Categorías
Entrevistas Proyectos

Conversamos con la ilustradora Pati Aguilera sobre creatividad y lectura

Patricia Aguilera
Patricia Aguilera, en su oficina en AjíColor.

En  AjíColor trabajan Pati Aguilera y Fito Holloway, diseñadores e ilustradores que crearon esta agencia el año 2005.  Ellos también son socios y fundadores de Plop! Galería , otro lugar especial en el centro de Santiago, dedicado a la ilustración y el diseño  que se ganó un espacio en Leamos Más.

El arte de un escritor y el de un ilustrador tiene un vínculo que va mucho más allá del nexo entre el texto y la imagen. Tanto nos ha interesado desentrañar y aprender de este vínculo, que los alumnos del  Centro Particular Politécnico de Conchalí (CPPC) – en el cual desarrollo un proyecto con Leamos  Más-  fueron agasajados con una exposición de libros ilustrados, de la cual aprendimos muchísimo respecto nuevas ediciones de historietas, novelas gráficas, libros álbum, etc. De esta actividad nacieron  las ganas de descubrir más  respecto a la lectura de imágenes y al rol que los ilustradores tienen en el fomento lector. Es por eso que, junto a un grupo de 12 alumnos de Segundo Medio del CPPC fuimos a la “casa-taller” AjíColor para que Pati Aguilera nos contara sobre su trabajo y contestara algunas de nuestras múltiples dudas sobre el tema.

La cita tuvo un lugar un caluroso día de noviembre. Los alumnos y yo estábamos expectantes de conocer a Pati, de quien sólo habíamos leído en algunas entrevistas publicadas en internet. A los saludos de rigor, siguió el descenso por  una escalera de caracol para llegar a la oficina principal de AjíColor, donde Pati y Fito trabajan. El aire antiguo del edificio -ubicado en calle Merced, en el centro de Santiago- y las gruesas murallas de la habitación nos hablaron de una época en que las construcciones eran más resistentes y consideraban otros criterios de calidad y distribución espacial en Santiago.

La escalinata nos invitó a la oficina principal, con un hermoso piso de parquet. En la pared principal, destacaba una repisa de muro a muro, parte de la cual servía de bodega para guardar el material de trabajo y los productos terminados de esta agencia. Otra escalera con rieles sujetos a las repisas permitía alcanzar los tres metros de altura de la repisa. Esta escalera fue, precisamente, uno de los objetos que más llamó la atención de los alumnos, ya que tenía unos diseños al estilo del director de cine Tim Burton. En general, todo invitaba a observar e interesarse: pequeños detalles que delataban a los habitantes de AjíColor:  postales, afiches, trozos de la pared con ilustraciones hechas por Pati, Fito o por algún otro ilustrador amigo, cuadros y un sinfín de objetos que hablan de una vida dedicada al diseño.

La caja del maetín literario permitía, al abrirla, armar un escenario para que los lectores echaran a volar su imaginación.
La caja del maletín literario, diseñada por AjíColor,  permitía, armar un escenario para que los lectores echaran a volar su imaginación.

Nos mostraron la caja que diseñaron para “El maletín literario” que entregó el Ministerio de Educación. También apreciamos libros, afiches, autohadesivos, libretas  y otros tantos artículos producidos por AjíColor. Naturalmente nos llamaron la atención  los libros «Geografía de Máquinas» (Pehuén editores) escrito por María José Ferrada e  ilustrado por Fito Holloway  y «Para chuparse los dedos. recetario Ilustrado» (Letra Capital Ediciones, 2013) escrito e ilustrado por Pati Aguilera. Además de eso, observamos los computadores y el equipo especialmente adaptado para el trabajo de un diseñador gráfico.

Tanto los alumnos como yo estábamos inquietos y curiosos. No sabíamos por donde empezar , ya que  los distractores visuales eran muchos. Pero la primera pregunta y surgió en forma espontánea fue: «¿De dónde sacan tanta creatividad? ¿En qué se inspiran?: «La creatividad puede venir de una conversación con mi hija de tres años, de una caminata por el parque, de los sabores y colores que hay en la cocina, de cualquier lugar» nos contesta Pati en forma sencilla. Y agrega que muchas veces una idea no decanta en forma inmediata, sino que se queda en su cabeza dando vueltas, hasta que en cualquier momento la asalta y la motiva a dibujar o armar algo.

