Categorías
Noticias

¿Por qué es importante una nación de lectores?

nacion2
Afiche del Seminario, en su tercera versión

El viernes 6 de noviembre se realizará en el auditorio del Palacio Schacht (comuna de Providencia) el «Seminario Literatura y Sentido», teniendo como meta cuestionar la importancia de la lectura en los niños, adolescentes y adultos y proponer instancias para pensar en torno al fomento lector y al cariz emotivo que muchas veces implica una profunda experiencia lectora.

En esta ocasión el Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con el Colegio La Maisonnette, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, con la colaboración de LOM Editores y del Instituto Chileno del Café, invitan a reflexionar en torno a la importancia de la lectura en todos los ámbitos y quehaceres de la vida. Para ello se tratará el tema “¿Por qué es importante una nación de lectores?” en una conferencia a cargo de Mempo Giardinelli.

Luego de la exposición se llevará a cabo una mesa de conversación entre destacados exponentes, discutiendo sobre la importancia de lo que significa el tener un país de lectores, a la vez de polemizar las razones por las cuales este tema no ha estado en la agenda nacional.

mempoMempo Giardinelli es un destacado escritor argentino ganador del Premio Rómulo Gallegos 1993, ha sido uno de los más importantes promotores de la lectura a nivel latinoamericano. Parte de sus experiencias y enseñanzas sobre lo que es una verdadera “Pedagogía de la Lectura” están consignadas en su libro «Volver a leer» (Editorial Edhasa, 2006), donde se abordan, entre otros temas, el impacto educativo de la lectura y la posibilidad de establecer las bases de una política nacional que pueda culminar con el reconocimiento constitucional del derecho a leer.

 

A continuación, presentamos el programa del seminario:

9:00 Palabras de bienvenida a cargo de Constanza Hutt, Directora Colegio La Maisonnette.
9:00 a 10:30 ¿Por qué es importante una nación de lectores? Conferencia a cargo de Mempo Giardinelli.
10:30 a 11:00   Café.
11:00 a 12:30 Mesa de Conversación.

  • Mempo Giardinelli;
  • Armando Roa, Director del Instituto de Humanidades, Universidad del Desarrollo;
  • Waldo Carrasco, Director del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia;
  • Regina Rodríguez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
12:30 Palabras de cierre a cargo de Ana María Pezoa, Profesora Colegio Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, Renca.

Expositores

Mempo Giardinelli. Escritor y poeta argentino, con una importante trayectoria literaria que ha significado que sus obras estén traducidas a veinte idiomas. Ganador del Premio Rómulo Gallegos en 1993 y Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia. A ello se suma el Premio Nacional de Novela de México en 1983, Premio Grandes Viajeros de España en 2000, Premio Grinzane Montagna de Italia en 2007, Premio

Acerbi 2009, Premio Andrés Sabella de Chile en 2013 y los reconocimientos argentinos del Premio Pregonero de Honor en 2007 y el Premio Democracia en el Senado de la Nación en 2010.

Dentro de sus libros está Vidas ejemplares, Estación Coghlan, entre otros. Enseñó Periodismo y Literatura en Universidades de México, Argentina y Estados Unidos.

Fundó y preside la Fundación Giardinelli dedicada al fomento de la lectura y a la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura, participando además de numerosas instancias público-estatales que van en la misma línea de trabajo.

Mempo se referirá a su experiencia de fomentar una nación de lectores en Argentina.

 

Regina Rodríguez Covarrubias. Periodista por la Universidad de Chile y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Su experiencia profesional cubre las áreas de: comercio exterior, relaciones internacionales, campañas de imagen-país y ferias internacionales, marketing-país, periodismo, comunicaciones institucionales, edición de revistas y libros. Incluye trabajos en el Ministerio de Cultura de España y en Chile en los Ministerios de Hacienda, Relaciones Exteriores, Servicio Nacional de la Mujer, ONG. Ha trabajado 23 años en el sector público de Chile desempeñando cargos de responsabilidad técnica y 4 años en el Gobierno de España en el área de las comunicaciones.

​Regina se referirá al rol del estado en el fomento y desarrollo de la lectura, específicamente ​a la Política Nacional de la Lectura y el Libro​ y al Plan Nacional de la Lectura.

 

Waldo Carrasco. Profesor de Historia y Geografía. Con estudios de Pos Grado en Historia de Chile en la Universidad de Santiago y de Opinión Pública en la Universidad Diego Portales. También cuenta con cursos de especialización en Planificación, Ejecución y Evaluación de Políticas Públicas patrocinado por el Convenio IBERGOP. Con vasta experiencia laboral en el sector público en el área de Gobierno Interior. Es Jefe del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia desde Junio de 2013.

Waldo se referirá al rol de la formación de vecinos activos literariamente y del rol que cumplen las bibliotecas públicas municipales en esa tarea.

 

Armando Roa Vial. Escritor, ensayista, traductor, poeta y abogado con una importante trayectoria literaria reconocida por el Premio Pablo Neruda en 2002 y por la nominación al Premio Altazor 2001 por su obra Fundación Mítica del Reino de Chile. Actualmente es docente y Director del Instituto de Humanidades de la Universidad del Desarrollo.

Armando se referirá al rol de formación lectora y de los lectores en el ámbito universitario.  

 

Anita Moreira. Profesora de Castellano, Universidad de Chile, Docente directivo, Profesora de B.I. Literatura N.S. Colegio la Maisonnette, Formación Especial en Educación de la Sexualidad, U. Católica. Ha sido Expositora del Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana  y Planificadora NM, Propuesta Educativa Internet 2000, Fundación Chile.

Anita se referirá al rol de la formación de lectores desde el colegio y desde los programas escolares de literatura y lenguaje.

 

Categorías
Columnas y artículos

ERA y la Lectura Digital

Lectura electrónica (infografía de Paulina Padilla)
Infografía de lectura digital, por Paulina Padilla

El año 2009 nos vimos un poco decepcionados al enterarnos de los resultados de la aplicación de  la prueba ERA (Electronic Reading Assessment o Evaluación de la Lectura de Textos Electrónicos) ya que para Chile las noticias no fueron buenas:  fue el país con el penúltimo resultado, obteniendo un puntaje de 435. El promedio internacional entre los 19 países que rindieron la evaluación fue de 499, siendo el puntaje más alto para Corea del Sur con 568 puntos, y el más bajo  para Colombia con 368. Este año nuevamente estaremos atentos a los análisis, ya que en diciembre sabremos  resultados de la versión PISA que se aplicó el año 2012, en la que se incluyó un nuevo aspecto relativo a la  resolución de problemas. De igual modo, el 2015 el panorama volverá a cambiar cuando se integre una nueva variable que medirá las habilidades del trabajo colaborativo. De esa forma, cada vez la prueba PISA suma un nuevo factor buscando no solo actualizar, sino que también emular el entorno cambiante y complejo al que se ven sometidos los estudiantes. Recordemos que esta prueba se aplica cada tres años a los países miembros de la OCDE, y evalúa a estudiantes de 15 años en cuanto a sus capacidades en lectura, ciencias, y matemáticas. Sin embargo, en esta oportunidad me interesa ver en detalle los aspectos relativos a lectura digital. 

¿De qué se trató esta prueba?

Los alumnos tenían que responder  preguntas sobre hipertextos (como sitios web, blogs, etc.)  que  requerían el desplazamiento por la pantalla, incluyendo gráficos, animaciones y enlaces. Para responder correctamente debían emplear sus habilidades de comprensión, pero también las de navegación para localizar la información relevante. Naturalmente la prueba requería ser contestada desde un computador.

Desde el año 2012 hay un proyecto liderado por Fundación Chile respecto a lectura Digital
Los tables, e-readers, smartohones y las aplicaciones son algunas de las herramientas de las cuales leemos en formato digital

¿Cómo se evaluó esta prueba?

La evaluación PISA de la lectura digital consideró una serie de cuestiones importantes que surgen de las diferencias entre el texto impreso y el digital. En primer lugar, cabe plantearse si la lectura digital y la impresa se pueden medir bajo la misma vara. El marco de la lectura de PISA 2009 señala que, si bien muchas de las habilidades que se requieren tanto para la lectura digital como para la impresa son similares, las demandas de la lectura digital exigen que el lector añada a su repertorio nuevas estrategias.

