Categorías
Destacado Educación en Finlandia

Literatura Infantil y Juvenil finlandesa

Moomin, uno de los personajes más queridos de la literatura finlandesa
Moomin, uno de los personajes más queridos de la literatura finlandesa

Suele decirse que los protagonistas de los libros infantiles son aquellos personajes con los cuales el lector puede identificarse. La literatura finlandesa no es la excepción: está llena de personajes entrañables, partiendo con el traducidísimo Moomin, creado por Tove Jansson y siguiendo con  el Comisario Nuusku y el detective Vainunen, los perros policías de las novelas de misterio para niños de la escritora Asko Sirkiä. Se podría decir que la diferencia entre la literatura finlandesa y la latinoamericana radica en la base de la cual parten los libros, lo cual se puede observar  especialmente en la literatura juvenil, algo en lo cual profundizaremos más adelante.

Capítulo aparte merecen, claro está, los personajes que reciben además una forma visual gracias al lápiz y al arte de los ilustradores. El libro ‘El Kalevala Canino’ (1992) de Mauri Kunnas, basado en la conocida epopeya nacional finlandesa El Kalevala -vale la pena mencionar que Tolkien se inspiró en dicha epopeya para su conocida saga «El señor de los Anillos» y que la lengua de las hadas surgió de su interés por el finés- es un buen ejemplo de ello. También las hermanas Nopola, con la serie de ‘Sombrero de Paja y Zapatos de Fieltro‘ la cual les ha dado fama a nivel internacional gracias a la traducción a varios idiomas (entre los cuales lamentablemente no se cuenta el español) y la versión cinematográfica de los cuentos.

Ilustraciones de Rudolf Koivu
Ilustraciones de los cuentos de princesas de Rudolf Koivu

En Finlandia los libros infantiles están a menudo llenos de esperanza y optimismo, pero no siempre ya que las contradicciones integran los fuertes contrastes de la naturaleza. Algo siempre atractivo en la literatura infantil es la frontera entre lo natural y lo sobrenatural. Lo imaginario y lo luminoso se unen a lo real y lo cotidiano, e incluso a cuestiones existenciales o a los temas más escabrosos, en lo que respecta a la literatura juvenil.

Literatura infantil y agasajo al paladar

Es bien sabido por los investigadores de la literatura infantil que las escenas de glotonería de los cuentos para niños y las escenas de amor de las novelas, dirigidas a entretener a los adultos son frutos del mismo árbol del placer. Pensemos, por ejemplo en los clásicos británicos: en el libro de Kenneth Grahame ‘El viento en los sauces’, los animales protagonistas disfrutan del contenido de una cesta de merienda que nos recuerda al cuerno de la abundancia. ‘El Osito Pooh’ de Milne se atiborra de miel con tanto afán, que se queda atrancado en la madriguera de su amigo el conejo. ¿Y qué decir de los interminables tés de la novela de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas?

Los finlandeses comparten esta debilidad. En los relatos más viejos, las fiestas son como una inacabable borrachera de azúcar. En el libro de Tove Jansson ‘El sombrero del mago’ (1948), la cantidad de masa para hacer tortas es tal, que sólo la bañera puede contenerla. Fiestas de este tipo eran la cara diametralmente opuesta a una realidad que en Finlandia estaba dominada por las cartillas de racionamiento. También en el Valle de los Mumin una buena comida es el contrapunto a todo lo negativo. Así, en Las hazañas de Papá Moomin (1950), éste comenta que las razones de su huída del orfanato fueron el triste olor de las papillas de avena y la prohibición de comer panecillos con sirope. Lo contrario sucede en ‘Una noche de San Juan bastante loca’ (1954), donde Mumintrol, Esnorquelina y Fillyjonk celebran una fiesta de tortitas de lo más divertida, pero terminan de cabeza en el calabozo por destrozar una señal de prohibición.

Portada de  La casita de Onneli y Anneli
Portada de La casita de Onneli y Anneli

También en la serie Onneli y Anneli, de Marjatta Kurenniem, una de las escritoras infantiles más premiadas en Finlandia, los manjares son sinónimo de felicidad. Uno de los libros de dicha serie ‘La casita de Onneli y Anneli’ (1966) termina con el relato de una fiesta de cumpleaños en la cual todos comen helado hasta hartarse y donde unos caramelos sorpresa ocasionan una lluvia de golosinas al estallar. Algo totalmente opuesto a lo que sucede en ‘Onneli, Anneli y los huerfanitos’ (1971), donde a los niños del orfanato vecino a la casa de las protagonistas les dan siempre de comer un plato gris y espeso de salvado.

Evolución hacia lo gastronómico

Pero todo ha cambiado en los últimos tiempos: ya no se busca la compensación de la carencia por medio de la gula, sino que ahora se clama por el espíritu gastrónomico. También los menús de los libros se han internacionalizado. En ‘Sombrero de Paja y Zapato de Fieltro’ (1989), de Sinikka y Tiina Nopola, la menor de las hermanas quisiera llenarse la panza de espaguetis, y no de patatas. En otro de los libros de la serie la madre de las protagonistas se aficiona a una nueva y saludable dieta que consiste en comer exclusivamente alimentos del color de los ojos de uno mismo.