El grupo visitante, en pleno
El grupo visitante, en pleno

Ser diseñador, ilustrador y  además participar de la creación de una agencia y de una galería no deben ser roles tan fáciles de manejar. Por eso, le preguntamos por las dificultades que entraña su trabajo, y nos comenta: «Yo diría que lo más difícil es realizar actividades que no son parte de mi profesión. Dirigir, organizar, administrar… ser jefe es muy complejo. Además, Ilustrar y diseñar no es una pega sencilla ni rápida. Nuestro trabajo requiere tiempo para investigar, reflexionar y luego crear. Lamentablemente muchas veces nos encontramos con clientes que nos hacen encargos de un día para otro en donde la presión y el poco tiempo pueden convertirse en factores negativos que influyen en la calidad y desarrollo de un buen resultado, y eso es justamente lo que no queremos.»

Ya avanzada la charla, le pedimos que nos cuente su relación con la lectura. Nos comenta que mientras estuvo en el colegio no era muy buena lectora. Leía por obligación para los controles de lectura y en general no tenía interés en los libros. Años después, cuando ya salió del colegio, descubrió los libros ilustrados, los libro álbum y las novelas gráficas, los cuales comenzaron a formar parte de sus intereses. Esa relación que nació en forma espontánea, siendo más joven, no la abandonado nunca y la ha llevado a cuestionarse y a expresar su trabajo como ilustradora. Hoy tienen una biblioteca en su casa, con libros ilustrados que provienen de distintos autores, con diversos estilos y que hablan del trabajo de la ilustración en distintos países. Además, fomenta en su pequeña hija de 3 años el gusto por la lectura, pero por aquella que tiene sentido y que se vincula con sus intereses. Porque los niños, aunque sean muy pequeños, tienen sus intereses y saben lo que les gusta.

Patricia Aguilera, explicando algunas de sus ideas a los alumnos
Pati, explicándonos algunas de sus ideas

A Pati, la lectura de imágenes le resulta tan natural como respirar. Algo que encuentro natural dada su profesión, y que me deja con la sensación que nosotros, los profesores de Lenguaje, en general no sabemos como enfrentar la gran riqueza en las fotografías, las imágenes y los dibujos  para ayudarnos a acercar la lectura a los estudiantes. Le comento que nuestro sistema educacional lamentablemente no potencia ese aspecto, y que nos prepara más bien para enseñar a comprender y analizar un texto, más que para disfrutarlo y mucho menos para leer sus imágenes. Además de estar de acuerdo, Pati nos comenta que para ella leer imágenes resulta vital para establecer un nexo con lo que se lee. La imagen no sólo acrecienta y enriquece lo que aparece escrito, también lo traduce a una nueva forma.  Hay que fijarse en los detalles, en el hilo de las imágenes desde la primera a la última  página, en los colores y el lugar donde están dispuestos los objetos y las personas, en sus expresiones e incluso en la ropa que llevan puestas. Todos esos elementos gritan cosas que, a veces, el texto deja a contraluz.  Ser capaz de leer una imagen y hacerla conversar con lo que se ha leído requiere adentrarse en la lectura a un nivel muy profundo. Tanto o más que si comprendiésemos al 100% todo lo que está escrito, por que la sutileza de la imagen es muy difícil de reproducir en el texto.

Esta conversación y las reflexiones a las que he llegado me dejan contenta. En especial porque no he sido sólo yo la que ha sucumbido a este ejercicio. Mis alumnos también  han escuchado atentamente y han entendido -de primera fuente- que no sólo hay que  aprender a darle sentido a las palabras escritas. Ir más allá y acercarse a las cosas que parecen no ser tan obvias son una de las principales conclusiones que han sacado de este encuentro.

Queremos agradecer a Pati Aguilera por recibirnos en AjíColor y por mostrarnos una esquina de su mundo.

 

Categorías
Columnas y artículos

Tras el balance 2011 de Fomento lector en Chile

Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011
Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011

La idea de que la educación es clave para elevar las condiciones y expectativas en la calidad de vida es, podríamos decir, una certeza instalada desde hace mucho en la población. Y por ende, también, una verdad no cuestionada por la gente. Ahora, esto no es sólo una percepción sino que son las conclusiones actuales de todos los estudios recientes de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) , la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)  , expertos nacionales y del “Estudio del Comportamiento Lector en Chile”, publicado hace 6 meses.

De ahí la lógica aspiración de las familias para que sus hijos sean profesionales, incluso a un costo económico devastador muchas veces, y de ahí también la obligatoriedad de la educación en gran parte del mundo, también en Chile (aquí, al menos, la básica y media). Pero la contundencia de los estudios y la legítima ambición de las personas y del país, si bien son un inicio fundamental, no son suficientes elementos para lograr la mejoría de la calidad educativa.