La recopilación de información en Internet requiere una lectura rápida a través de  grandes cantidades de material y la evaluación inmediata de su credibilidad, es decir, requiere un pensamiento crítico.

Todos los textos ERA son hipertextos. Sus características se especifican según distintas categorías, entre ellas el medio (el autor, el mensaje); el formato; también se analizan los instrumentos y características de la navegación que han realizado los alumnos para contestar a las pruebas electrónicas (aspecto del proceso lector que el formato electrónico permite observar mucho mejor que el impreso)

 

La navegación en la evaluación de la lectura:

En los textos electrónicos la navegación es una parte importante del proceso cognitivo de la comprensión lectora digital. El lector tiene que decidir sobre las relaciones entre los textos y la información que se ha de seleccionar, además de decidir qué es lo relevante para la tarea en cuestión. El lector construye su texto a través de la navegación. Este proceso se puede observar indirectamente a través de las rutas que recorren los alumnos en su navegación a lo largo y ancho de los diferentes sitios web, algo que no es posible hacer en el formato impreso.  De acuerdo al informe del Ministerio de Educación de España de la Prueba PISA-ERA 2009, se podría concluir lo siguiente en materia de lectura digital:

Los nativos digitales tienen ventajas en cuanto a la lectura de medios en línea
Los nativos digitales tienen ventajas en cuanto a la lectura de medios en línea
  • «Una buena comprensión lectora de textos electrónicos requiere una navegación efectiva, es decir, elaborar rutas a través de las páginas con información relevante para la tarea que se demanda.
  • Cuando no se requiere navegación, los buenos lectores tienden a no distraerse con páginas irrelevantes.
  • Cuando es necesario comparar información de distintas páginas y la navegación se torna más compleja, los buenos lectores suelen hacer varias visitas a la misma página, e ignoran las páginas irrelevantes.
  • Los mejores lectores saben controlar el tiempo disponible.
  • La exploración mínima de páginas, antes de decidir si la información contenida es o no relevante, suele corresponderse con una lectura ineficaz.
  • Los buenos lectores empiezan la tarea con una ruta de navegación eficaz.
  • Aunque las tareas aquí presentadas tienen muy limitado el campo de navegación, a muchos alumnos les resulta muy difícil seguir una ruta útil y “se pierden” en la información de que disponen. Este resultado implica que, al contrario de lo que muchas veces se asume, muchos “nativos digitales” no
  • saben manejarse con soltura en el entorno digital, y es una necesidad que se debería ayudar a adquirir en el medio escolar.
  • Antes de embarcarse en una ruta concreta, los alumnos deben saber por que están leyendo lo que leen, y qué es lo que están buscando; deben entender que a veces es necesario consultar más de una vez la misma página; necesitan, pues, discriminar y ejercer un pensamiento crítico.
  • La navegación es un aspecto fundamental y específico de la comprensión de textos electrónicos. Una buena comprensión de este tipo precisa elaborar rutas a través de las páginas con información relevante para la tarea que se pide. Antes de decidir si la información contenida es o no relevante, una exploración muy reducida de páginas suele corresponderse con una lectura ineficaz. Por el contrario, los mejores lectores saben controlar el tiempo disponible, empiezan la tarea con una ruta de navegación eficaz y tienden a no distraerse con páginas irrelevantes.
  • Aunque las pruebas del estudio tienen muy limitado el campo de navegación, a muchos alumnos les resulta muy difícil seguir una ruta útil y “se pierden” en la información de que disponen. Este resultado implica que, al contrario de lo que muchas veces se asume, muchos “nativos digitales” no saben manejarse con soltura en el entorno digital, y es una necesidad que debería atenderse también en el medio escolar. Antes de embarcarse en una ruta concreta, los alumnos deben saber por qué están leyendo lo que leen, y qué es lo que están buscando; deben entender que a veces es necesario consultar más de una vez la misma página; necesitan, pues, discriminar y ejercer un pensamiento crítico».

Volviendo a nuestro país, Chile, estuve buscando información de informes respecto a PISA-ERA 2009 y no encontré muchos análisis. La Fundación Chile está realizando un estudio titulado «La educación digital como herramienta de progreso: libros electrónicos. Plan piloto» en el cual se trabaja en las salas de clases con tablets, e-readers y otras herramientas tecnológicas. Quedo a la espera de sus resultados para saber de qué manera influyó en los estudiantes y docentes.


Resolución de problemas se define como: Capacidad que tiene una persona para comprometerse en procesos cognitivos que la llevan a comprender y resolver situaciones problemáticas para las que el método de solución no resulta obvio de modo inmediato.  Incluye la  voluntad de la persona involucrarse con estas situaciones hasta conseguir el desarrollo del propio potencial, como un ciudadano reflexivo y constructivo. Fuente: MINEDUC: PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, 2013.

Habilidades de trabajo colaborativo se define como: Capacidad que tiene una persona para participar de manera efectiva en un proceso por el cual dos o más individuos tratan de resolver un problema, compartiendo el conocimiento, habilidades y el esfuerzo necesarios para llegar a una solución. Fuente: Ibid.

 

Categorías
Columnas y artículos

La información es poder

g152Desde hace muchos años he escuchado y leído la frase que corona este post. Siempre me ha llamado la atención ya que, siendo bibliotecóloga y desempeñándome en un medio que maneja al dedillo el insumo vital, -la información- debería tener claro el sentido de esta cita. Si “La información es poder” -pensamiento que algunos atribuyen a Francis Bacon-  quien  tiene el sartén por el mango no es quien sabe donde encontrar determinado dato, antecedente, fuente o material, sino más bien quien sabe cómo usar aquello que encontró.

En el medio bibliotecario estamos acostumbrados a hablar de infoalfabetización, competencias informacionales, ALFIN, habilidades para la búsqueda de información oinformation literacy en términos anglo. Hay una gran variedad de programas universitarios que los imparten, casi siempre al alero de la biblioteca de la casa de estudios respectiva. Sabemos que los estudiantes universitarios necesitan valerse de muchas herramientas para procesar, depurar, analizar y validar la gran cantidad de fuentes de información que tienen a su disposición. Sin embargo, tras el proceso educativo universitario o de enseñanza técnica: ¿qué nos depara el destino?, ¿de qué podemos valernos para seguir aprendiendo?. Y lo que es más complejo, si no hemos recibido la formación adecuada para el desarrollo de nuestras habilidades informacionales: ¿qué pasa si no tenemos clara esa laguna en nuestra formación?. En Estados Unidos funciona desde el año 2008 el Project Information Literacy (PIL) desarrollado por bibliotecologos e investigadores de Harvard y Berkeley que se han dedicado a investigar el impacto de las habilidades informacionales en universitarios y personas adultas en general. Y precisamente, una de sus investigaciones, se ha centrado en determinar de qué forma manejan la información los graduados, y cómo sobreviven a este respecto una vez que entran al mundo laboral.

 

Sin embargo, en el caso de la infoalfabetización para personas adultas, quienes ya están desempeñando alguna función en el sector terciario de la economía. ¿Cómo se manejarán a la hora de buscar información para un proyecto?, Descartando google: ¿Cuáles serán sus fuentes de información favoritas?, ¿Qué tan hábiles son para validar una fuente?. Y lo que es más importante: ¿Cómo influyen sus capacidades y habilidades informacionales en  su rendimiento y calidad de trabajo?

En teoría, al titularse de pre o post grado, una persona debiese tener completamente desarrolladas las competencias básicas para valerse en su profesión. Además del conocimiento técnico y metodológico propio de su campo, debería tener un buen nivel de comprensión de lectura, una buena capacidad para escribir y verbalizar lo que quiere comunicar, y debería ser capaz de ser rápido, eficiente y perspicaz a la hora de buscar información. Quizás este último requerimiento es uno de los más difíciles de alcanzar, ya que los procesos y metodologías para la búsqueda de información digital van cambiando y adaptándose a los avances tecnológicos: hay nuevas aplicaciones para gestionar citas, nuevas bases de datos y repositorios, nuevas plataformas para almacenar y compartir nuestras URL de interés, y especialmente nuevas necesidades de información.

El problema es que si una persona  tiene dificultades para leer, escribir o realizar cualquier actividad básica, no pasaría mucho tiempo antes que su jefe o un colega le hicieran ver esta situación, o antes que él mismo se autoevaluase y determinase que debe hacer un taller o curso para perfeccionarse. Sin embargo, en términos de infoalfabetización de personas adultas: ¿cómo  podemos determinar  en qué nivel están las personas que ya se desempeñan en un trabajo?.

