya jóvenes como él que sean golpeados por sus padres. Será Sergio, quien le ayude a abrir los ojos…

Esta obra analiza el mundo desde una perspectiva joven que puede ser muy amena para adolescentes que no están acostumbrados a la lectura y que podrían sentirse identificados con las experiencias de Alfonso.

 

Antecedentes complementarios:

 

Referencia:

Santa Ana, A. (2000). Nunca seré un superhéroe. Editorial Norma: Bogotá.

 

Categorías
Book Dealer Reseñas Literarias

El lectoespectador, porque ya no somos lectores ni espectadores


Portada del libro
Portada del libro

Vicente Luis Mora es crítico literario, ensayista, escritor español y reciente autor de la obra  «El lectoespectador». El texto se ocupa de presentarnos el nuevo entorno en el que se desarrollan la comunicación y la creatividad narrativa, y para ello  contempla medios como Google, Twitter, la televisión o la literatura a medio camino entre el texto y la imagen. El lectoespectador también profundiza en temas literarios ya que, a juicio de Mora: el narrador es hoy quien más atención está prestando a la realidad; el novelista es quien nos está contando ahora los cambios en directo.

De esta forma, El lectoespectador acentúa  la división entre aquellos escritores que permanecen alejados de la red y los que prácticamente viven inmersos en ella. Y eso no hace más que plantearse una serie de dudas que avivan el debate sobre la narrativa y que dan pie a una reflexión subjetiva respecto a la extrema importancia  que se le está dando al medio, por sobre el mensaje. De esa forma comenzamos a olvidar que lo principal es la calidad de los textos, la forma cómo estos se comprender e  interpretan, más que el formato o fondo.

La inmediatez de internet no debe implicar además, como menciona Mora, la desaparición del proceso de selección y edición- algo importantísimo en el resultado final de la obra narrativa- ya que sin edición, depuración y corrección nos abocamos a leer textos en estado bruto. Las posibilidades formales y estructurales que nos proporcionan las nuevas tecnologías son muy interesantes e inspiradoras de nuevos ámbitos en los que desarrollar esos textos. Pero el hecho de usar esas tecnologías no implica que el texto “ascienda” a una división superior.

Obviamente el libro está disponible en versión Kindle
Obviamente el libro está disponible en versión para Kindle

Tampoco usar unos mismos medios para difundir  opiniones y textos, y también -por qué no- para publicitarlos, permite que se compartan  intereses narrativos. Por eso, lo  que desarrolla Vicente Luis Mora en El Lectoespectador es una visión de futuro prometedora e interesante. Nos anima a seguir las múltiples vías y posibilidades que nos ofrecen los medios digitales y la necesidad que tenemos todos de explorarlas intensa y extensamente, descubriendo en esa búsqueda las probables nuevas formas de la narrativa futura.

En definitiva, la obra pretende generar diálogo y tiene el valor de enmarcar un debate, al que tarde o temprano todo aquel que se dedica a la literatura acaba enfrentando y que hace referencia a cómo estar a la altura de nuestro tiempo, exponiendo al lector a una nueva cosmovisión que contrasta con una obsoleta mirada al presente teconológico. Bajo esta premisa el autor despliega en 17 capítulos (contando prefacios, apéndices…) una determinada visión del mundo, de la literatura y de la crítica en la que la tecnología que nos conforma como hombres hoy tienen un papel importante. Grosso modo la filosofía se puede dividir en tres grandes grupos: la metafísica (que da cuenta de cómo es el mundo); la epistemología (que da cuenta de  cómo conocemos el mundo) y la lógica (que da cuenta de qué razonamientos son válidos). De forma similar, Mora expone cómo es el mundo hoy: Pangea; cómo se conoce este mundo hoy: a través de la imagen, y en el caso de la lectura a través del lectoespecatador, y expone algunos silogismos en la era de internet. Así, y aunque no están citados directamente en libro, se pueden leer en la cuenta de twitter del autor algunas de sus consideraciones sobre las redes sociales

 

Vicente Luis Mora
Vicente Luis Mora

En palabras del autor «De un tiempo a esta parte me he dado cuenta de que me siento algo saturado. Creo que mi falta de respuesta a algunos libros que en otras circunstancias hubieran sido reseñados (El rey pálido, Libertad, etc.) se debe a que siento cierto cansancio en lo tocante a lecturas «obligadas». Durante unos meses voy a dejar la crítica literaria de actualidad, centrándome en lecturas realizadas por puro gusto, sin necesidad de opinar sobre ellas. Haré algunas recomendaciones puntuales, sin honduras analíticas, y aún tengo que subir la lectura de una reciente edición de Gargantúa y Pantagruel, pendiente de publicación en otro lugar. Cuando vuelva, lo haré con las pilas cargadas y con voluntad de seguir compartiendo lecturas, como hasta ahora. Hasta entonces, El lectoespectador es mi aportación crítica a la conversación. Ojalá os guste.»