Un Plan Nacional para fomentar la lectura

Parte del equipo que trabajó en el estudio
Parte del equipo que trabajó en el estudio

Es sabido hace bastante tiempo que un porcentaje importante de los chilenos no entiende lo que lee, pero que esa cifra sea, a fines de 2011, un 84% y que además sólo el 3% logra realizar una internalización crítica de lo leído, esos ya son datos menos conocidos, y preocupantes.

Lo anterior se agrava al considerar, también, que quienes se declaran lectores poco frecuentes son quienes efectivamente menos nivel de comprensión lectora demuestran y que eso tiene una importante incidencia en la productividad y por ende en las condiciones y expectativas en la calidad de vida de las personas.

Este escenario es el que dio a conocer, a mediados de diciembre del año 2011, el estudio mencionado. El informe fue realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con data desagregada, considerando factores diversos desde etáreos, hábitos de lectura y otros antecedentes que se cruzaron a su vez con datos socioeconómicos. Además se hizo una correlación con la productividad que podría alcanzar el país de mejorarse el nivel de comprensión lectora. Para los profesionales involucrados en estas materias, fue un estudio muy serio que arrojó resultados que permitirán la creación de pautas para la mejora real en la calidad educativa.

El estudio consideró que la lectura es un acto personal, de ahí la necesidad de estudiar las conductas individuales. Vale decir, analizar qué leen las personas, cuándo, cómo, etc.  Esta información da insumos invaluables a la hora de generar una política pública al respecto. Lo anterior es muy relevante, pues esta investigación fue hecha por mandato gubernamental, es decir estos insumos se transformaron en datos oficiales y están dentro de la fase de diagnóstico de un Plan Nacional para el fomento de la lectura.

Esto es muy relevante, puesto que de acuerdo a la información que manejo, hasta ahora había iniciativas de entregar libros, que, como  hemos sabido, no funcionaban mucho, como lo ocurrido con El Maletín Literario o los libros de CONACE. Había iniciativas aisladas que no siempre erav medidas y evaluadas tras su aplicación. Ahora, la diferencia relevante del planteamiento del estudio citado es que aquí se distingue entre el fomento de libros y el fomento de la lectura.

Por supuesto que es indudable, como también lo evidencian estudios de la UNESCO que el tener libros es un gran aporte. Pero es como las máquinas de ejercicios, no tonifcan el cuerpo con sólo existir, se deben usar y bien. Es decir, este docuemnto toma como premisa de partida, y como estandarte además, que lo importante es estimular que las personas lean, donde importa, así, por ejemplo, que los niños vean que sus mayores leen.

Al respecto, también es cierto, como refiere el mismo informe, que un porcentaje importante de la población se declara no lector. Eso ya se sabía hace tiempo y si bien tanto la prueba PISA  como el informe del “Lee Chile lee” demuestran que ha mejorado la comprensión lectora entre los jóvenes en la última década, el índice actual sigue bajo los estándares necesarios para un desarrollo país satisfactorio.

Lo anterior refleja que las acciones que se han realizado hasta ahora han mitigado el problema de la no comprensión lectora en el segmento más joven de la población, pero no lo han solucionado. Y entonces podría surgir la pregunta ¿por qué las cosas habrían de mejorar ahora? La respuesta podría estar el contexto.

 

Contexto actual, el factor que puede ser determinante

Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”
Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”

El año 2011 se caracterizó por las fuertes demandas a la Educación y el apoyo de la ciudadanía a esas peticiones. También tuvo fue importante la publicación de la OCDE dando el triste primer lugar a Chile como el país con mayor nivel de desigualdad dentro de los países de esa organización. Y tanto esa entidad, como la CEPAL, entre otros expertos consideraron que para disminuir esa situación la Educación es la clave.

Ahora, en Chile más de los dos tercios de la población tiene ingresos inferiores,  y el promedio nacional de los trabajadores oscila en los 360 mil pesos mensuales. Con ese panorama, y sabiendo cuál es el costo real de la vida en nuestro país, se entiende el apoyo de la ciudadanía  a los estudiantes, el cual fue ratificado por diversas encuestas. Lo anterior, además, se une a que el libro de no ficción más vendido desde su publicación en septiembre de este año fuera Universitarios: ¡El problema no es el lucro, es el mercado!”. Todo ello evidencia una ciudadanía ávida por participar, opinar.