Actualmente el sistema laboral valida muchas competencias y destrezas, de forma tal de considerar capacitaciones y talleres para el óptimo manejo computacional, las capacidades de persuasión y venta, la capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, etc. Sin embargo, las empresas y compañías no consideran evaluar y preparar a su cuerpo laboral para aprender a lidiar con la información, desde todo ángulo y perspectiva. Quizás si se les demostrase que sus profesionales y técnicos serían mucho más efectivos, rápidos –e incluso productivos- la perspectiva cambiaría y habría un mayor interés de parte de los distintos sectores industriales. El punto es que, de una forma u otra, los bibliotecarios y gestores de información hemos sido capaces de darle un lugar a las habilidades informacionales en el medio educativo, pero pareciera ser que el entusiasmo alcanzar sólo para la educación superior, pues pasada esa etapa, la infoalfabetización no es una competencia tan conocida.

A este respecto, un reporte de la UNESCO Information Literacy Indicators: Validation report, publicado el año 2010, señala en relación a la importancia del adecuado manejo de la información en el ámbito laboral,: “El uso de la información en el trabajo es esencial en la economía del conocimiento. La Alfin resulta fundamental tanto para una organización en constante aprendizaje como para la adquisición por parte de las empresas y los países de una ventaja competitiva en la economía global del conocimiento. (…) Para comprender la importancia que la Alfin tiene para el crecimiento económico es necesario distinguir entre la distribución rutinaria de la información y el uso de la información para crear conocimiento.

La evaluación de los adultos: PIACC

information-overload-on-the-internet-5-23-121El Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIACC) es una evaluación a nivel internacional administrada por la OCDE y aplicada a personas entre 16 y 65 años. Se focaliza en medir todas las habilidades que una persona debiese tener para ser competitivo en la sociedad del conocimiento y, en concreto, en su entorno laboral. El sistema mide la literacidad en la era de la información, lo cual define como “intereses, actitudes y habilidades de los individuos para un uso apropiado de las herramientas culturales, lo cual considera tecnología digital, herramientas de comunicación, acceso, manejo, evaluación e integración de la información, crear nuevo conocimiento y comunicarse  con otros.»

En total, 23 países participan de esta evaluación. Lamentablemente ninguno está en América Latina, y el único hispanoparlante es España. Parece ser que en nuestra región es menos concoida la potencialidad de las habilidades informacionales y su impacto en el competitivo mundo laboral.

La información ¿es poder?

Entonces, cuando somos adultos que debemos esforzarnos por valernos en un medio cada vez más efervescente en cuanto a volumen de información se refiere, con un entorno laboral complejo, y donde las habilidades que tengamos para autoinstruirnos y comunicarnos son cada vez más preciadas: ¿no debería existir, al menos, la conciencia de parte de las empresas y compañías que se esfuerzan por ser cada vez más competitivas respecto a la valía de desarrollar estas destrezas en su cuerpo laboral?. Si ya tenemos conciencia de la importancia  del capital humano, ¿no debería hacerse extensivo esto hacia la infoalfabetización?.

¿No debería ser crucial para las Instituciones de educación superior evaluar habilidades de ingreso y salida de sus estudiantes respecto a infoalfabetización?, ¿No debería haber más cursos de entrenamiento y talleres para que las personas se auto instruyeran al respecto?, ¿No deberían difundirse más las ventajas de ser un adulto competente e infoalfabetizado?. Y finalmente: ¿no deberíamos, los bibliotecarios, dejar de explicar que es la infoalfabetización cada vez que tratamos el tema en un medio que no es el nuestro?

Claramente no tengo respuesta a estas interrogantes. Pero he querido valerme de este, mi primer post en InfoTecarios, para plantearlas con el afán de recibir opiniones y comentar con ustedes un tema que me inquieta hace tiempo. Quizás, entre todos, podamos dar respuesta a algunas de estas preguntas y vislumbrar nuevos escenarios.


La información no es poder. En si misma, la información es sólo un insumo más. Es usted, individuo infoalfabetizado, el que tiene el poder en tanto sabe cómo, cuando, dónde y para que usar la información. Es ahí cuando el insumo se convierte en oro.


Artículo publicado originalmente  por Claudia Gilardoni el 5 de marzo 2013,  en Infotecarios

Categorías
Columnas y artículos

La lectura se toma en serio

Desde que Leamos Más se inició, el año 2010, hemos querido inculcar la idea que trabajar el fomento lector en la biblioteca no es la única -y mejor- vía para lograr más y mejores lectores. Recientemente, un medio local publicó un artículo  titulado «Director de esforzado colegio cuenta cómo logró enviar cien niños «problema» a la U». Uno de los mensajes de este caso, es que si un directivo escolar se toma en serio la educación de sus estudiantes y basa su trabajo en el aprendizaje de la lectura desde los primeros años, sin duda logrará buenos resultados independiente del estrato socioeconómico o el nivel de vulnerabilidad del establecimiento.

Algo que las académicas, investigadoras y actuales miembros de la  Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, Loreto Fontaine y Bárbara Eyzaguirre ya nos dijeron el 2008 con el libro «Las Escuelas que tenemos« -tema sobre el cual Leamos Más publicó un post el año 2011-  ya que en esta publicación observaron establecimientos de bajos recursos y con alto nivel de vulnerabilidad social en los cuales, pese a todas sus circunstancias, se lograban resultados SIMCE  por sobre el promedio en base a buenas prácticas de lectura en el aula.

No creo necesario convencerles de la importancia de la lectura, y en especial de enseñarla y transmitirla considerando el  gusto e interés de los lectores. Creo que, con énfasis en distintos aspectos, todos los que compartimos en este medio adherimos a este plangeamiento. Sin embargo, lejos de la teoría y de las citas, es preciso mostrar casos como el de esta escuela. Casos con nombre y apellidos, y lo que es mejor: casos con lectores.

Sin más preámbulo, les dejo con el ejemplo del Colegio Eduardo Martín Abejón.


eduardomaetinvale_193748-L0x0«Yuliano Borís Díaz (54 años) es de aquellas personas que pueden atravesar un muro si se lo proponen. Es el director del Colegio Eduardo Martín Abejón de Constitución, en la Región del Maule, que pese a educar a niños vulnerables ha obtenido destacados resultados en la prueba Simce.

En su calidad de director, no le tirita la voz cuando habla de sus objetivos y reconoce que es exigente y que no le tiembla la mano cuando les debe pedir a sus profesores que no consiguen resultados que busquen suerte en otra institución si no mejoran.

Cuenta que su primera escuela, Santiago Oñederra, la levantó sin plata en un salón de pool de esa ciudad del Maule, al punto que con sus propias manos clavó paredes y aserruchó madera para armar sus salas.

 

Compromiso en medio de la adversidad

La historia de Yuliano Borís Díaz y del Colegio Eduardo Martín Abejón no deja de llamar la atención. Se trata de una institución de estrato socioeconómico medio bajo, enclavado en una de las poblaciones más estigmatizadas de esta ciudad, llamada Manuel Francisco Meza Seca, pero que en los últimos años se ha ubicado entre los cinco mejores establecimientos con puntajes Simce del país.

En los resultados de 2011 de esta prueba –que se dieron a conocer el año pasado–, su colegio promedió 327 puntos en Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional y siendo sólo superada por los establecimientos Francisco Ramírez (San Ramón) y Constitución (institución particular de la VII Región), y empatando con el prestigioso The Grange School (La Reina).

Matrículas no se completan por el estigma

Dice que no le gusta vanagloriarse de sus resultados, pero afirma que nadie «nos pesca». Ni siquiera le dan una medalla o reconocimiento a su colegio en los actos municipales.

El Colegio Eduardo Martín Abejón partió con 40 alumnos. Hoy, además de obtener importantes resultados en el Simce, cuenta con una orquesta infantil y cursos de ajedrez.
El Colegio Eduardo Martín Abejón cuenta, además,  con una orquesta infantil y cursos de ajedrez.