En cambio, en el libro de Elina Karjalainen ‘El Osito Uppo y tío Tontón’ (1981), la niña Reeta visita París en compañía de su amigo el oso. Ambos acaban allí por ponerse morados de helado y dedicarse a buscar trufas con ayuda del cerdito Napoleón. En una escena cómica, el perro de la familia consigue salvar la cena organizada en un lujoso hotel sustituyendo al cocinero, que se enfermó. El cachorro, que naturalmente no tiene ni idea de cocina, prepara una comida muy simple de avena que es alabada por todos los franceses invitados a la fiesta, ya que ninguno se atreve a criticar la extraña comida finlandesa.

 Salla Simukka ganadora del premio
Salla Simukka ganadora del premio Topelius de este año

El premio Topelius: reconocimiento anual a la literatura infantil y juvenil finlandesa 

Este premio, en honor al escritor, periodista, poeta e historiador finés  Zacarías Topelius, se otorga desde 1946. Este 2013 la ganadora fue la escritora, poeta y traductora Salla Simukka por sus libro ‘Sin Rastro’ (2012) y ‘En cualquier lugar’ (2012). Es interesante observar que, al igual que en nuestro país, los jóvenes finlandeses han sido presa de las sagas literarias, y esta joven galardonada es autora de la saga  ‘La nieve blanca’, la cual ha llamado la atención de numerosos lectores en todo el mundo anglo (lamentablemente aún no ha sido traducida al español).  Simukka también es editora de la revista de Literatura infantil y Juvenil Lukufiilis.

Otra instancia de premiación en el país nórdico es el Finlandia Junior Prize, el cual se entrega desde 997, en diciembre. A diferencia del premio anterior, éste se focaliza sólo en literatura infantil. El año pasado el honor fue para la escritora e ilustradora  Christel Rönns por su libro ‘El huevo extraordinario’. 

Los escritores en Finlandia son muy reconocidos y respetados. Prueba de ello es que el Consejo Nacional de Literatura les entrega anualmente fondos y subsidios para que puedan dedicarse a su labor. Adicionalmente existe la Fundación Finlandesa del Libro desde el año 1983, la cual también vela por el patrimonio literario y editorial en el país.

Literatura finlandesa a nuestro alcance

Soffi
Soffi Oskannen es una de las escritoras que se puede encontrar en librerías chilenas

En Chile  todavía no se conoce mucho la exuberante labor literaria finlandesa, en parte porque no hay traducciones de todos los escritores y  en parte, también, porque sus autores no son tan promocionados en las librerías y editoriales nacionales. Sin embargo hay  escritores que ya han dado la vuelta al mundo y que están en nuestras librerías. Una de ellas es Soffi Oskannen, otro ejemplo es Arto Paasilinna aunque éstos últimos no están dedicados a literatura infantil. Por otro lado, Nórdica Libros  (sello Español) tiene la  colección Letras Nórdicas dedicada íntegramente a traducir obras del finés al español.

Y si de escritores infantiles se trata, Tove Jansson y Mauri Kunnas han sido traducidos al español y tienen títulos como ‘La familia Mumim’, ‘Memorias de Papá Mumin’, ‘La llegada del cometa’, ‘El libro del verano’, ‘La niña invisible’, por nombrar algunos traducidos por Alfaguara, Siruela y Noguer Caralt Editores. Por su lado, Editse Editorial se ha encargado de traducir a las novelas y cuentos infantiles de Mauri Kunnas, tales como ‘La magia de Papá Noel’, ‘La vuelta al mundo del señor Kánkel’, ‘Ven a conocer el universo’ y ‘Las traviesas aventuras de Robin Hood’ .

A juicio de Leena Haapaniemi, consejera del Fondo local de Cooperación de la Embajada de Finlandia, Jansson -quien empezó a escribir después de la segunda guerra mundial- “había vivido esta época, entendía cuales eran los retos, desafíos y dificultades que los niños tenían que confrontar, miedos, tenían que sobrevivir en condiciones difíciles, a través de sus libros le abrieron un mundo de imaginación, pero enseñando valores como amistad, tolerancia, el respeto a la diversidad, fomentando el sentido común. Estos autores enseñaron a utilizar la imaginación, porque la imaginación es la madre de los inventos, en la cultura finlandesa, tal vez la imaginación e inventos son los que nos han hecho prosperar como nación. Por otro lado, Kunnas es de una generación más joven, ha tratado de abrir otro tipo de puertas para los niños a través de unos personajes creados como perros u otros animales”

Categorías
Columnas y artículos

Trabajando en red, el caso de las bibliotecas en Finlandia

En plena exposición, 29 de mayo
Claudia Gilardoni durante su exposición, 29 de mayo

El pasado martes 29 de mayo presenté en la Biblioteca de Santiago la charla «Red de Bibliotecas Públicas en Finlandia: sin comparaciones, sólo aprendizaje». En otras oportunidades  he abordado el tema de las bibliotecas en ese país, así como aspectos educativos,  sin embargo la ponencia de la semana pasada puso  acento en un tema que  siento más reiterativo en el medio educativo, cultural y bibliotecario: la conformación de redes de trabajo.

