Categorías
Noticias

Cuando Harry Potter conoció a Salinger. Seminario en Centro Cultural de España

¿Qué y cómo leen los jóvenes en Chile?

 

Si usted es una de esas personas que cree que fomentar la lectura en los jóvenes reviste algunas complejidades, si cree que trabajar con niños es más sencillo que hacerlo con adolescentes en materia de lectura, o si piensa que los jóvenes no leen tanto como debieran, entonces este seminario organizado por LEE CHILE LEE, el Centro Cultural de España y  el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le viene como anillo al dedo.

Porque  no sólo se responderá qué y cómo leen los jóvenes, sino que también se abordarán otros temas que son cruciales para acercar el mundo de los adultos al de los nuevos lectores.

No sé a ustedes, pero cuando pienso en este tema se vienen a mi mente un sinfín de preguntas:

  • ¿Qué estrategias aplicar para que un niño se convierte en un joven lector?
  • ¿Por qué puede ser nocivo inculcar la lectura en base a las lecturas obligatorias escolares?
  • Más allá de la lectura lineal, ¿Qué incidencia tiene la lectura de imágenes, viñetas e ilustraciones en los libros para el público adolescente?
  • ¿Qué estrategias podemos usar para valernos de la imagen como instrumento para fomentar la lectura?
  • ¿Qué argumentos esgrimen los jóvenes a quienes no les gusta leer?
  • ¿Será cierto que la poesía no es del gusto de los adolescentes?
  • ¿Qué vínculo se puede establecer entre la lectura y la escritura?
  • ¿Cómo se mueve el mercado editorial para los lectores  en formación?.

Para responder éstas y otras interrogantes, el seminario plantea un programa  que ayuda a  desentrañar los misterios que conlleva el libro en manos de los jóvenes:

  • Claudio Aravena, gerente de proyectos sociales de la Fundación La Fuente hablará sobre «Obligar nunca, seducir siempre». De chicos lectores a grandes lectores
  • Paloma Valdivia,  reconocida ilustradora,  conversará con el periodista Claudio Aguilera sobre «Para  verte mejor». Las ilustraciones también se leen.
  • Carlos Reyes, investigador,  guionista de historieta y miembro del colectivo Ergonomics hablará sobre «Lecturas en Viñetas.  Los superpoderes de la historieta
  • La escritora María José Ferrada compartirá «Titilan los jóvenes a lo lejos. Pongamos algo de poesía en la sala de clases»
  • Claudia Gilardoni, bibliotecóloga e investigadora en temas de fomento lector juvenil planteará  «¿Qué leen y qué no leen los jóvenes chilenos?
  • Y Camila Rojas, editora de la Editorial Quilombo conversará con Claudio Aguilera sobre «Editar y publicar para jóvenes lectores»

Todas estas charlas se realizarán en jornadas de 09.00 a 13.30 hrs.  los días sábado 6, 20 y 27  de Octubre en el Centro Cultural de España.  El seminario es totalmente gratuito, y las personas que asistan a todas las sesiones recibirán un certificado. Puede descargar el programa completo desde este link.

Para asegurar tu asistencia, sólo tienes que completar esta ficha de inscripción y enviarla a [email protected]

¡Apúrate, porque hay cupo limitado!

Categorías
Placeres y Lectura

El Gusano de los Libros en Beijing

La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros
La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros

Si, sigo en la ruta de los Cafés Literarios. Por ahora me he quedado en la línea internacional, pero ya pronto vendrán algunos de los que tenemos en Chile. En esta oportunidad un amigo caza-noticias bibliotecarias me envió un artículo sobre un curiosísimo café literario en Beijing, llamado El Bookwarm o Gusano de los Libros, una estilosa fusión de  cafetería, restaurante y biblioteca ubicada cerca del mercado Yashow en la ciudad de Beijing.

El lugar es muy heterogéneo, y a diferencia de los otros casos de Cafés literarios que he publicado anteriormente, no es una simple cafetería y restaurant. El Gusano de los Libros organiza anualmente un Festival de Literatura Internacional (el próximo se realizará entre el 8 y 20 de marzo del  2013) y  periódicamente desarrolla ciclos de charlas con escritores, firmas de libros, cuenta cuentos infantiles y actividades varias en torno al fomento lector.

El Festival de Literatrura Internacional es una de las mayores actividades del lugar
El Festival de Literatrura Internacional es una de las mayores atracciones del lugar

 

Como ven, no se trata sólo de comida y deliciosos cafés. Por ejemplo el Festival de Literatura Internacional va dirigido a profesores, bibliotecarios, artistas, escritores, ilustradores, editores, diseñadores, periodistas: un grupo diverso que tiene su lugar de reunión cada año en el Gusano de los Libros, y se promociona como un espacio de convergencia de ideas para pensadores del mundo del libro y la lectura. Este año en el Festival hubo workshops de escritura y edición , charlas (por ejemplo «De Repollos a Mounstruos) y  paneles de discusión en torno al libro y escritores. Además había contenidos para todo tipo de público, ya que consideró un programa especial para niños, y otro para inmigrantes. A ello se sumaron declamaciones literarias, puestas en escena, música y otras representaciones artísticas en torno al medio literario. Si le interesan los detalles, recomiendo ver la lista de podcast.