«Eso pasa porque la gente de la ciudad no quiere mezclar a sus niños con mis cabros, con los ‘atorrantes’ de esta población, que es tremendamente estigmatizada por la idea de la droga, el alcoholismo y las pandillas juveniles. Esta población fue una de las primeras soluciones habitacionales de Constitución, que nace a partir de campamentos. Tengo 605 matriculados, pero tengo más vacantes y no los vienen a matricular aunque tenemos buenos resultados», explica. (…)

¿Pero cuál es el secreto de este director? ¿Cómo logró estos resultados? Él dice que no fue espontáneo ni caído del cielo, que todo fue un proceso. Después del colegio Santiago Oñederra, fundó otra escuela cerca del río Maule, terrenos que le fueron expropiados por el Fisco para construir el puente Cardenal Silva Henríquez.

«Era una escuelita de madera, chiquitita, con sólo siete salas, que no valía mucho. Me ofrecieron 80 millones, que pudo ser harta plata hace 10 años, pero no me alcanzaba para hacer otra escuela. Fui a hablar con el subsecretario de Educación de la época, a explicarle que con esa plata no podría seguir enseñando a mis alumnos, que eran pobres. Entendió y me dieron más plata, con lo que tampoco me alcanzaba para hacer el Martín Abejón. Pero como soy autoconstructor, pude abaratar costos y me volví a endeudar», recuerda.

Ya con el colegio construido, pasó el tiempo y Yuliano Díaz empezó a inquietarse. Se tomaba el pelo por los bajos puntajes del Simce. Sintió tocar fondo cuando sus alumnos promediaron 239 puntos en Lenguaje. Fue entonces cuando decidió dejar el canotaje [deporte que practicaba hace años○ y dedicarse tiempo completo a la escuela, confiando en que podía conseguir buenos resultados como el Francisco Ramírez, que también era un colegio para alumnos vulnerables.

Así lo recuerda: «Reuní a los profesores y les dije: ‘Miren, con estos puntajes quién pondrá a sus niños acá. A nosotros nos pagan por esto, hagámoslo bien'». Lo que vino fue modificar el modelo educativo del colegio, aumentando la exigencia y haciendo obligatorio que los alumnos aprendieran a leer en 1° básico.

«También creamos un modelo de lectura, que es un papelógrafo, donde ponemos un texto cualquiera, como la explicación de los puntos cardinales, e interactuamos con los niños. Todos repiten en voz alta hasta que el texto se hace fluido, finalmente el profesor silencia la voz y solo leen los alumnos. Después comienza la interacción en base a las Operaciones del Pensamiento, que es clasificar y ordenar la información. Con eso potenciamos la comprensión de lectura», explica, lo que, a su vez, sirve a los estudiantes para aplicarlo en cualquier materia.

A esto se suma reforzamiento e incluso clases particulares para los estudiantes, los que también formaron en orquesta y tienen clases de ajedrez.  Además, el director lleva en su libreta los registros semanales con los avances de sus estudiantes.

«Mis cabros no tienen nada, aquí estudian gratis. Pero cuando le das realmente las herramientas, pueden avanzar. Antes, la aspiración máxima de mis niños era hacer el Servicio Militar y la de las chiquillas, juntarse con alguien. También representaban el 10% de la población penal de la ciudad. Con orgullo puede decir que tengo cien ex alumnos en la universidad, y muchos de ellos eligieron educar como profesión», cuentas Yuliano Díaz, agregando que el director que quiera lo puede contactar para compartir el método que usa en el Eduardo Martín Abejón».

Fuente: El Mercurio, domingo 3 de marzo 2013

Categorías
Columnas y artículos

Lectura en movimiento: E-books en rústico y tapa dura

En un libro de cocina, estas aplicaciones pueden ser muy útiles
En un libro de cocina, estas aplicaciones pueden ser muy útiles

Quienes apuestan por el libro impreso no tienen por qué asustarse, ya que las mejoras multimedia que se aplican a los e-books, gracias  lo cual pasan a llamarse «enhanced books» (lo cual se puede traducir a libros enriquecidos), afectarán a una pequeña cantidad de títulos. Los primeros en añadir estos elementos nuevos a su narración fueron los destinados a un público infantil mientras que las obras de ficción para un público adulto se han vendido con mayor dificultad.

Estas apreciaciones figuran en un artículo publicado en Prospero, uno de los blogs de The Economist especializado en libros, arte y cultura, donde recoge y analiza los libros enriquecidos que han aparecido últimamente.

A las biografías, los libros de cocina, los clásicos y las nuevas formas de ficción interactiva, este tipo de mejoras puede añadirles nuevas capas más ricas y sorprendentes. Entre los ejemplos que proporciona este artículo, destaca la biografía de Muhammad Ali, a la que se le han añadido grabaciones de audio en el que el boxeador rapea sus proezas.

También los clásicos atemporales han demostrado ser buenos candidatos para este tipo de innovación. Así por ejemplo la edición multimedia de T.S. Eliot La tierra baldía recuperó rápidamente el dinero que se había invertido en su creación. El libro cuenta con los manuscritos originales, con notas y adiciones realizadas por el autor, además de vídeos y grabaciones de audio en las que se reproducen ditintos poemas leídos por actores consagrados.

Se aprecia una alta resolución de imágen
Se aprecia una alta resolución de imágen

Las pinturas se pueden llevar en el Ipad del lector
Las pinturas se pueden llevar en el Ipad del lector
Recientemente la librería del museo MOMA lanzó a la venta su colección de » libros enriquecidos» con lecturas monográficas de pintores y sus obras. Estos multi-touch enriquecen la experiencia de aprendizaje haciendo de esta lectura interactiva un placer. Los lectores pueden hacer notas, dejar marcas, escribir con recordatorios de lecturas, hacer búsquedas en todo el contenido. Exactamente lo mismo que en un e-book pero con la diferencia que hay videos y multimedia que potencia el momento de lectura.

Penguin también se ha sumado a “las ediciones ampliadas” con el lanzamiento de un clásico contemporáneo como En el camino, al que se le han añadido fotos de archivo de los manuscritos de Jack Kerouac, junto con instantáneas de sus compañeros de generación, además de entrevistas grabadas en vídeo y mapas en los que se recoge el viaje. También señala este artículo, que muchas de las biografías que aparecen en los márgenes del libro de los personajes que supuestamente inspiraron a Kerouac resultan algo discordantes.

La edición enriquecida de la obra épica de George R.R. Martin Juego de tronos, vincula los nombres de los personajes con un glosario de los clanes además de proporcionar un mapa táctil.

Aún está en estudio el impacto que pueden tener este tipo de libros en las competencias lectoras de los niños
Aún está en estudio el impacto que pueden tener este tipo de libros en las competencias lectoras de los niños

No son exactamente libros, apunta el artículo, sino experiencias interactivas, amplificadas y enriquecidas. Muchos lectores se mantienen escépticos ante esta nueva forma de narración que altera lo que el novelista estadounidense Robert Olen Butler define como “el cine de la mente”. Sin embargo los editores se muestran ansiosos por probar las posibilidades comerciales y creativas que ofrecen los textos enriquecidos.

El editor digital de Random House en el Reino Unido, cree que los mejores proyectos vendrán de la fusión orgánica entre la forma y el contenido: “Se trata de inventar cosas que los lectores no saben aún que les van a encantar”.

Fuente: Lectura Lab. Nueva cadena del Libro

 

Categorías
Columnas y artículos

Wikimaestros. De la Enciclopedia Británica a Wikipedia

Por Marta Kluttig, investigadora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile

Cuando uno pasa tiempo dedicada a las políticas de mejoría docente en Chile, llega inevitablemente a la conclusión de que, si bien los incentivos monetarios indudablemente juegan un rol, no son, quizás, lo principal. Es muy posible que los incentivos monetarios jueguen un rol importantísimo e insustituible a la hora de reclutar buenos estudiantes para las carreras de pedagogía. Y, sin duda, que una remuneración adecuada es una parte importante del esquema que se requiere  para retener a los profesores talentosos y para fomentar que quienes  siguen en esta carrera tengan incentivos a  mejorar y aprender continuamente. Es probable que, si este país se quiere tomar la reforma educativa en serio y colocar la educación en el centro de su modelo educativo, tendremos que llegar a un esquema de cosas en que el ser maestro sea una de las carreras mejor pagadas del país. Esta es, digamos, una condición necesaria…pero no suficiente.