Si quieres más detalles se la obra,  puedes revisar el  índice desde el blog del autor.

Mora, Vicente Luis El Lectoespectador. Barcelona: Seix Barral, 2012. 288 p.

ISBN: 9788432214080

Fuentes: El lamento de Portnoy y Entrefragmentos

Categorías
Book Dealer Reseñas Literarias

La endemoniada de Santiago de José Raimundo Zisternas

Portada del libro
Portada del libro

Me llamó la atención el nombre del texto,  debido a que es homónimo de una novela que había leído anteriormente de Braulio Arenas. Tras leer las primeras páginas me di cuenta de que era muy distinta, ya que en la obra de Arenas, esta “endemoniada” es un personaje más bien ligado a lo onírico, a lo fantasmagórico. Un personaje literario.

La otra “endemoniada de Santiago” o Carmen Marín fue una joven de diecinueve años de edad, quien sufría extraños padecimientos inexplicables a simple vista. Fue revisada por distintos especialistas médicos y sometida a diversos tratamientos infructuosos. Este caso llevó a sacerdotes y a médicos a estudiar el extraño comportamiento de la muchacha durante el año 1857 en Santiago de Chile. Este libro consiste en los relatos  de quienes fueron testigos de los hechos, especialmente del presbítero José Raimundo Zisternas.

Al editor del libro le costó dos años de trabajo investigar y recopilar los antecedentes de este caso, con la finalidad de escribir una novela, sin embargo, optó por publicar íntegramente la crónica de Zisternas y las cartas de los doctores a quienes se les pedía la opinión profesional. Cada uno de los testigos declaró su apreciación al señor Arzobispo, formándose así el primer debate psiquiátrico registrado entre la ciencia y la fe.

Los testimonios son estremecedores, sobre todo cuando se leen cartas de los médicos que la examinan y que presencian los ataques y los delirios de Carmen Marín, declarándose incompetentes para emitir algún tipo de diagnóstico: “Empleando en ella un prolijo examen médico, observé cosas que me dejaron un vacío inexplicable. El sacerdote que la asistía me indicó si deseaba ver los efectos que producían en ella las oraciones de la Iglesia, a lo cual accedí, y entonces vi que en el transcurso  del rezo las convulsiones y síntomas enumerados se exasperaban al extremo de darse horribles golpes en el cráneo sin manifestar signos de sensibilidad; y cuya excitación se calmaba una vez que se concluía de recitarlas y al mandato del sacerdote en el nombre de Dios”. (Informe del doctor Eleodoro Fontecilla).

Carmen Marín desorientó a médicos y a sacerdotes, debido al impacto que produjo en aquellos que contemplaban sus síntomas: fuertes convulsiones, sonido estomacal y una extraña presencia en él que le provocaba una gran hinchazón del vientre, fuerza inusual, conocimiento de distintos idiomas, intolerancia a todo lo sacro, obediencia a las órdenes de los sacerdotes, entre otras cosas. Finalmente, se decidió practicarle un exorcismo.

Por otra parte, se pueden leer las conclusiones del doctor Manuel Antonio Carmona, quien consideró que Carmen Marín sufría de una “histeria convulsiva en tercer grado” y que cada uno de sus síntomas era perfectamente explicable bajo este diagnóstico.

La contratapa del libro dice que es el rescate de un documento aterrador, y creo que es cierto, pero no solamente por los signos demoníacos de la enferma, sino principalmente por el trato que tenían los enfermos mentales de aquella época, víctimas de una sociedad morbosa que hacía del horror un espectáculo (la joven tenía en ocasiones la habitación con más de cincuenta personas expectantes). Es más aterrador aún si pensamos que nuestra sociedad actual aún cercena a los enfermos mentales o que sufren algún tipo de patologías. De las cruces y exorcismos de los sacerdotes iracundos se les cedió el paso a los fármacos y manicomios de los psiquiatras.