Otra característica es que el lugar funciona realmente como una biblioteca, ya que por la membresía  de 300 yuan anuales (poco más de 22 mil pesos chilenos) ofrece a sus parroquianos una colección de 16,112 títulos de libros en sus estanterías. Por otro lado, desde la perspectiva culinaria, la carta incluye comida occidental y aperitivos varios entre ensaladas, sándwiches y postres. Hay tres salones para comer y hasta una esquina infantil. Según leí, en verano la mejor opción es quedarse disfrutando la vista en la terraza. Además del menú de comida hay una carta de bebidas con tragos y cafetería variada a buen tamaño y precio razonable.

Hay muchas facilidades para los comensales lectores
Hay muchas facilidades para los comensales-lectores

El lugar está diseñado para satisfacer necesidades de distintas edades y tipos de públicos, el mejor ejemplo son sus actividades. Por ejemplo este  27 de septiembre hay una cata de vinos, y el sábado una sesión de cuenta cuentos para los más pequeños.  Además de eso tienen un book shop que ofrece reseñas literarias de los últimos libros de la colección, y en su sutio web periódicamente publican noticias relacionadas con el mundo de la literatura y la edición.

Tal como lo señalan sus administradores: «Es fácil ver porqué el Gusano de los Libros es un hits entre los habitantes de Beijing, ya que usted puede estar un rato  disfrutando un delicioso brownie, buscando entre miles de nuestros libros o saboreando un delicioso espresso. Si quiere algo más intelectual, puede asistir a una de las charlas de algunos de los eminentes escritores que se dan cita en el café, o bien encontrarse con su grupo de amigos o simplemente puede disfrutar una tarde revisando su cuenta de mails en alguno de nuestros computadores o en su dispositivop personal».

Como ven, toda una gama de actividades para los lectores que no sólo buscan alimento para sus paladares, sino que también para el intelecto y el espíritu.

 

 

 

 

Categorías
Novedades

Literatura versus tráfico en Melbourne, Australia

Ayer conocí el trabajo de Luzinterruptus, un colectivo de artistas que trabaja en base a la iluminación. El grupo realiza  instalaciones en diversos lugares del mundo, basando cada puesta en escena en un tema. El trabajo que hicieron en Melbourne se basa en los libros, y se titula «Traffic v/s Light» («Literatura v/s tráfico») porque es un juego de luces en base a la iluminación que generan los autos, versus la que aportan los libros en una transitada calle de la ciudad de Melbourne, Australia.

Como podrán apreciar en las fotografías, es algo muy original, hermoso y que atrajo un sin número de miradas de parte de los transeúntes. Les dejo con la transcripción del artículo publicado originalmente en  luzinterruptus

«En junio, nos trasladamos a Melbourne para llevar a cabo una gran instalación, la más grande hasta ahora para nosotros, dentro del festival  Light in Winter (Luz en el invierno).

La temática elegida por el festival para este año ha sido “la lectura”, por lo que nos pidieron que lleváramos a cabo Literature vs Traffic, una pieza que ya habíamos instalado en New York de forma subversiva y que nos ofrecían la oportunidad de ampliar y hacer crecer durante un mes.

Hasta la otra punta del mundo nos fuimos, pasando del soleado verano madrileño a un suave y lluvioso invierno en Melbourne, con la romántica intención de convertir la moderna y fría arquitectura de Federation Square, en un espacio acogedor, humano e íntimo, que invitara a lectura y al recogimiento.

Contábamos para ello con 10.000 libros desechados por bibliotecas públicas por considerarlos obsoletos, que el Ejercito de Salvación se encargó de recoger y donarnos altruístamente, por supuesto, también teníamos nuestras luces y la ayuda de un montón de amigos con la que convivimos durante un mes en los trabajos de ensamblaje e instalación.

¿El fin de esta pieza?, él mismo que el de la primera vez que la llevamos a cabo, que un río de libros desbordara el espacio físico de los peatones y se instalara en el asignado a los coches, robando un preciado suelo al abundante tráfico de la zona, en un gesto simbólico en el que la literatura se apoderara de las calles y se convirtiera en conquistadora del espacio público, ofreciendo a los ciudadanos, un lugar (no tan grande como nos hubiera gustado) en el que el tráfico se retirara para ceder terreno al modesto poder de la palabra escrita.

Conseguimos, después de una dura batalla contra la climatología, cambiar el aspecto de la plaza, progresivamente durante un mes, conquistamos terreno hasta que la noche del 30 de junio, un carril de la transitada Flinders Street pasó a ser una sala de lectura iluminada por una tenue luz que palidecía bajo las potentes pantallas de leds instaladas en la plaza.

Nuestra pieza sirvió de telón de fondo para muchas cosas que pasaron por allí esos días, por supuesto, fue el escenario para multitud de fotos de los curiosos y visitantes, además estuvo acompañando a muchas otras piezas instaladas durante el festival de luz, y para conmemorar el solsticio de verano fue utilizada como escenografía de la pieza de danza y performance Walking Through Words, dirigida por Tony Yap y  Yumi Umiumare en colaboración con varias comunidades de la ciudad.