Sin embargo la convicción de que uno se forma es que hay algo más que está faltando . Hay algo más que fue quitado a los profesores  durante las épocas más autoritarias  de nuestro país y que no ha sido restituído. Ese algo se encuentra presente en los mejores sistemas educativos del mundo y va mucho más allá de la remuneración.

De lo que hablo es de un sistema  docente orientado hacia la generación de una doctrina y de una disciplina entre nuestros profesores respecto de su rol en nuestra sociedad y del potencial transformador de su acción respecto a los niños.  Hoy vemos que esa «ideología docente»  no se encuentra presente. Quizás no es de extrañar cuando uno considera que durante los últimos 40 años la acción del Estado ha estado principalmante haxcia degradar, primero el rol de los docentes en la sociedad; y luego, hacia restituir  fundamentalmente su capacidad  de generosidad de ingresos. Lo que le ha dicho este país a sus docentes  es, primero, que no los necesita demasiado y, luego, que sólo los considera partícipes  en cuanto agentes privados  orientados  hacia la ganancia. ¿Nos debe extrañar, entonces, la ausencia de mística?

Existe hoy en día un mecanismo que podríamos explotar para comenzar a recontruir esta mística .Este mecanismo es la Red Maestros de Maestros,que está conceptualmente orientada hacia la generación de una instancia que le permita a unos profesores aprender de la excelencia docente de otros.Sin embargo,lo que observamos en la práctica es muy diferente.Lo que vemos es un sistema en el cual, los Maestros de Maestros logran ese estatus gracias a una certificación formal de competencias y habilidades.Al igual de lo que nos ocurre,quizás en nuestro sistema educativo en general,en que hemos desarrollado una obsesión con los indicadores objetivos y las pruebas estandarizadas;lo que importa para formar estos Maestros de Maestros en la certificación formal de competencias.Lo que necesitamos ,en cambio ,es un proceso de educación en el sentido más profundo del término.Lo que necesitamos,en cambio ,es un proceso de educación en el sentido más profundo del término.Lo que necesitamos es la sabiduría de profesores que hayan logrado conectar con la realidad,las necesidades y las inquietudes de los estudiantes que mayores dificultades están teniendo para aprender.Por ende,lo que necesitamos son maestros de maestros que transmitan su experiencia de se modo y no simplemente como una colección de conocimientos y técnicas formales.

Por eso,la recomendación de política pública que queremos hacer en este artículo es la creación del concepto de wikimaestro: un maestro de maestros cuya validación ante sus pares provenga de su capacidad de inspirar, dar sentido y llenar de significado a la labor de colegas.

En el tránsito entre Internet 1.0 y la Internet 2.0 se produjo una interesante discusión sobre la forma en que se produce conocimiento.Esta discusión se representó en el debate entre dos formas de generación de una enciclopedia. Por un lado, estaban los creadores de Wikipedia y, por el otro, los directivos de la Enciclopedia Británnica. De acuerdo a la perspectiva de los creadores de Wikipedia, el conocimiento de una enciclopedia debía ser creado en forma colectiva, con  una metodología que permitiera a los usuarios corregirse entre ellos hasta el punto de encontrar una síntesis respecto del conocimiento en cuestión.

La perspectiva opuesta la representaban los gerentes de la Enciclopedia  Británica, que rescataban el valor del conocimiento experto. Desde su perspectiva, no porque algo sea creído por muchas personas tiene que ser cierto. A esto, la réplica de los partidiarios de Wikipedia siempre a sido que también los expertos suaeln tener sesgos y que la perspectiva de muchos suele representar en forma más certera la verdad. La discusión entre quienes favorecen el conocimiento experto, capacitado y certificado; y quienes favorecen el conocimiento sociamente valido continúa hasta el día de hoy, intensificándose a medida que se extiende el ámbito de las redes sociales en nuestro sistema de medios, científico, político y económico.

 

Hace unos años un grupo de docentes ganó un proyecto que usaba la tecnología para generar una comunidad de aprendizaje, intercambiando conocimiento, experiencias y recursos pedagógicos
El 2009 un grupo de docentes ganó un proyecto al formar una comunidad de aprendizaje usando TIC’s. El galardón fue entregado por EducarChile

El sistema de maestros de maestros que tenemos en Chile se parece a la Enciclopedia Británica, y en cambio debería parecerse a Wikipedia. Más que un sistema  en el cual «expertos en educación » certifican a quienes, a su juicio, están capacitados para enseñar  a otros docentes, necesitamos un sistema en el cual los mismos docentes vayan definiendo quiénes les enseñan, claro, pero también quiénes los inspiran. Pretender que la mística que necesitamos construir entre nuestros docentes surgirá de las ideas de estudiosos es utópico. Pretender que la mística surja de la  propia experiencia de los docentes, valida, discutida, interpretada y compartida tiene mucho más sentido. La tarea de los «técnicos » y los «expertos» tiene mucho más que ver con el diseño de ese tipo de sistemas que con la creación de sus contenidos.

Necesitamos pasar de una era en la cual sistemáticamente han sido postergados  los profesores de Chile hacia una era en lo cual ellos se convierten en protagonistas de nuestro proceso de desarrollo.Para ello necesitamos superar el desgano y el cinismo que ha conquistado la labor docente chilena.Eso se logrará con mejorías salariales, mejores  alumnos en las carreras de pedagogía, mayores recursos para el sistema educativo, sin duda, pero se necesita más que eso. Tendrá más posibilidades de lograrse si es que creamos un ambiente en el cual sean los propios maestros los depositarios de la labor de crear el conocimiento sobre cómo enseñar a los estudiantes chilenos y lograr que aprendan más allá de sus características de origen,especialmente los más vulnerables.

Son ellos los que deben descubrir cómo. Son aquellos de entre ellos que tengan éxito en lo dicho, que aprendan por su propia experiencia cómo superar los déficits que representan el transfondo social de sus estudiantes, que encuentren la inspiración para ser llamados a ser Maestros de Maestros.

 


Este es un extracto del artículo que Martha Kluttig tituló  «Wikimaestros: desde la marginalidad hacia el protagonismo docente«, el cual forma parte del libro «El Chile que se viene» publicado el año 2011 por editorial Catalonia.

Categorías
Columnas y artículos

Hablando de fomento lector en la escuela

Las pruebas de comprensión de lectura desincentivan el interés de los niños  por la lectura
Las pruebas de comprensión de lectura desincentivan el interés de los niños por la lectura

Mabel de Condemarín, que algo sabe de la enseñanza y didáctica, se refiera a la lectura recreativa en su libro  La lectura:  teoría, evaluación y desarrollo  «como una lectura voluntaria o independiente, en la cual los materiales escogidos por el lector son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y a un ritmo personal”. No deja de llamar la atención que la idea de lectura independiente es equivalente a recreativa. Relación que la escuela y sus prácticas se encarga de disociar por completo.

Independiente se entiende en nuestro contexto escolar más bien como el niño que lee las lecturas complementarias del ramo de Lenguaje y Comunicación sin que lo obliguen o lo amenacen con las penas del infierno. El lector independiente es aquel niño al que no hay que dividirle la lectura de la novela en diez o quince páginas por día, sino que se sienta solito, sin que lo manden; y si se saca un azul, mejor, con eso, tarea cumplida. En la educación formal del colegio es suficiente con la lista de libros y sus respectivas evaluaciones; los planes lectores están orientados a desarrollar estrategias de comprensión, los niños leen para contestar preguntas de alternativas que responden a las distintas taxonomías y que les brindarán el anhelado semáforo en verde del SIMCE, entre otras mediciones.

En el colegio de Paine los niños los niños diseñan sus propios marcapáginas
En el colegio San Francisco de Paine la biblioteca invita a los niños  a diseñar y dibujar sus propios marcapáginas

En la escuela se trabaja durante todos los años y de muchísimas maneras hasta el hartazgo la comprensión de lectura, sin embargo, lo más importante no es intencionado: el estímulo lector. Si conversáramos con algunos de nuestros estudiantes y le planteáramos que la lectura puede ser recreativa pensaría que nos estamos haciendo los graciositos con un pésimo chiste. Y en este contexto, a los que nos interesa volver al mundo entero buenos lectores más que maestros o mediadores de la lectura parecemos personajes de otra dimensión arengando en jerigonza. Sin duda algo estamos haciendo muy mal. Por  enumerar solo algunas de las prácticas nocivas que tenemos que evitar diré que la biblioteca no debe, por ningún motivo, ser el lugar de castigo o que recibe a los atrasados de un colegio; que los “clásicos” no deben ser leídos obligatoriamente sólo por ser “clásicos”; que no es motivador escuchar un cuento interrumpido por todas las aclaraciones del docente; tampoco hacer esa ridícula lectura compartida en que cada niño lee un párrafo del texto con el fin de hacerla “dinámica”.