Es un documento histórico recomendable, interesante de leer y bien construido.

 

Categorías
Reseñas Literarias

Larsson, I love you

Stieg Larsson y portada del libro
Stieg Larsson y portada del libro

Confieso que cuando comencé a leer este libro no le tenía nada de fe. Con sus más de 600 páginas, lo encontré largo y el nombre me pareció extraño. Sin embargo, la persona que me lo prestó en ese minuto me dijo que no me fiara de mi intuición, y que me dedicara a leerlo. Tenía toda la razón.

Stieg Larsson, su autor, es el responsable de mi adicción a esta historia y sus personajes. Admiro y destaco sus detalles y la forma como este novelista sueco unió las diferentes situaciones de forma paralela, sin perder la intensidad del relato.Los hombres que no amaban a las mujeres cuenta las vivencias del periodista Mikael Blomkvist, encargado de investigar y solucionar extrañas situaciones ocurridas dentro de una poderosa familia sueca. En el camino se une Lisbeth Salander, lejos mi protagonista favorito, intenso y enigmático personaje, clave en la historia y su desenlace.

Afiche publicitario de la película, con el personaje de Lisbet Salander
Afiche publicitario de la película, con el personaje de Lisbet Salander

En la novela Larsson aprovecha de hacer una fuerte crítica al modo en que la sociedad sueca, aparentemente ordenada y tolerante, trata a aquellos que no parecen encajar en sus normas. Entre esas, a Salander.

Por el bien de los adictos a este primer relato, Larsson continúa su historia en dos libros aún más intensos, siguiendo con su característico estilo y crítica social. Advierto que si la novela te agarra, vas a sufrir un poco al terminar el último libro (me pasó), pero tranquil@, según me han contado, Larsson antes de su muerte dejó escrita parte del cuarto libro, el cual se supone terminará de editar Eva Gabrielsson, su pareja durante más de 30 años.

Si además de la trilogía te gusta el cine, aprovecho de recomendarte las películas de las novelas, las cuales interpretan a la perfección cada uno de los personajes y las historias en general. Eso sí, no veas la versión americana: prefiere la sueca.

Los otros libros de la trilogía son:

Categorías
Book Dealer

Recomendamos para leer: Nadie acabará con los libros

Portada del libro
Portada del libro

“El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. No se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara. El libro ha superado la prueba del tiempo. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es.”

¡Que bien planteado!… y cómo no habría de estarlo si Umberto Eco (semiólogo, filósofo, escritor, entre otros oficios) es el autor de la cita. La misma que aparece en su nueva novela “Nadie acabará con los libros” (1).

Esta obra, bajo la forma de un diálogo entre Eco y Jean-Claude Carriere -guionista y dramaturgo francés- nos hace partícipes de sus relatos y de su “pasión lectora”. A través de sus recuerdos, anecdotario e íntimas descripciones, estos lectores de tomo y lomo comparten la relación que han establecido con la escritura, la bibliofilia y la cultura en general.

Internalizando lo aprendido

Eco y Carriere plantean este tema y la abordan desde distintos ángulos. Para ello, comparten sus apreciaciones respecto al nuevo traje de bytes del libro. El mismo con que debuta en la sociedad 2.0. Lo bueno es que, lejos de plantear una polémica en torno a las nuevas formas de lectura, prefieren abordar el tema con una mirada integradora y amplia. La misma que permite que el lector calibre, observe al libro desde su perspectiva y concluya en función de la personalísima la relación que ha establecido con él.

Umberto Eco
Umberto Eco

 

 

Nadie acabará con los Libros. Eso aseveran Eco y Carrière. Yo les creo a pie y juntillas … ¿y ustedes?

Reseña y comentarios del libro

 

 

(1) Eco, Humberto. Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen, 2010.

Categorías
Book Dealer

Revista Abareque

Esta semana queremos compartir el sitio web de la Abareque, revista Española  que este año celebra su primer año, y que está dirigida por un grupo de docentes de la Consejería de Educación y Ciencia de Oviedo. La revista está presenta una amplia variedad de contenidos para bibliotecas de niños y jóvenes.