La noche final, el río desbordado de libros, fue ofrecido a los visitantes que se tomaron su tiempo eligiendo entre los miles instalados los más interesantes para llevarse a casa. Además 9 artistas de la compañía de Yumi, llevaron a cabo una improvisada y mágica performance que terminó en una donación de libros a los ocupantes de los coches que circulaban por los alrededores y que estupefactos abrían las ventanillas para hacerse con tan misteriosos presentes.

Aunque ha sido una instalación complicada y con un planteamiento bastante diferente a las modestas y efímeras que solemos llevar a cabo, el balance final ha sido muy positivo, sobres todo por todas las personas que hemos conocido y que nos han ayudado a que saliera adelante.

No queremos dejar de dar las gracias a todos los voluntarios que generosamente nos donaron su tiempo, a la gente de Fedsquare que nos allanó los obstáculos y que participó activamente en la construcción de la pieza, a los colegas de Guerrilla Lighting que nos acompañaron con sus linternas, a Fred Kroh que nos cedió gran cantidad de material fotográfico, a los artistas que embellecieron la instalación con sus performances… Unas especialísimas gracias a  Alfonso Ruano que se fue con nosotros desde España y sin el cual definitivamente nada de esto hubiera sido posible, gracias amigo y por supuesto a nuestra querida Cristina Curiel, que consiguió que todo funcionara a la perfección.

No nos vamos a olvidar de todo ese tiempo, muchísimo, que hemos pasado mirando libros, pasando hojas y descubriendo secretos olvidados de gente que no conocemos, y preguntándonos cual fue el criterio que siguieron los bibliotecarios para expulsarlos de sus estanterías, algunos nos parecieron verdaderamente impresionantes.

Toda una experiencia esta gran instalación, hemos aprendido muchas cosas interesantes, esperamos que no se nos olviden…»

Si le ha interesado el trabajo de este colectivo de artistas, le recomiendo leer esta entrevista (en inglés)

Fotos de Gustavo Sanabria.


Categorías
Entrevistas

Humberto Maturana: «Nunca he sido un buen lector porque me cuesta leer, pero he aprendido a leer por pedazos»

Humberto Maturana
Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias en 1994

Humberto Maturana, biólogo y epistemólogo chileno, es el típico científico desgarbado, melenudo y de gruesos lentes que no le despintan la imagen de sesudo e intelectual. Sencillo y quitado de bulla, deambula por doquier con sus eternos chalecones de lana y sus bufandas al viento. Es distraído, como todo científico que se precie de tal, pero siempre amable y dispuesto a atender a quien quiera hacerle una pregunta o simplemente tocarlo, pedirle un autógrafo o expresarle su admiración de cualquier manera, por muy loca que sea.

Como profesor, este Premio Nacional de Ciencias es claro, conciso, se pasea con los brazos en la espalda repitiendo sus grandes verdades –es una eminencia reconocida a nivel internacional y afuera muchos lo veneran- y le encanta que lo interrumpan, le rebatan, lo acosen, etc. No es, entonces, un científico tan típico como acabamos de decir en el comienzo. Sus libros no sólo los devoran los estudiantes de ciencias biológicas, sino todos los que quieren saber algo más de la gran complejidad y simpleza del ser humano.

Y Humberto Maturana es tan típico y atípico, -cosa extraña, pero cierta según cómo lo miremos-, que sus respuestas nos dejarán más que sorprendidos:

¿Cómo fue su acercamiento a la lectura?

Fue difícil, porque era miope. No veía bien y me demoré mucho en aprender a leer. Nunca he sido un buen lector, porque me cuesta leer, pero he aprendido a leer por pedazos. A enterarme de la naturaleza del contenido leyendo un pedazo aquí, un pedazo allá. El resultado es que leo muchas veces el mismo libro en distintas partes.

¿Qué libros lo han remecido o marcado a lo largo de su vida y por qué razones?

El Quijote de la Mancha cuando muchacho, porque lo encontré un libro muy cruel. Me dolía mucho lo que le sucedía a Don Quijote. Por eso me costo mucho leerlo y nunca lo leí completo. No lo encontré un libro gracioso, para reír. Pero sí para llorar, por así decirlo, por la crueldad que se veía en el libro y que tenía su origen en el vivir del propio Don Quijote. También el Libro “Así Hablaba Zaratustra” de Nietzche, por su visión del ser humano en el respeto por sí mismo.

¿Por qué deberíamos leer?

Humberto Maturana entrevistado por Vivian Lavín, del programa "Vuelan las plumas"
Humberto Maturana entrevistado por Vivian Lavín, del programa «Vuelan las plumas» en agosto del  2011

Yo pienso que es bueno leer si uno lee desde la autonomía reflexiva porque le amplía la visión del mundo, de lo que otras personas piensan, o por sus evocaciones distintas del vivir humano en distintas circunstancias o por lo que muestran del cosmos en la medida que son libros de ciencia o de historia natural. O por las posibilidades positivas y negativas de nuestro existir al mirar la historia. Finalmente, porque uno se encuentra en todo lo que lee y puede elegir qué camino seguir.”