Recuerdo y veo constantemente tantas aberraciones con la lectura que me admiran aquellos que a pesar de la escuela desean seguir leyendo. Los docentes y los padres deben resignificar la palabra recreativo y su relación con la lectura. Efectivamente debemos educar en torno al placer lector, sólo así se ganan lectores independientes, es decir, que leen porque quieren saber, porque les entretiene, porque les permite pensar, porque encuentran en ese espacio tan íntimo sus propias preguntas y respuestas. En este sentido, los padres y maestros deben propiciar buenas y variadas lecturas. Si logramos  volver a nuestros estudiantes lectores independientes, ellos aumentarán su capacidad lectora y continuarán por sí solos el periplo literario iniciado en el aula. Por otra parte, no existe una única lectura recreativa, otro de los tantos sobrentendidos, un libro de filosofía puede ser tan recreativo para algunos como una novela rosa para otros, aunque con profundidades distintas, claro. Por lo demás, ese lector de novela rosa puede por sus debilidades existenciales y literarias interesarse en leer poemas de amor, y posteriormente consultar algún texto de lectura crítica que piense el amor y así terminar leyendo  teología para volver a leer aquella novela rosa que registró de su propiedad con todas las letras de su nombre y que siempre estuvo cerca, como un buen amigo.

Hay tantas posibilidades, tantas rutas y extravíos como títulos hay en una biblioteca. No podemos perder de vista, tampoco, que tenemos en el aula niños con inquietudes e intereses distintos que debiésemos conocer. Un verdadero plan lector debe partir indagando acerca de las preferencias de los estudiantes y brindar una variedad de textos literarios y no literarios que los niños puedan comprender y a la vez sentirse desafiados. Lo peor que podemos hacer es subestimarlos y pensar que la solución es darles sólo lectura de masas o los que están de moda, porque a no todos les gusta la magia o estos vampiros 2.0 que se encuentran en cuanta cuneta literaria hay en Santiago. Qué lindo sería que los niños participaran de la adquisición del material de lectura del colegio, por ejemplo. Probablemente los títulos serían muy variados. También es posible que la visita a la biblioteca fuera más asidua y sus préstamos con  sentido.

En la escuela-E-34 de Calama incentivan la lectura con portadas de cuentos en las puertas y ventanas de cada sala.  Más información en http://bit.ly/LLr8JJ
En la escuela-E-34 de Calama incentivan la lectura con portadas de cuentos en las puertas y ventanas de cada sala.

Que provechoso sería una biblioteca en la que los padres, profesores y personal del colegio sugirieran, prestaran y solicitaran libros, es decir, una comunidad educativa que compartiera sus lecturas, también la creación de pequeños clubes de lectores a partir de sus coincidencias,  salas que contaran con una pequeña estantería con los libros de los niños del curso, que se le otorgara más tiempo del día a leer en vez de hacer tareas tediosas y rutinarias, me imagino  profesores comentando lo que están leyendo con otros y con sus alumnos y que el intercambio fuera horizontal. Mi experiencia me dice que el gusto por la lectura en los niños y adolescentes es adquirido, sobre todas las cosas gracias a la transmisión positiva de la lectura y los libros de parte de esos adultos significativos. Para los niños pequeños, por ejemplo, la lectura de cuentos es una instancia muy grata de compartir y aprender junto a sus padres, y cuando sus profesores realizan lo mismo en voz alta, en un espacio acogedor, dispuesto a oír y a disfrutar, el niño recrea nuevamente los momentos cálidos y placenteros que vivió con sus padres. ¿Pueden dimensionar lo que eso significa en el contexto sala de clases? Sin embargo, algunos docentes arruinan este momento grandioso con sus evaluaciones y actividades después de la lectura, que en muchos casos duplica el tiempo que se invirtió en la misma. Mi experiencia me dice que hay que leerles constantemente a los niños, sin que exista siempre la necesidad de aplicar un instrumento de control: leer simplemente porque lo pasamos bien haciéndolo, porque queremos contarle a otro algo que sólo yo sé y que deseo compartir o porque después de la lectura se armará un diálogo exquisito y democrático. Sólo por eso, ni más ni menos.

Para terminar, les cuento que hace unas semanas estaba leyendo un cuento de Pepe Pelayo llamado Caperucítala, mis estudiantes estaban rindiendo una prueba, por lo tanto, la sala estaba en absoluto silencio. Yo fascinada con la lectura no podía contener mis risotadas con las ocurrencias de este autor. Al terminar la prueba muchos de los niños me pidieron prestado el cuento y como sólo tenía una copia quedé de leérselos otro día. No hay día en que no me cobren la promesa que les hice. Qué sencillo resultó entusiasmarlos, sólo bastó un pequeño cuento y alguien detrás de él inmerso en una lectura placentera.

Nota del editor: el Programa Lee Chile Lee seleccionó una serie de cuentos para promover la lectura en familia. Dentro de esa selección  «Caperucítala» desde este enlace es un cuento destacado, por lo que  le recomendamos descargarlo para disfrutarlo con sus hijos, alumnos, amigos, etc.

Categorías
Columnas y artículos

Trabajando en red, el caso de las bibliotecas en Finlandia

En plena exposición, 29 de mayo
Claudia Gilardoni durante su exposición, 29 de mayo

El pasado martes 29 de mayo presenté en la Biblioteca de Santiago la charla «Red de Bibliotecas Públicas en Finlandia: sin comparaciones, sólo aprendizaje». En otras oportunidades  he abordado el tema de las bibliotecas en ese país, así como aspectos educativos,  sin embargo la ponencia de la semana pasada puso  acento en un tema que  siento más reiterativo en el medio educativo, cultural y bibliotecario: la conformación de redes de trabajo.

Una red de trabajo implica varios aspectos, y a pesar que en esta oportunidad me referiré a la experiencia en Finlandia, creo  firmemente que  debemos aprender a trabajar armando redes locales, privadas, públicas, especializadas, generales, multidisciplinarias,  ¡de todo tipo!. Al compartir información con 2 ò 3 personas y/o entidades con las que se relacionen frecuentemente, ya están actuando en red.  No importa el tamaño, importa lo que se genera gracias al enriquecimiento de los actores que le dan vida. Es la gestión y los resultados lo que  se valora. Y en especial su continuidad y permanencia.

En este post quisiera compartir, además de la presentación Red de Bibliotecas Públicas , y la grabación de la charla en video, algunos de los comentarios de las personas que asistieron a esta charla:

¿Qué le parece que podemos aprender y sacar en limpio para el funcionamiento de las Bibliotecas en Chile?

Trabajo de bibliotecarias referencistas en Finlandia
Trabajo de bibliotecarias referencistas en Finlandia
  • “Que las bibliotecas públicas tengan unas políticas estables, y que también tengan financiamiento dentro del Gobierno local (Municipalidades)”
  • “ La forma en la cual se trabajó, la disposición de materiales de biblioteca. Las capacitaciones de los bibliotecarios, creo que es muy importante para optimizar el trabajo en cualquier tipo de biblioteca”
  • “Me entregó varias ideas para desarrollar y cambiar ideas pre concebidas”
  • “La ambición por mejorar la educación parte desde el primer día de clases, pero debemos capacitar a todo el entorno”
  • “ Establecer una política pública de fomento lector a las políticas educativas relacionadas con la lectura y las bibliotecas, a nivel de política de estado independiente del Gobierno de turno”
  • “Asumir desde una visión de Gobierno una revaloración de nuestras bibliotecas. Ser creativos con los recursos con que contamos. Acercar a la biblioteca a nuestra comunidad”
  • “Tener más iniciativa como docentes, bibliotecarios, etc. Para mejorar todos los ámbitos del trabajo en biblioteca (colección, RRHH, espacio, etc) y buscar o crear redes de trabajo ya sea comunales o escolares”
  • “Debe haber mayor información en lo que se refiere a las bibliotecas públicas, a su uso, funcionamiento para que haya más aprovechamiento de ellas. Se deben crear redes de apoyo”

¿Tiene alguna idea, dato o antecedente que le gustaría compartir?