Curioso el concepto de Abareque. Averiguando un poco en el sitio web me entero que esta palabra se relaciona con  la pesca, ya que el abareque es una red de malla fina empleada para pescar, que por su propio diseño atrapa los peces  de manera selectiva durante la navegación. De esta forma su equipo de redacción comparte con todos quienes trabajan en educación y se interesan en diseminar estos temas, el  espíritu de  navegante que atrapa conocimiento, experiencias e iniciativas para mostrarlas.

El objetivo de esta revista, tal como reza en una de sus páginas  es «ayudar a que la biblioteca escolar se erija como un espacio educativo de trascendental importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de la competencia comunicativa»

Entre sus secciones (que son varias, algunas más abundantes que otras) recomiendo la sección «investigamos» ya que da tribuna a trabajos, estudios, documentos e investigaciones  en temas de fomento lector, autoformación e iniciativas llevadas a cabo en centros educativos que bien podrían observarse para ser analizadas y evaluadas con una mirada analítica. Después de todo, la creatividad también puede ser entendida como la capacidad de adaptar estrategias y modelos que han sido exitosos en otras latitudes y que pueden llevarse a cabo en sus propias realidades  educacionales diseñando, creativamente, los ajustes del caso.

En otras secciones podemos ver desde una antología de escritoras inglesas, hasta muestras de actividades fomento lector  (especial atención merece  «En el dicho y en el refrán, sexismo encontrarán» que incluso adjunta el PDF  de los refranes, entrevistas a una ilustradora finlandesa y muchos otros recursos.

Cuando se conoce un sitio web de este tipo, con muchos vericutos y secciones  a las que se llega como jugando al mapa del tesoro, es bueno darse el tiempo de escudriñar y recorrer para disfrutar sus contenidos. Muchas veces el mismo sitio nos referencia a otros recursos webs que, a su vez, también ponen a nuestra disposición material muy atractivo. Ese fue el caso de la sección de novedades, que a través de su contenido remite a  leer.es, que considera 10 consejos para seleccionar las lecturas para estudiantes secundarios ( documento PDF).

Para los interesados en fomento lector para jóvenes,  hago una especial mención al artículo de la profesora  Natalia Cuetto,  «Yo leo, tú lees, luego el adolescente lee» (disponible PDF) en el cual, desde la  experiencia de esta docente en aula, se comentan los criterios de selección de textos literarios. El tema lo plantea en torno a la competencia comunicativa, la educación literaria, la competencia social y emocional y la metáfora del viaje para comprender qué es el libro.

Y, a quienes les guste revisar sitios web de lectura y fomento lector, la sección de enlaces hará sus delicias porque pone a disposición un sinnúmero de recursos clasificados por investigación,  destacados, compartidos, etc.

Finalmente,  la sección hemetoteca, ordenada y meticulosamente presenta una recopilación de todos los artículos y documentos publicados en la revista, pero esta vez clasificados en un índice. Sin duda es una revista simple que logra su objetivo: diseminar y colaborar con profesores y bibliotecarios a través de  recursos on line.  Lo interesante es la intención de compartir no sólo los recursos y los enlaces, sino que también las experiencias que han vivido en estas bibliotecas.

 

Interesantes experiencias que nos ayudan en esos días en que necesitamos una cuota extra de creatividad,  ¿no?

 

 

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

Recomendamos para leer: Estrategias de lectura

Portada "Estrategias de lectura"
Portada "Estrategias de lectura"

Cuando nos planteamos como mediadores de lectura, ya sea desde el ámbito de la sala de clases, de la biblioteca o  como un amigo recomendandole un libro a otro, ¿tenemos certeza exacta del rol que estamos cumpliendo? ¿es la lectura una invitación que podemos extender a otros como si les invitásemos  a un paseo? ¿qué tipo de estrategias, guías, metodologías, didácticas y ejercicios debemos estar preparados a realizar para realmente incentivar a terceros al  acto de leer?.

Como señala Graciela Balet en la obra «El berretín de la lectura» «ser un mediador de lectura implica estar atento a la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes; estar dispuesto generosamente a preparar instancias de encuentro”.

O, esta otra acepción de mediador de lectura que Margarita Holzwarth nos presenta, señalando que  «un mediador tiene una consideración alerta, cuidadosa, interesada, curiosa de los gustos, intereses y necesidades de lectura de los estudiantes; tener en cuenta los recorridos lectores que ellos van transitando e intervenir con una recomendación oportuna. Una mirada atenta, una profunda convicción del poder de la mediación de lectura, una clara decisión didáctica son ingredientes que, combinados, favorecen la formación de lectores.