Una red de trabajo implica varios aspectos, y a pesar que en esta oportunidad me referiré a la experiencia en Finlandia, creo  firmemente que  debemos aprender a trabajar armando redes locales, privadas, públicas, especializadas, generales, multidisciplinarias,  ¡de todo tipo!. Al compartir información con 2 ò 3 personas y/o entidades con las que se relacionen frecuentemente, ya están actuando en red.  No importa el tamaño, importa lo que se genera gracias al enriquecimiento de los actores que le dan vida. Es la gestión y los resultados lo que  se valora. Y en especial su continuidad y permanencia.

En este post quisiera compartir, además de la presentación Red de Bibliotecas Públicas , y la grabación de la charla en video, algunos de los comentarios de las personas que asistieron a esta charla:

¿Qué le parece que podemos aprender y sacar en limpio para el funcionamiento de las Bibliotecas en Chile?

Trabajo de bibliotecarias referencistas en Finlandia
Trabajo de bibliotecarias referencistas en Finlandia
  • “Que las bibliotecas públicas tengan unas políticas estables, y que también tengan financiamiento dentro del Gobierno local (Municipalidades)”
  • “ La forma en la cual se trabajó, la disposición de materiales de biblioteca. Las capacitaciones de los bibliotecarios, creo que es muy importante para optimizar el trabajo en cualquier tipo de biblioteca”
  • “Me entregó varias ideas para desarrollar y cambiar ideas pre concebidas”
  • “La ambición por mejorar la educación parte desde el primer día de clases, pero debemos capacitar a todo el entorno”
  • “ Establecer una política pública de fomento lector a las políticas educativas relacionadas con la lectura y las bibliotecas, a nivel de política de estado independiente del Gobierno de turno”
  • “Asumir desde una visión de Gobierno una revaloración de nuestras bibliotecas. Ser creativos con los recursos con que contamos. Acercar a la biblioteca a nuestra comunidad”
  • “Tener más iniciativa como docentes, bibliotecarios, etc. Para mejorar todos los ámbitos del trabajo en biblioteca (colección, RRHH, espacio, etc) y buscar o crear redes de trabajo ya sea comunales o escolares”
  • “Debe haber mayor información en lo que se refiere a las bibliotecas públicas, a su uso, funcionamiento para que haya más aprovechamiento de ellas. Se deben crear redes de apoyo”

¿Tiene alguna idea, dato o antecedente que le gustaría compartir?

  • «Estoy implementando un proyecto en la Municipalidad de Santiago llamado «Leer es entretenido» y espero compartir esta experiencia cuando esté más implementada»
  • «Articulación del currículum con la Biblioteca»
  • «En nuestro establecimiento se realizan exposiciones de todo el material que llega, como una forma de incentivar a los niños a solicitar nuestros cuentos o libros que llamen la atención»
Al término de la actividad, los asistentes compartieron con la panelista
Al término de la actividad, los asistentes compartieron con la panelista
  • «El año pasado trabajé en la Biblioteca del colegio y hacía talleres de comprensión lectora desde pre kinder a cuarto básico. Lamentablemente algunos profesores de párvulo  manejan muy poca información y le tienen mucho miedo a la autonomía de pensamiento de los alumnos, coartando la creatividad»
  • «Es super importante aprovechar el material que el MINEDC entrega a los colegios, y son muy pocos los que lo implementan, como por ejemplo las lecciones CRA para apoyar a los estudiantes en su  autonomía  dentro de la Biblioteca y aprovechar los recursos que ella entrega.»
  • «En la búsqueda de este incentivo lector hemos trabajado  como profesoras de Lenguaje en mi Liceo, organizando cafés literarios, semanas del libro con diversas actividades como creación de libros gigantes, «exposición cultural»(globos con textos literarios en su interior, creación de marcadores de páginas, etc.)»
  • «En mi colegio hay una biblioteca  para niños de pre kinder a cuarto básico y otra para los alumnos más grandes. La biblioteca pequeña está atendida por una profesora que realiza clases en ella, comprensión de lectura, etc.y ha dado un excelente resultado con los más pequeños. Les fascina ir.»

Vea la charla completa, gracias a la grabación del equipo de trabajo de Canal UPA TV.