¿Qué libros recomendaría como fundamentales para leer y releer?

Recomendaría “El Señor de Los Anillos”, porque es un libro que está guiado por la búsqueda de la identidad, la búsqueda del respeto por sí mismo, la búsqueda de un vivir armonioso en la sabiduría no desde la exigencia, sino desde el hecho que las personas surjan desde ellas en el deseo del bien-estar en la convivencia con otros y con otras.

 

Entrevista publicada originalmente el año 2007, en Libro Libre Chile

Categorías
Book Dealer

«El Colo-Colo»: un cuento chileno

Portada de la edición que leí
Portada de la edición que leí

El Colo Colo es un cuento escrito por uno de nuestros premios nacionales de Literatura, Manuel Rojas (1896-1973) en el cual se relatan vívidamente las aventuras de los habitantes de los campos chilenos frente al Colo-Colo, criatura maligna perteneciente a la mitología mapuche, quienes lo identifican como una serpiente con patas, similar a una rata alargada con plumas.

Escogí este cuento para recomendarlo en fiestas patrias porque recuerdo claramente el libro en el cual lo encontré: una antología con lo mejor de la literatura chilena. Quizás alguno de ustedes también lo leyó: «Cuentos Chilenos» de editorial Andrés Bello. Yo lo tengo grabado en la memoria porque ese libro hizo mis delicias en la infancia por mucho tiempo. El ejemplar que cayó a mis manos fue heredado de mi hermana, y lógicamente estaba un poco añoso, con páginas amarillentas y dobladas. El libro tenía aproximadamente 350 páginas, pero eso no me hacía mella porque disfrutaba leyendo sus historias.

En esta fecha quise recordarlo destacando uno de los cuentos que más releí: El Colo-Colo. Su lectura nos conecta con el campo, sus creencias populares y la mitología mapuche.

Celebremos a la Patria reconociendo el valor de los escritores y poetas de nuestro país. Los dejo pues, para que descarguen y disfruten el cuento del mítico Colo Colo

;

Categorías
Placeres y Lectura

Bibliotecas con aroma a café

xx
Librería con café, en Lavapies, Madrid.            cc: www.minube.com

En mi constante afán por buscar información y nutrirme de cosas interesantes que estén pasando en Chile y el mundo, me encontré con este artículo escrito por la bibliotecaria Irene Blanco, de Madrid. Como ven, no importa el país del que provenga la información:  las inquietudes son muy similares.  En este caso: ¿De qué forma mejorar la experiencia del usuario en los lugares donde lee y se informa?. Me parece que el planteamiento de Irene es muy interesante, ya que propicia un diálogo frente al tema, junto con presentarnos este ejemplo en Madrid:

«He observado que, de un tiempo a esta parte, muchas librerías de toda la vida han transformado su modelo de negocio transformándose en café-librerías, han dejado únicamente de vender libros para poner cafés, tés, tartas, etc. y parece que les va muy bien. Me viene a la mente la “Libre de Lavapiés” (librería ubicada en el barrio Lavapiés de Madrid) o la librería especializada en cine “Ocho y medio»  y «Gatopardo” que combinan libros y cafés en uno de los rincones más agradables para los lectores de Madrid.   Y es que leer con un café en la mano -o con un té o comiendo un bizcocho- es uno de los placeres más grandes del mundo y es algo que en una biblioteca no podemos realizar. Más bien todo lo contrario, si entras con una bebida el amable bibliotecario –o el bibliotecario asesino, depende de la suerte que tengas- te pedirá que salgas y vuelvas cuando te lo hayas acabado…  ¡No vaya a ser que estropees algún libro! Y digo yo, ¿no será mejor que se utilicen los libros a pesar de que se puedan estropear? ¿No será mejor correr el riesgo de que caiga una gota de café y que ese lector esté a gusto en la biblioteca? No he tenido la suerte de dirigir una biblioteca, pero si lo hiciese, me gustaría que fuese un espacio de encuentro, de ocio, donde el usuario pudiese tomar un café y leer tranquilamente.

Librería Ocho y medio. cc: madridyyo.com
Imágenes Librería Ocho y medio. cc: madridyyo.com

De hecho y, si fuera posible, habilitaría un “rincón cafetería” para que el lector que quiera lo utilizase, apartado del resto, para no molestar a aquellos que buscan el silencio y la concentración. Y es que, volviendo a la reflexión con la que he comenzado el post, al igual que igual que muchas librerías de barrio se han adaptado a este modelo de “café y libros” y tienen las mesitas llenas de lectores, las bibliotecas podrían ser más utilizadas y por lo tanto más útiles para el usuario si se permitiese -o incluso favoreciese- un espacio donde tomar algo ¿no creéis?

Si conocéis alguna biblioteca que tenga un espacio similar o simplemente queréis dejar vuestra opinión sobre este tema, no dudéis en hacerlo a través de un comentario ;) ¡muchas gracias!»