Los mediadores de lectura tienen la posibilidad de que niños, jóvenes y adultos se acerquen a los textos, establezcan diálogos, se familiaricen con ellos. Esto será factible si logra transmitir pasiones, curiosidades y la propia relación con los libros (…) y  generar la sospecha de que entre todos los libros habrá uno que seguramente sabrá decirles algo interesante.»

La lectura es un acto íntimo, y como tal obedece a razonamientos, cuestionamientos y motivaciones muy personales. Es por eso que esta semana he querido recomendar un texto que, si bien puede llegar a ser un poco técnico a ratos, es escrito por quien seguramente ha tratado de responderse las mismas preguntas -y quizás muchas otras y más profundas- que las que se plantean al inicio de este post. El texto en cuestión se titula «Estrategias de lectura» y fue escrito por Isabel Solé. Se editó por primera vez el año 1992 y  se re editó numerosas veces siendo la última vez el año  1998 por la editorial Graó.

Isabel Solé es una investigadora española, docente de psicología evolutiva y de la educación de  la Universidad de Barcelona que ha estado trabajando en torno a este tema desde hace muchos años, dedicando sus investigaciones especialmente en el terreno pedagógico.

Isabel Solé, autora del libro de la semana
Isabel Solé, autora del libro de la semana

Este texto plantea que para leer se asume que se deben dominar las habilidades de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión. Asume, también, que «el lector es un procesador activo del texto y que la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a a la construcción de la comprensión del texto». Ser un lector activo y participativo es más que ser un lector que comprende lo que lee, implica involucrarse, y para ello es fundamental el proceso de significancia y participación. En ese sentido es interesante el capítulo 4 el cual plantea estrategias claras de enseñanza de comprensión de lectura, tipos de textos con los cuales se puede trabajar y expectativas del lector  en función de ello.

Este texto se recomienda especialmente para docentes y pedagogos porque algunos de sus capítulos pueden ser un poco técnicos, aunque muchos otros son igualmente recomendables quienes nos interesemos por la enseñanza de la lectura en general.

¿Cómo acceder al libro?

Puede descargar el capítulo 4 completo o bien puede descargar una presentación .ppt  titulada «Competencia lectora y aprendizaje»  que aborda parte de estos temas

La opción que le permite acceder a gran parte del texto, es leerlo desde Google Books, aunque no puede imprimirlo ni descargarlo.

igualmente, si le interesó el trabajo de la investigadora Solé y quiere conocer más de su obra, le invito a ver un video titulado ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? 

 

¿Te gustó esta recomendación de la semana? ¿Prefieres otras temáticas de textos para recomendar?

¡Comparte con los lectores de Leamos Más y danos a conocer tu opinión!

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

Recomendamos para leer: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos

¿De qué forma se articula una biblioteca escolar en cada establecimiento educacional? ¿qué papel juega dentro del modelo educativo? ¿qué pasos  se están dando para que ello suceda y cuales podrían ser los impedimentos?. Interesantes planteamientos son los que abordan Inés Miret, Mónica  Bardot y otros investigadores  del equipo de la Fundación Germán Sanches Ruiperez el año 2010, en la obra titulada «Bibliotecas escolares “entre comillas”. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de las bibliotecas en los centros educativos»

El trabajo expone los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes de 10 centros que han obtenido premios nacionales de buenas prácticas otorgados por el Ministerio de Educación [en España] y que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar.

Es una investigación cualitativa, de tipo estudio de casos, donde se recogen prácticas de quienes coordinan, promueven y usan la biblioteca escolar.