Galería de Imágenes

Entrada Biblioteca Pública
Panorámica sala de lectura central

Panorámica sala de lectura central

Sala de lectura biblioteca música
Sala de lectura biblioteca música
Sector central Biblioteca Pública
Sector central Biblioteca Pública
Piano para los "lectores"
Piano para los «lectores»
Sección circulación Biblioteca Nacional
Sección circulación Biblioteca Nacional
x
Vista general de la Biblioteca pública de Jyväsklyä
x
Uno de los pasillos con ehibidores
x
Sección Hemeroteca (colección de revistas)
x
Otra vista de la Biblioteca Pública de Jyväsklä

x


Categorías
Sin Categorizar

Educación Finlandesa, videos en Youtube

Selección de videos y experiencias en colegios Finlandeses

«Why education in Finland works». Porqué la educación en Finlandia funciona

Entrevista a estudiantes Finlandesde de 8vo. y 9no. grado
http://www.youtube.com/watch?v=Gox6yBBDyRY&feature=related

Why do Finland’s schoolsget the best results? ¿Por qué en Finlandia los colegios obtienen los mejores resultados?

La educación en Finlandia como la mejor del mundo, programa en NBC world

Categorías
Educación en Finlandia

La educación Universitaria en Finlandia

Para entrar en materia, es conveniente revisar la estructura del Sistema Educacional en Finlandia

Tipos de Universidades:

Como se puede apreciar, el sistema de educación superior en Finlandia se clasifica en universidades tradicionales y en Universidades Politécnicas. Éstas últimas imparten carreras técnicas y de menor duración, y socialmente no se perciben como carreras de menos valía o prestigio, sino que más bien como estudios prácticos y breves con rápida salida al mercado laboral. Son bastante demandadas.

En este sentido, y revisando la oferta de carreras de la Universidad del Pacífico , estimo que ésta se acerca más a las de Universidades Politécnicas que a las de corte más tradicional. En esta lista se pueden apreciar las áreas enlas que se imparten carreras.

Respecto a la empleabilidad de los estudiantes titulados de estas carreras, el currículo hace especial énfasis en la aplicabilidad de los estudios. Estando en una entrevista con bibliotecarios de la Universidad de Ciencias Aplicadas ellos estaban especialmente orgullosos de que su universidad impartía conocimientos prácticos y aplicables a la realidad del mercado laboral.

Ahondando en este aspecto, la OECD presentó un caso de estudio basado en la Universidad politéctica de Vantaa,en el cual hace una comparación entre los dos sistemas educacionales de Finlandia y especifica y detalla el sistema de las Universidades politécnicas. El informe se titula VANTAA POLYTECHNIC CASE STUDY FINLAND y es bastante recomendable porque en su capítulo 4 (pag. 8) explica el sistema de evaluación de la Universidad, procesos y estrategias en este sentido, actividades de los profesores, actividades del proceso de aprendizaje y contacto con el mercado laboral.

Respecto a estudios de efectos en el mercado laboral, el paper «Labour Market Effects of Polytechnic Education Reform: The Finnish experience» lo plantea en detalle (se sugiere revisar pag. 7 de «empirical approach»)

 

¿Finlandia y Latino América? ¿Se pueden establecer comparaciones?

No existen muchos estudios que comparen el sistema educativo Finlandés con el Latino Americano, sin embargo el profesor Valimaa Jussi publicó una comparación entre la educación superior en Finlandia y la Argentina. «The social functions of evaluation in Argentina and Finnish Higher Education» donde analiza considerando aspectos sociales, económicos y en cierta forma, cuestiona el hecho que los modelos educativos sean similares aunque se siganlos mismos preceptos,puesto que el aspecto geográfico y cultural impide que así sea.


Educación y aprendizaje permanente, una máxima aplicada en todo sentido

En Finlandia, hay un claro entendimiento que la educación es para toda la vida, se usa mucho el concepto de «lifelong learners» o «lifelong learning», lo cual se inculca desde que los niños están en el colegio. Hay dos papers que tratan el tema:
«Lifelong learning in Finland. The extent to which vocational education and training policy is nurturing lifelong learning in Finland»

y Key competences for lifelong learning in Finland. Education 2010 editado por el Ministerio de Educación de Finlandia.

Lo interesante del concepto es que éste se aplica no sólo para estudios formales de post grado, sino que se usa en todo el sentido de la palabra: desde lo que se aprende en forma automotivada, lo que se lee, cualquier tipo de aprendizaje que un individuo pueda ir desarrollando a lo largo de su vida.

Categorías
Sin Categorizar

Visita al Jyväskylä Teacher Training School (Normaalikoulu) en Jyväsklyä, Finlandia

Lugar: Normaalikoulu. Escuela dependiente de la Universidad de Jyväsklyä, que imparte educación básica.

Día visita: 18 de mayo 2011

Público objetivo del post: Directivos académicos, Profesores y agentes educativos en general.

Sitios web y documentos relacionados:

Descripción del colegio (en inglés)

Información relativa a Educación, en inglés. Contiene: Curriculum, liderazgo de profesores, y otros papers respecto al trabajo de largo plazo en Finlandia y a su sistema educacional en el contexto internacional

School leadership for systemic improvement in Finland: A case study report for the OECD activity Improving school leadership (english)

Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High Results (english)

Descripción de la actividad:

a) Observación de clases. Clase de historia y de manualidades de niños entre 10 y 11 años.
b) Visita a la biblioteca
c) Observación de zonas comunes (comedor principal, cafetería, salas de estar, sala de profesores, oficinas de profesores, comedor de uso exclusivo de alumnos, laboratorio de computación y de ciencias, sala de reuniones, patios, pasillos, baños, etc.)
d) Asistencia a una reunión donde se presentó el Colegio y su modelo educativo, a cargo del Director Markus Leppiniemi y de la directora del Departamento de Lenguaje Mari Kalaja.