Sin duda, como éste hay otros casos y ejemplos en todo el mundo. En Nueva York está D’Espresso, un bar-café con mucho estilo y diseño. En Chile tenemos la red de puntos de lectura  «Libro al Aire Libre» gestionados por el Sistema de Bibliotecas de la Municipalidad de Providencia a quienes felicitamos por la iniciativa. Sería ideal que ésta se replicase en otros barrios y provincias del país.

Agradezco Irene Blanco (En twitter @ireneblan) por haber compartido su artículo publicado originalmente  el 3 de septiembre del 2012 en Biblogtecarios. Sus comentarios pueden hacerlos en el post de Irene o  compartirlos directamente  en Leamos Más.

 

Categorías
Entrevistas

Isabel Hojas: «La lectura es capaz de generar infinitos diálogos»

Isabel Hojas
Isabel Hojas, ilustradora

A Isabel Hojas le gusta leer. A Isabel Hojas le gustan los libros. A Isabel Hojas le encantan las librerías y hojear distintos tipos de textos.

Sin embargo Isabel no es bibliotecaria, ni profesora, ni escritora. Isabel estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Católica  de Chile, y a poco andar después de titulada se dedicó a la ilustración. No contenta con eso, Isabel sigue leyendo.

La conocí este año gracias a mi trabajo como bibliotecaria, puesto que nos correspondió trabajar en una tarea tan necesaria como desafiante: dar una charla a los futuros pedagogos comentando  la visión de ilustradores y editores  respecto al fomento lector en el aula. La intervención de esta ilustradora fue muy importante para la audiencia y sin duda para mí. Dio  un giro a  muchos de los planteamientos que tengo respecto al amor por la lectura. Y ese giro y nueva mirada tienen que ver con la creatividad y la imaginación. Dos elementos cruciales para el trabajo de Isabel, y que sin duda ha ido desarrollando y enriqueciendo a la par que su  evolución como lectora. Fue tal el interés que me provocó lo que escuché en la charla de esta artista, que quise conocer más y le pedí esta entrevista para Leamos Más. Fue así como partí, entonces, entrometiéndome en el mundo de Isabel para saber como parte este vínculo con las imágenes y las palabras. Acá les va el resultado:

 

Isabel,  ¿De qué forma empezaste a desarrollar una afición por los libros, las palabras, la lectura en general?

En mi casa había muchos libros, pero mi familia no era especialmente lectora. Mis papás siempre están y estuvieron bien informados, pero pocas veces –que recuerde- se regalaron el tiempo que requiere la lectura de un libro. Pese a eso, siempre nos incentivaron (a mis hermanos y a mi) el trabajo, el estudio y la lectura. De niña yo tenía un déficit atencional tremendo y por eso quizás -cuando vieron que a mi naturalmente me atraían los libros- fomentaron de manera especial ese gusto.

 

Una de las ilustraciones del libro "Sabores de América"
Una de las ilustraciones del libro «Sabores de América»

Con el paso del tiempo, en tu evolución desde estudiante de arte hasta ilustradora, ¿Sientes algún cambio como lectora? Y de ser así, ¿De qué tipo?

Me parece que la evolución como lectora se ha dado más por el tiempo y la madurez que por mi oficio. Eso mismo, el tiempo, ha cambiado también la manera de enfrentar mi trabajo.

 

¿Cuál de todos los libros que has ilustrado crees que podría ser de interés para un joven desmotivado en la lectura?

Creo que es difícil de saber, porque la desmotivación puede venir por diferentes factores…pero, quizás un libro que podría ser de interés para un niño es «Sabores de América«, que se puede leer sin orden establecido y que tiene información divertida o curiosa sobre alimentos que nos son familiares.

 

¿Qué importancia crees que tienen los libros ilustrados en el fomento lector de niños y adolescentes?

Uno de los grandes valores de un libro ilustrado, es que la imagen porta significado, pero lo hace de una manera mucho más sensorial, que apela a la experiencia de quién lo mira. La lectura entonces, puede darse en muchas capas y va evolucionando cada vez que se toma el libro otra vez. No hay una única lectura, por lo que es capaz de generar infinitos diálogos y reflexiones. Puede al fin, ser portador de tantas o más palabras que un libro de texto habitual.

Un niño incapaz de deletrear puede leer y entender el sentido de una imagen. Esa virtud hace que un libro ilustrado no genere ese temor a evaluación que -en general- conlleva la lectura de un texto en el ámbito escolar.

En el último se ha visto en Chile una suerte de resurgimiento en el ámbito cultural, educativo y social respecto al quehacer de los ilustradores.¿Cuáles crees que son las razones para ello?

El resurgimiento de la ilustración es un fenómeno latinoamericano, no sólo nacional. Y creo que se da por varios factores.