  • «Estoy implementando un proyecto en la Municipalidad de Santiago llamado «Leer es entretenido» y espero compartir esta experiencia cuando esté más implementada»
  • «Articulación del currículum con la Biblioteca»
  • «En nuestro establecimiento se realizan exposiciones de todo el material que llega, como una forma de incentivar a los niños a solicitar nuestros cuentos o libros que llamen la atención»
Al término de la actividad, los asistentes compartieron con la panelista
Al término de la actividad, los asistentes compartieron con la panelista
  • «El año pasado trabajé en la Biblioteca del colegio y hacía talleres de comprensión lectora desde pre kinder a cuarto básico. Lamentablemente algunos profesores de párvulo  manejan muy poca información y le tienen mucho miedo a la autonomía de pensamiento de los alumnos, coartando la creatividad»
  • «Es super importante aprovechar el material que el MINEDC entrega a los colegios, y son muy pocos los que lo implementan, como por ejemplo las lecciones CRA para apoyar a los estudiantes en su  autonomía  dentro de la Biblioteca y aprovechar los recursos que ella entrega.»
  • «En la búsqueda de este incentivo lector hemos trabajado  como profesoras de Lenguaje en mi Liceo, organizando cafés literarios, semanas del libro con diversas actividades como creación de libros gigantes, «exposición cultural»(globos con textos literarios en su interior, creación de marcadores de páginas, etc.)»
  • «En mi colegio hay una biblioteca  para niños de pre kinder a cuarto básico y otra para los alumnos más grandes. La biblioteca pequeña está atendida por una profesora que realiza clases en ella, comprensión de lectura, etc.y ha dado un excelente resultado con los más pequeños. Les fascina ir.»

Vea la charla completa, gracias a la grabación del equipo de trabajo de Canal UPA TV.

Galería de Imágenes

Entrada Biblioteca Pública
Panorámica sala de lectura central

Panorámica sala de lectura central

Sala de lectura biblioteca música
Sala de lectura biblioteca música
Sector central Biblioteca Pública
Sector central Biblioteca Pública
Piano para los "lectores"
Piano para los «lectores»
Sección circulación Biblioteca Nacional
Sección circulación Biblioteca Nacional
x
Vista general de la Biblioteca pública de Jyväsklyä
x
Uno de los pasillos con ehibidores
x
Sección Hemeroteca (colección de revistas)
x
Otra vista de la Biblioteca Pública de Jyväsklä

x


Categorías
Columnas y artículos

Tras el balance 2011 de Fomento lector en Chile

Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011
Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011

La idea de que la educación es clave para elevar las condiciones y expectativas en la calidad de vida es, podríamos decir, una certeza instalada desde hace mucho en la población. Y por ende, también, una verdad no cuestionada por la gente. Ahora, esto no es sólo una percepción sino que son las conclusiones actuales de todos los estudios recientes de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) , la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)  , expertos nacionales y del “Estudio del Comportamiento Lector en Chile”, publicado hace 6 meses.

De ahí la lógica aspiración de las familias para que sus hijos sean profesionales, incluso a un costo económico devastador muchas veces, y de ahí también la obligatoriedad de la educación en gran parte del mundo, también en Chile (aquí, al menos, la básica y media). Pero la contundencia de los estudios y la legítima ambición de las personas y del país, si bien son un inicio fundamental, no son suficientes elementos para lograr la mejoría de la calidad educativa.

Un Plan Nacional para fomentar la lectura

Parte del equipo que trabajó en el estudio
Parte del equipo que trabajó en el estudio

Es sabido hace bastante tiempo que un porcentaje importante de los chilenos no entiende lo que lee, pero que esa cifra sea, a fines de 2011, un 84% y que además sólo el 3% logra realizar una internalización crítica de lo leído, esos ya son datos menos conocidos, y preocupantes.

Lo anterior se agrava al considerar, también, que quienes se declaran lectores poco frecuentes son quienes efectivamente menos nivel de comprensión lectora demuestran y que eso tiene una importante incidencia en la productividad y por ende en las condiciones y expectativas en la calidad de vida de las personas.

Este escenario es el que dio a conocer, a mediados de diciembre del año 2011, el estudio mencionado. El informe fue realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con data desagregada, considerando factores diversos desde etáreos, hábitos de lectura y otros antecedentes que se cruzaron a su vez con datos socioeconómicos. Además se hizo una correlación con la productividad que podría alcanzar el país de mejorarse el nivel de comprensión lectora. Para los profesionales involucrados en estas materias, fue un estudio muy serio que arrojó resultados que permitirán la creación de pautas para la mejora real en la calidad educativa.

El estudio consideró que la lectura es un acto personal, de ahí la necesidad de estudiar las conductas individuales. Vale decir, analizar qué leen las personas, cuándo, cómo, etc.  Esta información da insumos invaluables a la hora de generar una política pública al respecto. Lo anterior es muy relevante, pues esta investigación fue hecha por mandato gubernamental, es decir estos insumos se transformaron en datos oficiales y están dentro de la fase de diagnóstico de un Plan Nacional para el fomento de la lectura.

Esto es muy relevante, puesto que de acuerdo a la información que manejo, hasta ahora había iniciativas de entregar libros, que, como  hemos sabido, no funcionaban mucho, como lo ocurrido con El Maletín Literario o los libros de CONACE. Había iniciativas aisladas que no siempre erav medidas y evaluadas tras su aplicación. Ahora, la diferencia relevante del planteamiento del estudio citado es que aquí se distingue entre el fomento de libros y el fomento de la lectura.

Por supuesto que es indudable, como también lo evidencian estudios de la UNESCO que el tener libros es un gran aporte. Pero es como las máquinas de ejercicios, no tonifcan el cuerpo con sólo existir, se deben usar y bien. Es decir, este docuemnto toma como premisa de partida, y como estandarte además, que lo importante es estimular que las personas lean, donde importa, así, por ejemplo, que los niños vean que sus mayores leen.

Al respecto, también es cierto, como refiere el mismo informe, que un porcentaje importante de la población se declara no lector. Eso ya se sabía hace tiempo y si bien tanto la prueba PISA  como el informe del “Lee Chile lee” demuestran que ha mejorado la comprensión lectora entre los jóvenes en la última década, el índice actual sigue bajo los estándares necesarios para un desarrollo país satisfactorio.

Lo anterior refleja que las acciones que se han realizado hasta ahora han mitigado el problema de la no comprensión lectora en el segmento más joven de la población, pero no lo han solucionado. Y entonces podría surgir la pregunta ¿por qué las cosas habrían de mejorar ahora? La respuesta podría estar el contexto.

 

Contexto actual, el factor que puede ser determinante

Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”
Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”

El año 2011 se caracterizó por las fuertes demandas a la Educación y el apoyo de la ciudadanía a esas peticiones. También tuvo fue importante la publicación de la OCDE dando el triste primer lugar a Chile como el país con mayor nivel de desigualdad dentro de los países de esa organización. Y tanto esa entidad, como la CEPAL, entre otros expertos consideraron que para disminuir esa situación la Educación es la clave.

Ahora, en Chile más de los dos tercios de la población tiene ingresos inferiores,  y el promedio nacional de los trabajadores oscila en los 360 mil pesos mensuales. Con ese panorama, y sabiendo cuál es el costo real de la vida en nuestro país, se entiende el apoyo de la ciudadanía  a los estudiantes, el cual fue ratificado por diversas encuestas. Lo anterior, además, se une a que el libro de no ficción más vendido desde su publicación en septiembre de este año fuera Universitarios: ¡El problema no es el lucro, es el mercado!”. Todo ello evidencia una ciudadanía ávida por participar, opinar.

Todo este contexto potencia, como nunca, que las medidas para mejorar la calidad de la educación en Chile, por ende el fomento de la lectura,  tengan mucha mejor recepción en la ciudadanía, si son las adecuadas.

 

Ya, pero y ¿para mí qué?

Este Plan Nacional de Fomento de la Lectura, donde participan el Consejo Nacional de la Cultura, el Mineduc, y la Dibam, está constituido por un equipo de profesionales de excelencia, partió realizando el estudio referido, evidenciando así la importancia  de tener una base informada y cuantitativa para poder analizar los diversos factores involucrados y considerar pautas adecuadas para el mejoramiento de la lectura en Chile.  Y  da cuenta, también, que este es un tema serio para el país. Cuyo fin es generar una política pública efectiva.