Registro de la visita:

¿Qué fue lo que más interesante y atractivo?

El orden, la disciplina de los niños. El hecho que la actividad fuese guiada por tres niños -entre 10 y 11 años- quienes presentaran el colegio, solos. Fueron ellos quienes guiaron a un grupo de 11 adultos (10 Holandeses y yo). Llama la atención el desplante, el orden y el aplomo de estos niños. El paseo duró más de una hra., en la cual nos pasearon por todas las dependencias del colegio explicando (en un excelente inglés) el funcionamiento del colegio, las clases, las diferentes áreas, y respondiendo las preguntas que 11 curiosos e interesados adultos les formulábamos. Todo un ejemplo.

Llamaba la atención, además, la forma como se desarrollaban las clases en un ambiente de orden y de concentración: como si todos los niños estuviesen muy interesados (cabe considerar que cada profesor gestiona clases para 15 a 25 niños aproximadamente.)

¿Que conclusiones generó esta actividad?

El profesor es realmente capaz de dirigir y focalizar la clase: el tiempo se aprovecha al máximo y se despierta el interés de los niños, favoreciendo que pregunten y expongan sus ideas. El ambiente es mas que idoneo para el aprendizaje.

De acuerdo a la experiencia de este día: ¿De que forma se percibe que el MEF (Modelo Educativo Finlandés) se diferencia del Chileno?

Porque promueve que los niños exploren lo mejor de sí mismos, conduciéndolos a ser mas maduros y dejar de comportarse como si estuviesen en el patio. Los estudiantes saben que en la clase se trabaja y actúan en consecuencia. Sacan lo mejor de sí mismos porque son instados a comportarse bien, aunque sean pequeños. Y eso tiene que ver con el rol que el profesor denota, como gestor de la clase.

La disciplina, el orden, la capacidad de generar un ambiente educativo que promueve que todos aporten y aprendan desde lo que ellos piensan, que sean capaces de no tener vergüenza, de argumentar, levantar la mano y exponer sus ideas. Eso es una diferencia enorme, especialmente después de lo que he leído y confirmado en varios capítulos del libro “Las Escuelas que tenemos” donde queda de manifiesto que los profesores realmente no son capaces de liderar la clase.

Si tuviese que enfatizar aspectos significativos para otras personas que lean este post:

El énfasis está en el rol del profesor. Él es capaz de sacar el máximo provecho al tiempo y a la atención de los niños. De hecho, está entrenado para ello (ver material de información adicional ref el MEF). Y, por el lado de los niños, la capacidad para concentrarse. Evidentemente eso no es casual, e implica trabajo y disciplina desde los primeros años.

Descripción de la infraestructura del lugar

Limpio, expedito, ordenado, todo en su lugar. Armónico y estéticamente agradable a la vista.
El edificio es pequeño y bien distribuído (ver fotos). Da la impresión de tener accesos muy expeditos en todas las áras, al menos no ví puertas cerradas. Ni siquiera la biblioteca (a pesar que la bibliotecaria no estaba allí) o de los Laboratorios. La limpieza y orden es un dato curioso, porque es un colegio lleno de niños entre 5 y 11 años, que juegan, comen, corren y pasan mucho tiempo en pasillos, escaleras y corredores. Sin embargo no había un sólo papel y los lugares que se usan para colgar mochilas, dejar zapatos y abrigos eran correctamente aprovechados, y los niños no dejaban las cosas tiradas en cualquier parte.

Descripción de la forma de ser de las personas que atendieron la visita, de los sentimientos y emociones que se generaron durante y después de la actividad

Fueron muy amables y cordiales. Inmediatamente llama la atención ser recibida por niños. Ellos estaban un poco nervioss porque el grupo de gente adulta quizas los intimidaba. No obstante se mostraban seguros y confiados y con el transcurrir del tiempo eso se fue acrecentando. Eran extremadamente formales y rigurosos con el horario del itinerario. Por ejemplo, si alguien se atrasaba y se quedaba en una sala, ellos rápidamente lo conminaban a volver para que no se perdiera del grupo y no se quedara atrás. En más de una ocasión le llamaron la atención a dos adultos por quedarse conversando y no ir a una clase donde los esperaban. El llamado de atención era educado, pero claro: «señores, los esperan en la sala. La clase ya empezó». (Fue curioso ver a un niño de 11 años «retando» a un adulto de una forma tan directa y objetiva)
Respecto a los directivos que dieron la charla puedo señalar que fueron en extremo eficientes y se notaba que estaban acostumbrados a hacer esa charla y a mostrar el lugar. Eso si, daba la sensación de ser “todo perfecto” o al menos eso sentí o creí percibir. Como si tuviesen un discurso muy armado y fuese una actividad rutinaria. Explicaron que estaban muy acostumbrados a recibir visitas extranjeras, que incluso hace unas semanas atrás habían ido unos representantes del Ministerio de Educación de Japón a observar clases y que los niños estaban muy acostumbrados a ver caras nuevas. Eso se notaba.. el grupo circlaba por todos lados y a nadie le llamaba la atención o miraban con cara extrañada.