Isabel ilustró  uno de los motivos de la campaña "Un libro, infinitas lecturas"
Isabel ilustró uno de los motivos de la campaña «Un libro, infinitas lecturas»

La globalización es uno de ellos. La producción de libros álbum –por diversos factores- se demoró casi treinta años en llegar a Latinoamérica y hoy -ya desde hace un tiempo- hay una efervescencia editorial por producirlos. Y esta producción se hace luego de haber digerido lo que ya se ha hecho en Europa y EEUU. Sin duda partimos con más conocimiento ( lo que no le quita mérito a la apuesta latinoamericana, porque son otras realidades a las que tiene que adecuarse).

Internet es un factor muy importante en el fenómeno de la ilustración hoy. Estamos al tanto de lo que se produce casi en cualquier parte del mundo, tanto así, que la producción local –de temáticas locales- se hace bajo un criterio globalizado. Además la web es una plataforma en donde el trabajo de los ilustradores se da a conocer y al mismo tiempo sirve para que se establezcan lazos entre quienes trabajamos en esto, lo que enriquece nuestro quehacer y fortalece al gremio.

Por otro lado, creo que hoy –vuelvo a la tecnología- es mucho más fácil producir un libro y también es más fácil distribuirlo.

La economía en nuestro país a crecido (y en muchos países latinoamericanos también) y eso sin duda a favorecido la producción y la apuesta editorial. Falta harto, pero creo que en muy (muy) poco tiempo, se ha a avanzado mucho.

Lo importante ahora es trabajar para que este “fenómeno” permanezca y se arraigue.

 

Visualiza    por un momento que fuiste llamada a trabajar en un proyecto de biblioteca escolar, pública o universitaria, a cargo de organizar actividades de promoción y fomento lector: ¿Puedes contarnos tres actividades que harías?

-Mucha lectura en voz alta: establecería horas de lectura que marcaran el paso del día -como en los colegios religiosos con oraciones- con la lectura de diferentes textos: cuentos, fragmentos de novelas, poesías….

-Abriría las bibliotecas a los padres (y a todos el personal de los colegios y instituciones educacionales) para que ellos puedan sacar libros. Hacer talleres de lectura para ellos generaría luego, que los niños (a la cola de “los grandes)” leyeran también.

-Dejaría a los niños habitualmente en las bibliotecas, que elijan, vean y lean libremente.

En "El ciervo de las cuernas de oro" Isabel logró una conexión con la autora del cuento muy singular para lograr ilustrar la historia de los soldados
En «El ciervo de las cuernas de oro» Isabel logró una conexión con la autora muy singular, de forma tal de ilustrar la historia de los soldados y entender el mensaje del cuento desde el punto de vista de su escritora

 

Y siguiendo en la onda imaginativa: ¿Qué te gustaría que pasara en tu medio en 10 años más? ¿Cómo te gustaría que evolucionara?

Hay una concepción muy arraigada entre los adultos en que un libro es vehículo de aprendizaje y eso hace que la idea de los libros les llegue a los niños sesgada. Me encantaría que las editoriales, padres y profesores apostaran por libros en donde los niños primeramente, disfruten de la lectura.

Los libros entonces atraerían a lectores por el goce y para quienes estamos detrás, en la construcción de ellos, el trabajo se nos volvería mucho más desafiante y lejos más entretenido.

Me gustaría también que esta energía que hay hoy con respecto a los libros e ilustración, permaneciera.

 

¿Te interesaría generar un vínculo con el gremio de profesores, bibliotecarios, editores?

Si, evidentemente si, pero me hace más feliz pensar en generarlo con lectores.

 

Dicen que cuando uno está metido en el bosque no es capaz de ver la perspectiva completa, por eso te pregunto -como bibliotecaria- ¿que consejo nos darías a los profesores  y bibliotecarios para propiciar la lectura en niños, jóvenes y adultos?

Hacer de la lectura un recreo.

 


Si quiere conocer más del trabajo de Isabel Hojas, le recomiendo visitar su blog Tierra de Hojas y conocer más de las ilustraciones y libros en los que ha participado.

 

 

Categorías
Noticias

Óscar Hahn: «La poesía llena una necesidad del ser humano»

Iscar Hahn
Óscar Hahn

Esta semana se han dado a conocer dos importantes premios de Literatura: uno de ellos entregado en Chile, y el otro en Guadalajara, México. Los galardonados son saben, sin duda, esgrimir la pluma: Óscar Hahn y el peruano Bryce Echeñique. Por ahora me dedicaré a comentar el galardón entregado en Chile a Óscar Hahn, para el próximo artículo espero dedicarme al premio y a la obra de Echeñique.

Hahn  es poeta, ensayista y crítico chileno nacido en Iquique un 5 de abril de 1939.  Actualmente reside en Iowa, Estados Unidos.  Se considera que Hahn  es integrante de la generación literaria de los años 1960,  también conocida como generación dispersa o “veteranos de 1970. Al momento de enterarse de este premio, naturalmente muchos medios entrevistaron al poeta. Frente a uno de ellos, señaló: “Mi primera reacción (al saber del premio) fue de incredulidad porque resulta que el teléfono de mi casa sonó primero, pero no había nadie, sonó de nuevo, tampoco, y la tercera vez fue que escuché la voz del ministro, a quien agradezco, al comunicarme del premio, y allí, como dicen, me creí el cuento”, expresó Hahn, a la prensa; manifestando, además, que el premio “se lo dedico a mi madre, quien desde que yo era niño tengo una imagen de ella como lectora. La imagen que tengo de ella es de una persona que estaba leyendo siempre, todo el tiempo. Esta imagen de ella con sus anteojos leyendo me acompañó siempre, toda la vida. Ella murió a los 94 años y para ese momento ella seguía leyendo. Y eso tiene que haber sido un fuerte estímulo para mí, y por ahí fue que yo empecé a mirar algunos libros y de repente me empecé a topar con poemas”.