En el trabajo se destacan y describen quince categorías que responden a los aspectos que reflejaban avances y prácticas asentadas en todas las bibliotecas escolares estudiadas:

1. integración de la biblioteca en el proyecto de centro
2. planificación y evaluación
3. difusión y marketing
4. apoyo del equipo directivo
5. liderazgo y profesionalización
6. habilitación del espacio
7. biblioteca como espacio docente
8. formación de usuarios
9. formación del profesorado
10. fomento de la lectura
11. servicios al profesorado
12. implicación de los profesores
13. participación de los alumnos
14. implicación de las familias
15. colaboración con la biblioteca pública

Las conclusiones y consideraciones más relevantes de este estudio son:

  • Redes de trabajo. Los centros analizados pusieron de manifiesto la necesidad de colaborar, de compartir, de avanzar juntos. Entre los temas más insistentemente planteados por todos los agentes ha destacado la necesidad de conectarse con otras bibliotecas que están trabajando en una dirección semejante.
  • Un camino propio. Una de las primeras conclusiones de este trabajo ha sido constatar que, efectivamente cada biblioteca se aproxima de manera diferente a un modelo deseado (o planeado y, en la mayor parte de los casos, explícito). Cada una de ellas ha trazado un camino propio cuyos logros son distintos.
  • Toma de iniciativas. Las bibliotecas están ocupando un espacio (no solo físico) en los centros educativos y muestran una pericia particular para aunar esfuerzos…Uno de los rasgos más destacables de estas bibliotecas es su capacidad para anticiparse y para crear, sin esperar a que las demandas o las soluciones vengan desde fuera.
  • Del compromiso individual a la satisfacción (¿e implicación?) colectiva. Todos los centros estudiados disponen de un proyecto que organiza la actividad dela biblioteca. En los planes de las bibliotecas se refleja la profesionalización de las tareas que se llevan a cabo: desde la formalización misma del proyecto, hasta la calidad de las labores técnicas, de las acciones de difusión o de los programas de uso dela biblioteca. La actuación en estos ámbitos obedece a un plan en torno al cual existe un compromiso de evaluación y mejora.
  • Planes de lectura de centro y biblioteca. Capacidad de la biblioteca para integrar a grupos de trabajo, en los que estén representados docentes de ciclos y especialidades diferentes […] respecto a los planes de lectura, resulta interesante ver el papel que va adoptando la biblioteca: ¿actuará como mera facilitadora del proyecto?, ¿asumirá un rol más activo como dinamizadora?, o más bien, ¿actuará como coordinadora de este tipo de actividades?
  • Precariedad de los recursos humanos. Unanimidad en acerca de la precariedad en las condiciones de trabajo de los responsables, específicamente en cuanto a la dedicación y a la necesidad de recursos humanos especializados complementarios. Es unánime la demanda de un bibliotecario escolar que, apoyado por un equipo de profesionales, garantice la oferta continuada del servicio.
  • La mirada puesta en el profesor. Dificultad del profesor de trascender el uso esporádico de la biblioteca (más allá de facilitar el préstamo, realizar alguna actividad extraordinaria en ella o proponer lecturas de la biblioteca) hacia una explotación integrada y completa, que permita coordinar la programación de temas con el responsable.
  • Lectores en primera persona. Las bibliotecas que han formado parte de este estudio cumplen una clara función en la promoción dela lectura. Esta es quizá la tarea más ampliamente asumida por las bibliotecas escolares.
  • Actuar estratégicamente. La escasez de recursos humanos, la dificultad de ampliar a los profesores, la necesidad de dar continuidad y estabilidad al proyecto de la biblioteca…Se trata de fórmulas, no siempre obvias, sobre las que reposa buena parte de las acciones que realizan.
  • Síntomas de asentamiento (y de fragilidad). Se está asentando una cultura de uso dela biblioteca. Se alude a la dificultad de consolidar estos proyectos sin asegurar las condiciones básicas para su funcionamiento: un responsable con competencia, dedicación y formación”

Artículo extraído de: Boletín de información y apoyo a las bibliotecas escolares  de la provincia de Málaga desde donde puede descargar el libro completo.

 

 

Categorías
Book Dealer

El web de la semana: Deseducativos

 

Deseducativoss es un  web español dirigido, producido y editado por un grupo de profesores que busca reflexionar y actuar respecto a lo que sucede en su país en materia de educación. En su declaración señalan que son «una plataforma de ciudadanos que, en cierta ocasión, se dieron cuenta de que la reflexión, sin la acción, era una cosa estéril»

Deseducativos fue escogido para el recomendado de la semana porque plantea cuestionamientos interesantes respecto a las políticas educacionales y  a las actuales metodologías de aprendizaje , entre otros temas. Con ello genera  argumentaciones y planteamientos  que pueden llegar a ser disidentes algunas veces, cuestionables otras, pero no por eso menos atractivos e interesantes para cualquier lector que quiera tener una visión más generalizada respecto al modelo educativo español.