¿Cuáles fueron los aspectos más importantes de la actividad? ¿Por qué?

Fue mi primera experiencia en terreno, y desde ese punto de vista marca pauta porque además este colegio es “modelo” en bastantes sentidos. Lo más destacable fue apreciar el contexto de aprendizaje que se generaba en el lugar, y observar que los niños circulaban en una forma tan libre, tan cómoda y segura, pero a la vez tan coordinada con lo que allí estaba sucediendo. El hecho de que fuesen ordenados no implicaba que dejasen su rol de niños, por el contrario. Por ejemplo, en los pasillos se les podía ver sin zapatos, con pantuflas (algo que usan casi todos) corriendo y comportándose como niños de 11-12 años. No había un ambiente estricto o de escuela militar. Los niños se veían alegres, pero a la vez parecía que entendían que la sala de clases era un espacio de trabajo y conocían las reglas.

¿Qué cuestionamientos genera esta visita? ¿Qué puntos de interés nuevos plantea, que en cierta forma condicionen las futuras actividades en terreno o el análisis?

Me interesa indagar en el rol de la disciplina y cómo ésta permea las actividades escolares. También me interesa conversar con algunos alumnos y saber, de primera fuente, qué opinan de su vida escolar, de la lectura, de la biblioteca, de los profesores y de la sala de clases. Me interesa observar más el rol del profesor y la forma como se comporta en el aula: ¿promueve la lectura? ¿de qué forma? ¿Cómo se vincula con la biblioteca? ¿qué estrategias usa para trabajar con los niños?

Esta visita ¿generó algún tipo de diferencia respecto a lo que estoy aprendiendo o generó nuevo conocimiento?. Si así fuese: ¿De qué tipo?

Al ser la primera actividad en terreno no hay elementos comparativos. Pero si respecto a lo que he leído, y es la sensación de control que percibí. Control en el buen sentido de la palabra. Es complejo explicarlo, y es algo que espero abordar en las próximas actividades a terreno.

¿Qué tipo de registro se realizó de la actividad?

Registro fotográfico. Se presentan algunas fotos, a modo de ejemplo.

Cod. Actividad: 190511

Categorías
Columnas y artículos

¿Cenicienta está agónica?

Mis fantasías infantiles nunca me dieron para pensar en una versión agónica de Cenicienta. Sin embargo, la  organización Canadiense  Literacy  Foundation pensó en ello y más:  pronosticó que,  al no haber  más niños leyendo, la imaginación iría extinguiéndose a tal punto, que los clásicos de los cuentos infantiles estarían agónicos.

 

La campaña queda expuesta, en toda su crudeza, en el video “The Gift of Reading” (El regalo de leer”) y es una de las tantas iniciativas que, a nivel nacional e internacional, promueven la lectura entre niños y jóvenes. En Chile  hemos tenido campañas  del Gobierno  “Yo Leo” y  también de privados  “La lectura al alcance de todos” “Si tu lees, ellos leen”, entre otras.

 

La problemática es simple: leer estimula la imaginación y mucho más. Pero, si nos guiamos por la últimaEncuesta Nacional de Consumo Cultural (CNCA e INE, 2004),  por los resultados del SIMCE(MINEDUC 2010)  y por  el estudio Chile y los Libros (Adimark, 2008) tal parece que en Chile estamos dejando morir a nuestra  Cenicienta criolla. Hay fundaciones, organismos públicos y privados que se ocupan del tema.

También contamos con una red de Bibliotecas a lo largo del país que está trabajando para fomentar la lectura en niños y adolescentes. Pero…¿Quién se ocupa de los jóvenes y de los adultos?, ¿es  que  acaso  no tenemos una Cenicienta 2.0,  una menos infantil pero igualmente efectiva?. Al parecer no la hay, porque se supone que cuando crecemos ya tenemos claros nuestros gustos, nadie nos obliga a leer y no tenemos que responder preguntas en los  controles de lectura. Como ocurre con otras cosas en la vida: debemos automotivarnos  como los adultos que somos.

En este sentido el panorama puede complicarse, porque se dice que quienes no acostumbran a leer desde pequeños,  siendo adultos es difícil que se aficionen por la lectura. Sin embargo, estudios recientes indican que de aplicarse los incentivos adecuados  sería posible despertar el interés y acercar a los jóvenes -y no tan jóvenes- a la lectura, estimulándolos a leer respecto a sus temas de interés de una forma mucho más personalizada.