Todo este contexto potencia, como nunca, que las medidas para mejorar la calidad de la educación en Chile, por ende el fomento de la lectura,  tengan mucha mejor recepción en la ciudadanía, si son las adecuadas.

 

Ya, pero y ¿para mí qué?

Este Plan Nacional de Fomento de la Lectura, donde participan el Consejo Nacional de la Cultura, el Mineduc, y la Dibam, está constituido por un equipo de profesionales de excelencia, partió realizando el estudio referido, evidenciando así la importancia  de tener una base informada y cuantitativa para poder analizar los diversos factores involucrados y considerar pautas adecuadas para el mejoramiento de la lectura en Chile.  Y  da cuenta, también, que este es un tema serio para el país. Cuyo fin es generar una política pública efectiva.

Esa política podría materializarse en más libros para las casas, los colegios, o las bibliotecas públicas de todo el territorio. Pero serían los libros adecuados para que sean leídos, serían los insumos necesarios para que un niño de una isla chilota lejana, o quizá de un pueblo perdido al interior de Arica, se entusiasmara con historias u otros relatos, que hagan de él, luego, tal vez, una persona instruida que tenga la posibilidad de incidir en el aumento de la productividad y por ende en el desarrollo del Chile del futuro que todos queremos.

Así que a la hora del balance de rigor, tras seis meses de haber sido publicados esos resultados, si bien se ha evidenciado el descontento de la población en muchos frentes, al menos en uno, importante dada su relación con las demandas callejeras, la educación, es justo explicitar que el Plan del Fomento de la Lectura con el Programa “Lee Chile lee” hizo un aporte relevante al realizar este estudio.

Estaremos atentos para ver en qué decanta todo este proceso y las nuevas políticas en materia educativa y cultural.


Artículo escrito por Katina Ferrer, columnista invitada.

 

¿Te interesó este artículo? si quieres información adicional sugerimos revisar:

Categorías
Material de Trabajo

¿Quiere motivar el uso de su biblioteca escolar?

¡Motivemos a los jóvenes a leer más y mejor!

Buenas ideas en el Programa Lector BiblioCRA

Es común para quienes trabajamos en bibliotecas, o desarrollando funciones culturales y de fomento lector que nos devanemos los sesos inventando actividades para suscitar el interés de los lectores.

Sacar ideas como si del sombrero de un mago se tratase no es fácil. Por eso, en el afán de fomentar la lectura hay una parte de trabajo que corre por cuenta de la imaginación y la creatividad. Las mismas que se potencian cuando trabajamos en equipo. En esos casos, la clásica «lluvia de ideas» funciona muy bien porque es una forma simple e inclusiva  de plantear varios cursos de accion.

Pero,  a veces se necesita una ayuda adicional:  ideas frescas y potentes que tengan un enfoque distinto. En esas ocasiones es bueno recurrir a material que otras instituciones y personas han preparado especialmente para la ocasión. Y es en esa línea que ahora destacamos unas lecciones que proponen, en forma muy concreta, actividades con jóvenes y adolescentes. Este grupo etario, por sus características, perfil y postura frente a la lectura, a veces confunde y desalienta a coordinadores y encargados CRA, ya que no es fácil aplicar estrategias que les motiven a leer.

Es que comúnmente escuchamos de  boca de los escolares: «leer es fome», «me aburre estar mucho rato quieto con un libro», «no hay buenos libros que me gusten» o simplemente «no tengo mucho tiempo para leer» lo cual denota que deben ir descubriéndose como lectores, paulatinamente, y que en ese proceso lo mejor es que estén  acompañados por bibliotecarios, o por sus padres o profesores.

 

¿Anda buscando ideas?

 

Logotipo Biblio CRA MINEDUC
Logotipo Biblio CRA MINEDUC

Los Programas lectores «Biblio Cra Media» lecciones para usar la biblioteca desarrolladas por la Coordinación de Bibliotecas CRA del MINEDUC tienen por objetivo ayudar al docente y al coordinador o encargado de Biblioteca a desarrollar actividades con los alumnos por niveles educativos, con temas y pautas de trabajo. Los hay para todos los niveles, desde por pre-kinder, kinder, enseñanza básica y media. En esta oportunidad nos referiremos a educación media.