Consultado cuál es su obra que más le ha dejado satisfecho, dijo que es ‘Mal de Amor’, “fundamentalmente porque ocurrió algo muy extraño y que ahora resulta casi una ironía”.

“El año 1981, ‘Mal de Amor’ fue el único libro de poemas prohibido por la dictadura. Y resulta irónico, y agradezco al señor ministro y distinguidos miembros del jurado, que hayan premiado al autor de ese libro que fue prohibido. Y por esa razón yo le tengo un cierto cariño a ‘Mal de Amor’. Nadie sabe por qué fue prohibido. Desde el año 1981 han pasado muchos años. Los periodistas siempre me preguntan cuál fue la razón de la prohibición y yo no sé cuál fue y eso es un misterio, de hecho no es un libro político, no tiene absolutamente nada que ver con política. El libro estaba en las librerías y se ordenó que fuera retirado de las librerías. Espero que ahora esté de vuelta con más fuerza”, espetó el poeta.

El año 2011 recibió el premio Pablo Neruda
El año 2011 recibió el premio Pablo Neruda

El premio lo entrega el Ministerio de Educación, y este año Hahn llevaba las de ganar Hahn, pues a sus  de 72 años era el favorito de gran parte del ambiente literario y llegaba al premio con el aval de haber sido galardonado el 2011 con el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Por ello, su candidatura fue respaldada por la Fundación Neruda y LOM Ediciones. El galardonado recibirá como premio un monto de más de casi 18 millones de pesos y una pensión vitalicia de 20 UTM, aproximadamente 791 mil pesos mensuales.

La crítica especializada ha reconocido en la poesía de Óscar Hahn una calidad y originalidad indiscutibles en el contexto poético hispanoamericano, ejemplo de ello es el volumen Asedios a Oscar Hahn, editado por Pedro Lastra y Enrique Lihn, con motivo de los cincuenta años del poeta. Entre otros elementos, los especialistas destacan el uso que el poeta hace de materiales intertextuales, como crónicas periodísticas, hechos históricos, y el diálogo permanente con autores y obras de la literatura universal. Óscar Galindo en su artículo “La poesía de Óscar Hahn: ‘los símbolos despavoridos’” señala: “Por sus poemas transitan los clásicos españoles… El registro literario y culterano de su poesía entra en relación con registros verbales de (digámoslo con una frase periodística) ‘rabiosa actualidad’, pues Hahn ha sabido incorporar, no pocas veces el lenguaje callejero del español de Chile… Lo específico de este sistema intertextual es que no se inclina por la parodia, tan usual en los poetas contemporáneos, sino por la ‘imitación diferencial’…”.

Revisando algunas de las entrevistas que Óscar Hahn ha dado en diversos momentos,  encontré una realizada por Daniel Segovia que dio pie para el título de este artículo. Allí hay una pregunta que me enterneció, y que además considero muy ad-hoc al motivo de este artículo:

Dice el entrevistador: «En su opinión ¿Cuál es el rol que cumple la poesía en un país como Chile?

A lo que Hahn responde:

«Mira, en primer lugar hay que aclarar lo siguiente: pensar que la poesía  va a ser algo masivo, es un error porque, contrariamente a lo que dicen ahora,  como «hoy la poesía está moribunda» o «a nadie le interesa la poesía, en cambio antes…». No es cierto,  porque en el siglo diecinueve no había videojuegos,  ni televisión, ni Internet , ni celulares. No había absolutamente nada  de tecnología y los lectores de poesía eran pocos. Uno diría, si no tenían otra cosa que hacer, tal vez serían muchos, pero no.  Eran pocos, de hecho, John Keats  -que es un poeta muy famoso-  se quejaba de que se habían vendido sólo 17 ejemplares de uno de sus libros.

Siempre ha sido así. Ahora, dado el hecho de que la poesía es para  pocos, y ojo,  no se trata aquí de  «élite»  en el sentido social o de clases, no.  Somos personas de todas las clases, de todos los sexos, de todos los géneros, de todos los estratos geográficos. La poesía llena una necesidad del ser humano. Estoy segurísimo de eso, porque yo me he encontrado con personas absolutamente inesperadas que te empiezan a hablar de poesía.