Independiente de la edad, permanentemente estamos sujetos a una gran cantidad de estímulos informativos. Nuestro filtro permite discriminar qué información nos resulta más significativa, pero si a  veces leemos muy lentamente, o si tenemos algún tipo de dificultad para comprender  un texto en una sola lectura, o si nuestro vocabulario no es todo lo abundante que quisiéramos… entonces:  ¿Qué sacamos con pensar  si queremos un Ipad o un Kindle?. Podría ser un poco vano llevar la conversación a estratos más elevados si aún lidiamos con problemas básicos como sociedad, o si en nuestro fuero interno notamos que cojeamos en uno o varios de los aspectos descritos.

Ahora bien, cuando hablo de lectura, me refiero a la palabra en toda su extensión, no sólo al formato clásico. Los twitters,  post,  sitios web, el diario, las revistas, los mensajes de texto, los flyers, los afiches y cuanta cosa se nos pone delante de los ojos es leída y decodificada por nuestros cerebros curiosos. Se lee cuando hay un hábito, pero también se lee cuando hay necesidad de hacerlo…y nosotros necesitamos hacerlo todos los días, prácticamente a toda hora.

Para quienes no se sienten muy motivados a leer, hagan el experimento de ir a una librería (en Santiago y otras ciudades  han estado floreciendo más y mejores librerías) y “vitrineen”, revisen, husmeen, busquen libros  de los temas que les interesen. O pregúntenles a sus  amigos,  colegas,  pareja, familiares: ¿Qué has leído últimamente que me puedas recomendar?.

Les aseguro que si buscan y preguntan, su libro puede encontrarlos.

Si quieres conocer el spot de “The Gift of Reading”, puedes verlo en youtube:

 

 

 

 

 

 

Categorías
Columnas y artículos

Libros sin lectores

No entiendo muy bien las razones por las cuales el laberinto burocrático del “sistema” puede llegar a entrampar la entrega de libros a los escolares del país. Independiente que sean textos del CONACE o los libros del maletín literario de la DIBAM, el hecho es el mismo: libros que no llegan.

Respecto al maletín literario: el 2007 se informó a la ciudadanía que la DIBAM distribuiría a las familias más necesitadas 350 mil cajas llenas de novelas, diccionarios y cuentos, entre otros recursos bibliográficos. En síntesis: se quería alcanzar la quimera de conformar bibliotecas escolares básicas en las casas de las familias chilenas.

Pero, de acuerdo a lo informado por el diputado Nicolás Monckeberg y por el Consejero Regional Bernardo Vásquez, más de 20 mil de estos maletines quedaron durmiendo el sueño de los justos.La Contraloríaseñala que existen 15 mil 642 cajas sin entregar, y la auditoría del caso detectó una serie de incongruencias entre los inventarios y los maletines.

Esto es más de lo mismo, puesto que en su momento hubo mucha polémica porque la “idea” (no da para proyecto, prefiero llamarla así no más) era mala: entregar libros no significaba que éstos fuesen leídos. Y el tiempo dio la razón, al menos ahora tenemos la certeza del destino de 20 mil de estos maletines… ¿Y las otras 330 mil cajitas? Puede que no estén en bodega alguna. Puede que en su momento hayan figurado en la cuneta de la esquina de tu casa, o puede que, en efecto, hayan sido leídos por cualquiera de los niños y jóvenes de las familias para los cuales estaba destinado el programa. Nunca lo sabremos… lo curioso es que esta idea fue concebida para fomentar la lectura en hogares de bajos ingresos, pero fue una idea que nunca dio cuenta de su nivel de logro, de la que nunca hubo antecedentes respecto a su concreción.

¿Y los libros del Conace?

Sin duda el tema de los libros del CONACE es más grave, porque éstos si tenían un destino claro: profesores y alumnos. Estaba planificado entregarlos a los establecimientos municipalizados y particular subvencionados del país. Era un material esperado, especialmente en comunas con altas tasas de delincuencia y drogadicción, tales como Cerro Navia, Conchalí,La Granja yLa Pintana.

En cifras, hablamos de más de 660 millones de pesos en inversión y de más de 3 y medio millones de estudiantes que necesitaban de los textos. Respecto a su actual destino, se ha dicho que éstos están almacenados en bodegas de Correos de Chile para su distribución. También se aventura que podrían estar en la imprenta a la espera del cambio de logo del Gobierno, o que dos de los cinco textos tenían errores en la licitación y que por esa razón hubo un demora en su entrega.

Independiente de su misterioso paradero, entre estos textos destaca “Yo decido” material que debiese haber llegado a manos de los jóvenes de primero a cuarto medio. Estos textos estaban contemplados en el programa escolar, y la demora en su entrega tiene efectos con nombre y apellido. Veamos un ejemplo: en mayo de este año se firmó un convenio entre el CONACE y el Director del Liceo de Teno. El objetivo era aplicar en el aula, las estrategias educativas de “Yo Decido” considerando a los docentes, asistentes, funcionarios, alumnos, y también a padres y apoderados. No sé en que habrá quedado este convenio, si parte del trabajo se basaba en el apoyo bibliográfico que ofrecían los textos.