Para ello hay 4 volúmenes, cada uno con 40 lecciones que consideran objetivos, preparación, descripción del inicio de la actividad, formas cómo mantener el interés y tambien cómo dar un adecuado cierre a la sesión. Además de eso sugiere  el vocabulario de la lección y  lecturas para profundizar. Se presenta, además una bitácora para complementar la informacion con búsquedas en internet.

Hubo muchas lecciones que me llamaron la atención, otras que usé, y que me sirvieron bastante,  por eso las destaco:

Portada
Portada 1° Medio
Portada 1° Medio
Primero Medio

Portada
Portada 2° Medio
Portada 2° Medio
Segundo Medio:

Portada 3° Medio
Tercero Medio

Portada 4° Medio
Portada 4° Medio

Cuarto Medio:

La Coordinación CRA ha preparado, además,  material para educación básica,  kinder y pre-kinder. Cabe hacer notar que la versión impresa de estos Programas Lectores fue distribuida a todos los establecimientos municipalizados y particular subvencionados del país, además de un CD-ROM que digitaliza todas las lecciones y hojas de trabajo.

En caso que les interesen  los programas para cada nivel escolar, pueden  descargarlos completos desde este enlace.

¿Conoces otros recursos de fomento lector? te invitamos a dejar tu comentario…

 

Categorías
Columnas y artículos

La conducta lectora en el contexto escolar: formando docentes y encargados de biblioteca

Desarrollo de una de las clases
Desarrollo de una de las clases

Tras finalizar el  Taller de Capacitación «Metodología de Trabajo Aula Biblioteca para desarrollar conductas lectoras en los estudiantes secundarios», el equipo de Leamos Más reporteó algunas de las impresiones de los participantes. Aquí, una mirada a un proceso de aprendizaje que implicó  casi tres meses de trabajo.

 

Fueron más de 30 las personas que semana a semana se acercaron a la Sala de Literatura en la Biblioteca de Santiago para participar en el taller “Metodología de Trabajo Aula-Biblioteca para desarrollar conductas lectoras en los estudiantes secundarios”, que unió fomento lector, bibliotecas y profesores. ¿El fin? Compartir experiencias y aprender las nuevas tendencias de lectura a nivel mundial.

La actividad, desarrollada por la bibliotecóloga e investigadora Claudia Gilardoni en el marco del plan de difusión y retribución de su reciente pasantía en Finlandia -país líder en temas de fomento de la lectura de acuerdo a los últimos resultados de la prueba PISA- tenía por motivación presentar la experiencia de este país escandinavo, así como difundir y enseñar una forma práctica para trabajar la lectura con jóvenes, vinculando el quehacer de los profesores y el de los encargados de las bibliotecas CRA(Centro de Recursos de Aprendizaje).

El llamado a participar se realizó con ayuda del MINEDUC, y se hizo extensivo a  todos los colegios municipalizados y particulares subvencionados a través de la Biblioteca de Santiago, el  Consejo de la CulturaLeamos Más, siendo éste un  movimiento para el  fomento lector encabezado por Gilardoni. Para esta profesional la invitación tuvo una buena acogida: “Llegaron más de 80 interesados, de los que se seleccionaron 40. La idea era trabajar con un número de personas que permitiera desarrollar una metodología de fomento lector dirigida al segmento de los adolescentes. Y,  a través del aprendizaje de cada sesión, ir diseñando un proyecto lector que naciera de los mismos participantes, considerando su experiencia y conocimiento respecto al contexto y localidad de cada establecimiento. De esta forma se  pueden aunar los esfuerzos de los coordinadores y encargados CRA con los del quehacer del docente en el aula” dice.

En otra de las sesiones, trabajando en grupo
En otra de las clases, trabajando en grupo

La necesidad, comenta Gilardoni, surge de la precariedad de los proyectos  y planes de trabajo para fomentar la lectura de manera  concreta en las escuelas, sobretodo en el marco de las recientes políticas públicas que ponen énfasis en el diseño y aplicación de estrategias lectoras considerando intereses y aficiones particulares de cada persona, para individualizar las inquietudes y motivaciones que cada lector pueda tener. Por ello, el producto del taller, que duró alrededor de tres meses, fue un proyecto de fomento lector que cada uno de los 30 asistentes desarrolló clase a clase de manera grupal, de forma que después  pudieran replicar lo aprendido en sus propios establecimientos.

Algo que algunos ya han hecho, como la profesora de lenguaje Elizabeth Rojas del liceo Esteban Kemeny de Pedro Aguirre Cerda. “A veces uno no sabe lo que les gusta leer a los jóvenes, pero apliqué algunas cosas que aprendí acá y así me enteré que a los chicos les interesan los cómics japoneses, entonces hablé con la directora y trajimos unos ejemplares y fue un boom”, dice.