Esa política podría materializarse en más libros para las casas, los colegios, o las bibliotecas públicas de todo el territorio. Pero serían los libros adecuados para que sean leídos, serían los insumos necesarios para que un niño de una isla chilota lejana, o quizá de un pueblo perdido al interior de Arica, se entusiasmara con historias u otros relatos, que hagan de él, luego, tal vez, una persona instruida que tenga la posibilidad de incidir en el aumento de la productividad y por ende en el desarrollo del Chile del futuro que todos queremos.

Así que a la hora del balance de rigor, tras seis meses de haber sido publicados esos resultados, si bien se ha evidenciado el descontento de la población en muchos frentes, al menos en uno, importante dada su relación con las demandas callejeras, la educación, es justo explicitar que el Plan del Fomento de la Lectura con el Programa “Lee Chile lee” hizo un aporte relevante al realizar este estudio.

Estaremos atentos para ver en qué decanta todo este proceso y las nuevas políticas en materia educativa y cultural.


Artículo escrito por Katina Ferrer, columnista invitada.

 

¿Te interesó este artículo? si quieres información adicional sugerimos revisar:

Categorías
Columnas y artículos

Estudiantes universitarios: ¿cuánto y cómo valoran la lectura?

(c) bingfoundation.org
(c) bingfoundation.org

Estudios referidos a hábitos lectores y nivel de comprensión lectora  en Chile señalan que el perfil de los lectores frecuentes corresponde  al de personas en un rango etario entre 15 y 29 años, de un nivel  socioeconómico alto, medio-alto y con 13 o más años de estudio.  No es casual que los poseedores de dicho perfil sean los mismos que  más adquieren libros, según antecedentes de la Cámara Chilena del  Libro.

Remitiendo este análisis al de la educación superior, la literatura  existente no da cuenta de análisis aplicados a estudiantes de pregrado, lo cual ha generado un desconocimiento acerca del valor asignado al libro en este segmento, en tanto medio de información, de recreación y de enriquecimiento personal. Tampoco se encontraron antecedentes que esclarezcan cuál es el mecanismo que los jóvenes tienen para enfrentar su rendimiento académico a través de la lectura.

Los jóvenes universitarios  son quienes,  teóricamente, más debiesen leer y consumir libros; además, manifiestan autonomía y capacidad crítica sobre las áreas y periodicidad de lectura. Por otro lado, por su formación académica se presupone que desarrollan actividades intelectuales y, por sus años de escolaridad, debiesen tener hábitos de estudio formados total o parcialmente.  La población en Chile, en cuanto a comportamiento lector se refiere, no presenta un escenario auspicioso. La medición internacional IALS (International Adult Literacy Survey) señala que en Chile más del 80% de la población entre 16 y 65 años se ubica bajo el nivel mínimo de comprensión de lectura. Hay quienes manifiestan dichas habilidades muy escasamente, siendo, por ejemplo, incapaces de entender las instrucciones impresas en los envases de productos comerciales. Estos sujetos clasifican en el nivel 1 de comprensión lectora . El nivel 2 es para quienes sólo procesan información que está expuesta en forma clara y evidente, y, aún así, no les es sencillo comprenderla ya que desarrollaron habilidades utilizadas sólo en la cotidianeidad, por lo cual no les resulta fácil hacer frente a nuevas demandas y, menos aún, adquirir más y mejores destrezas en este sentido. Ascendiendo en la clasificación están los alfabetizados funcionalmente, quienes son capaces de entender instrucciones y presentan destrezas que aportan en su rendimiento laboral. Finalmente, los niveles más altos –4 y 5– comprenden e infieren a partir de lo leído, y no sólo eso, sino que además pueden generar nueva información como parte del proceso.

Kenneth Goodman en su artículo «La lectura, escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional y sociopsicolingüística»  postula que existen niveles de comprensión lectora:

  • literal (primer nivel);
  • inferencial (segundo nivel)
  • crítico (tercer nivel)
  • apreciativo (cuarto nivel)
  • creador (quinto nivel)
(c) Libraries & Museum
(c) Libraries & Museum

Lamentablemente, según los estudios aludidos, sólo un 2% de los chilenos está en el nivel 4 y 5. Si este antecedente se analiza respecto al 13% de la población con educación superior (universitaria o técnica) completa, entonces se deduce que menos del 25% de los egresados de universidades chilenas manifiesta habilidades destacables en cuanto a comprensión lectora (niveles 4 y 5). Si a ello se suma que un 11% de jóvenes universitarios en sus últimos años de estudio señalan categóricamente que no tienen hábitos lectores, el escenario se torna cada vez menos optimista.

Se entiende por hábito lector cuando la lectura se realiza en forma automotivada y se ejerce periódicamente (diariamente o varias veces por semana). Bajo este prisma, esta actividad es considerada como una opción más, no sólo de  entretención, sino que como un medio de aprendizaje, adquisición de nuevo conocimiento y acceso a la cultura. Existen variables psicológicas y emocionales que concitan interés por la lectura. Los investigadores Wigfield y Guthrie señalaron  que “la construcción del significado durante la lectura es un acto motivado. Durante la lectura el individuo actúa deliberadamente y con un propósito. Por lo tanto, una explicación en términos motivacionales es crucial para una explicación del acto de leer”. Este factor puede ser decisivo, tanto al momento de optar por leer en vez de hacer otra actividad, como también por escoger qué se leerá. Es por esto que, a la hora de comprender, de proyectar y,  eventualmente, intervenir en el desarrollo de la industria del libro resulta crucial conocer los hábitos y la forma como piensan y discriminan los consumidores de lectura.

El comportamiento de los universitarios es el más interesante en relación con este tema, puesto que ellos pronto ejercerán sus opciones de consumo cultural en el mercado. Existen antecedentes, proporcionados por la Cámara Chilena del Libro, que indican que en los últimos tres años la producción editorial aumentó, en promedio, un 8,4% .

Prosiguiendo el análisis respecto de la variedad de la oferta editorial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC) analizaron la comercialización del libro en Chile, y concluyeron que “el sector librero realiza una inversión muy escasa en acciones de marketing y, generalmente, ésta se concentra en lo que hacen las cadenas de
librerías. Aún así, lo que se realiza es menor y muchas veces de forma esporádica e irregular. Tampoco hay campañas de publicidad conjunta ni del producto en términos genéricos, ni de las librerías como canal de venta”.

No puede dejar de sorprender que esto suceda en un país en vías de desarrollo, en el cual la tasa de inversión del Estado en educación se ha cuadruplicado desde 1990,  en el que se ha incurrido en una serie de reformas destinadas a mejorar la educación –tales como el MECE,  Proyecto Enlaces, proyecto Bibliotecas de Aula , jornada escolar completa entre otras iniciativas– con lo cual se ha invertido en el fortalecimiento del nivel de educación y cultura de los chilenos.

_____________________________________________________________________________________

Este post es la introducción del artículo «Universitarios y lectura: Análisis cuali-cuantitativo  del uso, accesibilidad y valoración de los libros» escrito por Claudia Gilardoni , el cual da cuenta de una investigación realizada el año  2005 y con el auspicio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a  los estudiantes universitarios de pregrado de la Región Metropolitana en instituciones del Consejo de  Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y privadas, de las  áreas humanista y científica, quienes, al momento de realizar dicho estudio, cursaban asignaturas entre el séptimo y el décimo semestre académico. El estudio se centró en este segmento pues constituye una masa crítica importante. Según informes del Consejo Superior de Educación (CSE), su universo alcanza aproximadamente 35.000 estudiantes. El artículo presenta presentó los resultados con  relación al tipo de universidad y al área de estudio, circunscribiendo este último aspecto sólo a Ciencias y Humanidades. Posteriormente, se especializó el análisis y el área de estudio de acuerdo con estudiantes  de carreras de Ciencias Básicas, Ciencias Aplicadas, Ciencias Sociales y carreras de Arte. Ello permitió dilucidar el perfil de los jóvenes según su carrera y su relación con la lectura, lo cual es presentado en este artículo que profundiza el análisis primario.

El estudio fue publicado en diciembre del año 2006 en la revista Calidad de la EducaciónDescargar el artículo en PDF