Lo que me molesta y preocupa es que seamos tantos los que vociferemos en pro de la lectura, que tantos nos arremanguemos trabajando desde diversos frentes, que tantos pongamos creatividad, imaginación y pasión en lo que hacemos, que tantos sepamos que nunca serán suficientes los recursos, porque lo que falta no es necesariamente plata. Lo que falta es planificación, estudios de factibilidad, análisis y evaluaciones cuali cuantitativas, gestión de calidad, medidas de revisión y seguimiento.. eso es lo que falta.

Insisto: no me interesa el color político, me interesan los resultados… y hasta aquí, señores, no veo resultados. Veo problemas. Escucho opiniones. Leo excusas. Digiero explicaciones. Si estoy ocupada en tanta actividad… ¿en que estarán los niños y profesores del Liceo de Teno?, ¿Qué habrán hecho los escolares de Conchalí y Cerro Navia en el tiempo dedicado a la clase de prevención de drogas?

Para los interesados, la noticia de Canal 13 respecto a los libros del CONACE.

Plan de Trabajo en el Finnish Institute for Educational Research

El plan de trabajo de la pasantía en el FIER (Finnish Institute for Educational research) se fundamenta en los siguientes objetivos:

– Aplicar herramientas propias de la investigación social (observación en terreno y entrevistas) para analizar el trabajo que realizan las Instituciones Educativas, las Bibliotecas y sus profesionales en pro del fomento lector.

– Conocer las metodologías específicas que han desarrollado en Finlandia para mantener altos estándares de comprensión y vinculación con la lectura. En función de lo anterior, analizar experiencias y/o actividades que pudiesen adecuarse al contexto educativo chileno.

– Analizar el rol e incidencia de los docentes y bibliotecarios en esta materia.

En base a cada objetivo se definen las siguientes actividades:

Actividades

Aplicar herramientas propias de la investigación social

a) Conocer el rol de la lectura en el contexto del Modelo Educativo de Finlandia.
b) Realizar observaciones de campo en aulas y bibliotecas.
c) Informarse respecto a la influencia de terceros en el fomento lector: amigos, familia, etc. Estudiar la validación de terceros y su grado de influencia.
d) Analizar la lectura y los formatos de acceso en los colegios en Finlandia. El rol de la lectura multimedia e hipertextual.
e) Investigar respecto a la valoración de los gustos personales de los alumnos y análisis de la significancia y pertinencia de este aspecto en los buenos índices de lectura en Finlandia.
f) Conocer las perspectivas de trabajo y tendencias de desarrollo en Finlandia.
g) Analizar el planteamiento: El joven: es persona antes que estudiante. ¿Que incidencia tiene ese tipo de tratamiento en el contexto educativo y fomento lector de Finlandia?
h) Conocer los estudios y análisis de PISA y analizar los cambios en sus 3 últimas aplicaciones, determinando que cambios ha habido en terreno.
i) Analizar la forma como se enfrenta en el ambiente escolar el multiculturalismo.
j) Análisis de la infraestructura de la sala de clases, de la biblioteca y de las zonas de distención de los jóvenes (casino, patios, etc.)

Conocer las metodologías específicas que han desarrollado en Finlandia para mantener altos estándares de comprensión y vinculación con la lectura.

a) Análisis de lo mínimo que se puede hacer en Chile contando con un poco de recursos.
b) Análisis de los puntos de convergencia y divergencia respecto a Chile. Tabla comparativa.
c) Establecer un paralelo significativo y práctico respecto a las diferencias conceptuales, operativas y estructurales en la Educación en Chile.
d) Analizar experiencias y/o actividades que pudiesen adecuarse al contexto educativo chileno

Analizar el rol e incidencia de los docentes y bibliotecarios en esta materia.

a) Entrevistar a actores claves: profesores, alumnos, bibliotecarios.
b) Investigar el rol e incidencia del profesor en el aula, referente a la motivación e incentivo de los alumnos a la lectura.
c) Analizar la biblioteca y su vinculación con las comunidades educativas y sociales en que están insertas.
d) Procesos de evaluaciones, monitoreso y motivación al docente
e) Procesos de capacitación. Está demostrado que la calidad del docente está directamente relacionada con el aprendizaje en la sala de clase; que la motivación que el profesor pueda infundirle a sus alumnos es un aliciente crucial a la hora de aplicar estrategias de aprendizaje y de concitar la atención e interés de los educandos. Estos dos aspectos (el rol del docente y la necesidad de profundizar y perfeccionar el trabajo en cuanto a fomento lector se refiere) son los fundamentos de la capacitación.

Dar a conocer el trabajo investigativo que se ha realizado en Chile

a) Contar las potencialidades de lo que se podría hacer en chile si no fuésemos tan weones.
b) Dar una charla respecto a mi trabajo, la metodología usada y los resultados obtenidos.
c) Presentación del modelo educativo chileno y del proceso que ha habido en torno a éste.