En este sentido, se recomiendan post del tipo «¿Qué son las competencias básicas?»  en el cual se plantea  la posible problemática que se produciría al responder al modelo de enfoque por competencias. El mismo que Chile también ha implantado en sus currículos.

Independiente si se está de acuerdo o en desacuerdo con los artículos y post de este web, si queremos hablar de lectura y educación es necesario y estimulante enterarse de lo que está pasando  en otras latitudes.

Interesante para refrescar el pensamiento, ¿no?

 

Comparto algunos artículos publicados respecto a la lectura:

Leído en PISA (con algunos ejemplos de preguntas de la prueba de lectura)

Plan de consumo de la lectura

Llaves de papel, paraísos del tiempo. La lectura como aventura personal

 

 

 

 

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

La lectura en las escuelas que tenemos

  • Para los alumnos de bajo nivel socioeconómico es relevante acceder tempranamente a la lectura, ya que se ha demostrado que ésta tiene un efecto generativo y multiplicador sobre el lenguaje, aumenta el bagaje de conocimientos y afecta positivamente el desarrollo cognitivo.
  • Dentro de un mismo nivel socioeconómico se observan importantes diferencias, entre las escuelas en los logros en lectura inicial. Estas coinciden con las diferencias de logro en el Simce y las predicen. Las escuelas de mejor Simce logran enseñar a leer a todos sus alumnos antes y mejor que las de Simce bajo. Al finalizar segundo básico la brecha entre un «buen» establecimiento y uno deficiente, ambos de igual nivel socioeconómico, es ya equivalente al logro en lectura de un niño promedio en año y medio de escolaridad.
  • Las escuelas que logran buenos aprendizajes ocupan más tiempo de clases en lectura. En promedio, en una clase de primero de Simce alto los niños se contactan con una cantidad de palabras impresas veinte veces mayor que los de una clase de Simce bajo. Además definen un plazo para aprender a leer (primero básico), la metodología para enseñar a leer es escogida y apoyada por la dirección, usan un texto de lectura inicial, capacitan a sus profesores de primer año, la dirección de la escuela evalúa el desempeño de los alumnos en lectura, toman medidas remediales oportunas para los alumnos con retraso lector.
  • Se observaron también deficiencias que son comunes a todas las escuelas y que probablemente explican los bajos rendimientos generales en lectura que obtienen los alumnos de nuestro país. Incluso las escuelas que logran un buen comienzo manifiestan debilidades en las etapas siguientes del desarrollo lector. Estas carencias se refieren principalmente a la escasa presencia de la lectura en los establecimientos. Los niños no tienen oportunidades de leer en sus escuelas. En clases se lee poco, los textos escolares ofrecen escasa lectura (se estimó que el texto de segundo básico alcanza para que un niño con una velocidad promedio lea menos de un minuto en cada hora de clase de lenguaje), en las escuelas no hay libros ni bibliotecas.
  • La formación de los profesores es débil en lectura: carecen de un entrenamiento mínimo para enseñar lectura inicial e ignoran cómo continuar desarrollando las destrezas lectoras una vez superada la etapa inicial.
  • Se propone: considerar la lectura inicial y la provisión de material de lectura a los alumnos entre los estándares indicativos de desempeño que debieran tomarse en cuenta si se implementa un sistema de aseguramiento de la calidad; enfatizar la meta de que todos los alumnos aprendan a leer en primero básico, para lo cual se sugiere un período adicional de nivelación al terminar el año escolar, para todos los alumnos que no alcanzan esta meta, y un Simce de lectura en segundo año; priorizar la lectura en el currículo estableciendo metas cuantitativas, determinando la cantidad mínima de lectura que debe realizarse a diario; aumentar la cantidad de lectura en los textos entregados por el ministerio, incluyendo una antología y cuadernos de trabajo; omitir por el momento la licitación de un texto de lectura inicial y entregar en cambio los recursos para que las escuelas escojan en el mercado el que sea de su preferencia.

Descargar documento completo de «La lectura en las escuelas que tenemos«, por Loreto Fontaine.

Fuente original:  Centro de Estudios Públicos

Si quiere antecedentes del libro «Las Escuelas que tenemos» descargue una presentación  con los principales análisis y conclusiones.

 

 

Fuente original: Centro de Estudios Públicos