Por ejemplo, ayer fui a una farmacia y se acercó un chico muy joven  -no debe haber tenido más de 16 años-  y andaba con un libro mío en la mano, Pena de vida,  y para que tú veas que él conocía bien mi poesía, me dijo: «ha ocurrido algo como en  su poema “Coindidencias”, porque mire, yo entro a esta farmacia,  sin saber que usted está acá, con su libro en la mano (que lo acabo de sacar  hace 10 minutos en Metro Tobalaba), entro aquí  a la farmacia y lo encuentro a usted, el autor del libro, ¡qué coincidencia!», me dijo. Y luego me empezó a hablar de mis poemas, y yo lo encontré sorprendente porque un chico cualquiera que pasa por la calle, que entra a una farmacia y que  lee poemas ¿no?

Entonces así hay gente que, efectivamente lee, y la poesía cumple esa función,  que es  llenar una necesidad espiritual que tienen ciertos  seres humanos  y que no puede ser llenada por la religión, por el amor, ni por  otras cosas.»

Óscar Hahn fue entrevistado por Cristián Warnken en  el programa «Una Belleza Nueva« el año 2003. Si quiere disfrutarla, está disponible aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y además de eso, si quiere leer algo de Óscar Hahn, le sugerimos descargar «Esta Rosa Negra» desde sl sitio web de Memoria Chilena

 

Fuentes: Memoria Chilena,  Valija Cultural y entrevista en Mago Editores

 

Categorías
Columnas y artículos

17 mil libros de los siglos XVI y XIX estarán disponibles desde el 2013

Fotografía original, tomada en la biblioteca
Fotografía original, tomada en la biblioteca

Biblioteca de la Iglesia de San Francisco y sus tesoros reabrirán sus puertas en 2013

Sus gruesas paredes de adobe están tapizadas de estanterías que contienen 17 mil ejemplares, algunos fabricados con papel de algodón hecho a mano y encuadernados con un método ya extinto. Los más antiguos datan del siglo XVI. Después de permanecer cerrada por más de 50 años, la Biblioteca Franciscana abrirá sus puertas en 2013.

El recinto se ubica detrás de la Iglesia de San Francisco, donde también se emplazaba el monasterio y una celda de castigo para los sacerdotes. No sólo de oración y teología vivían los frailes. Entre las colecciones se encuentran libros de botánica, medicina, anatomía, derecho canónico, historia, filosofía y literatura.

En una primera etapa se clasificarán 12 mil valiosos textos. “La idea es que en esta misma fecha de 2013 podamos recibir a especialistas, estudiantes e investigadores que quieran conocer el patrimonio que guarda esta biblioteca”, explica la encargada del Area de Conservación y Restauración del Museo de Arte Colonial de San Francisco, Fanny Canessa.

Un recorrido por la antigua construcción resulta un verdadero viaje al pasado. Su infraestructura de habitaciones y pasillos estrechos se mantiene intacta. El recinto está compuesto por cuatro salones de 24 metros cuadrados cada uno. Entre los libros expuestos destacan “joyas” encuadernadas en delgado y fino cuero de becerro y cordero.

“Son textos que responden a la primera etapa de la historia de la encuadernación, que tenían los hilos en el lomo, y un sistema constructivo que se modificó en el siglo XVIII”, agrega Canessa.

Tesoros franciscanos

La iglesia se ubica en pleno centro de Santiago
La iglesia se ubica en pleno centro de Santiago

La colección siempre estuvo cerrada al público general y sólo ahora los especialistas tendrán acceso a ella. Hasta 1962, los frailes misioneros y evangelizadores se formaban dentro del mismo convento. La biblioteca dejó de usarse tras el Concilio Vaticano II, en el que la Iglesia Católica promovió adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los nuevos tiempos. Después de esa fecha, los religiosos comenzaron a estudiar en universidades. En ese momento, el recinto se cerró, cuenta el director del museo, Francisco García.

“Creemos que la biblioteca fue construida después de la iglesia, que terminó su proceso en 1618. Habría sido la biblioteca central del convento ubicado en este mismo lugar”, explica García. Su importancia, según Canessa, reside en que es una colección que no ha sido investigada y explorada. “Se sabe que aquí debe haber textos muy importantes para los investigadores en historia colonial, teología, literatura y filosofía”, señala.

En los volúmenes se han encontrado comentarios, correcciones, frases subrayadas y papeles como marcadores de páginas. “Creo que va a ser un trabajo casi arqueológico. Los libros en sí mismos son una huella de lo que pasó”, explica Canessa. El costo del inventario de los libros es de $ 18 millones, cifra que la administración del museo espera financiar mediante la Ley de Donaciones Culturales.

La apertura del recinto será restringida en una primera etapa, para no alterar la conservación de los textos y las condiciones de humedad y temperatura que existen en el lugar.

La persistencia del adobe

La Iglesia de San Francisco es una de las construcciones más antiguas de Santiago y data de la época colonial. En 1541, Pedro de Valdivia mandó a erigir una ermita en el lugar y, en 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión del sitio, con el compromiso de la construcción de un templo.

Treinta años después se dio inicio a la edificación con mano de obra indígena, pero esta primera construcción de adobe fue destruida tras un temblor en 1583. Desde 1951 es Monumento Nacional.

Artículo originalmente escrito por Lorena Leiva y publicado en La Tercera el martes 28 de agosto