Así mismo, comenta que existe la necesidad de considerar más la biblioteca, sobre todo la de algunos de sus colegas: “Acá han llegado personas que trabajan en colegios donde no hay interés por la biblioteca, en que no se valoriza. Entonces, la idea de este proyecto que trabajamos junto a mis compañeros de grupo, es que se tome en cuenta el trabajo profesional  y que también se pueda mejorar la infraestructura, ya que es importante tener un buen lugar para leer”, dice.
Para la profesora de francés a cargo de la biblioteca del colegio Luis Vargas Salcedo de Cerrillos Javiera Bahamondes, los contenidos aprendidos permiten generar nuevas formas de acercar la lectura a los jóvenes. “Los contenidos teóricos son cosas que van motivando y permite sacar ideas para mejorar la labor de uno, por ejemplo, cómo motivar a los jóvenes para que se encanten con la lectura. Son pocos los espacios que tenemos los encargados de CRA para aprender nuevas estrategias porque la mayoría de los talleres se da para enseñanza básica. Algo vital pues yo estoy a cargo de la biblioteca de media”, finaliza.

Categorías
Book Dealer

Revista Abareque

Esta semana queremos compartir el sitio web de la Abareque, revista Española  que este año celebra su primer año, y que está dirigida por un grupo de docentes de la Consejería de Educación y Ciencia de Oviedo. La revista está presenta una amplia variedad de contenidos para bibliotecas de niños y jóvenes.

Curioso el concepto de Abareque. Averiguando un poco en el sitio web me entero que esta palabra se relaciona con  la pesca, ya que el abareque es una red de malla fina empleada para pescar, que por su propio diseño atrapa los peces  de manera selectiva durante la navegación. De esta forma su equipo de redacción comparte con todos quienes trabajan en educación y se interesan en diseminar estos temas, el  espíritu de  navegante que atrapa conocimiento, experiencias e iniciativas para mostrarlas.

El objetivo de esta revista, tal como reza en una de sus páginas  es «ayudar a que la biblioteca escolar se erija como un espacio educativo de trascendental importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de la competencia comunicativa»

Entre sus secciones (que son varias, algunas más abundantes que otras) recomiendo la sección «investigamos» ya que da tribuna a trabajos, estudios, documentos e investigaciones  en temas de fomento lector, autoformación e iniciativas llevadas a cabo en centros educativos que bien podrían observarse para ser analizadas y evaluadas con una mirada analítica. Después de todo, la creatividad también puede ser entendida como la capacidad de adaptar estrategias y modelos que han sido exitosos en otras latitudes y que pueden llevarse a cabo en sus propias realidades  educacionales diseñando, creativamente, los ajustes del caso.

En otras secciones podemos ver desde una antología de escritoras inglesas, hasta muestras de actividades fomento lector  (especial atención merece  «En el dicho y en el refrán, sexismo encontrarán» que incluso adjunta el PDF  de los refranes, entrevistas a una ilustradora finlandesa y muchos otros recursos.

Cuando se conoce un sitio web de este tipo, con muchos vericutos y secciones  a las que se llega como jugando al mapa del tesoro, es bueno darse el tiempo de escudriñar y recorrer para disfrutar sus contenidos. Muchas veces el mismo sitio nos referencia a otros recursos webs que, a su vez, también ponen a nuestra disposición material muy atractivo. Ese fue el caso de la sección de novedades, que a través de su contenido remite a  leer.es, que considera 10 consejos para seleccionar las lecturas para estudiantes secundarios ( documento PDF).

Para los interesados en fomento lector para jóvenes,  hago una especial mención al artículo de la profesora  Natalia Cuetto,  «Yo leo, tú lees, luego el adolescente lee» (disponible PDF) en el cual, desde la  experiencia de esta docente en aula, se comentan los criterios de selección de textos literarios. El tema lo plantea en torno a la competencia comunicativa, la educación literaria, la competencia social y emocional y la metáfora del viaje para comprender qué es el libro.

Y, a quienes les guste revisar sitios web de lectura y fomento lector, la sección de enlaces hará sus delicias porque pone a disposición un sinnúmero de recursos clasificados por investigación,  destacados, compartidos, etc.

Finalmente,  la sección hemetoteca, ordenada y meticulosamente presenta una recopilación de todos los artículos y documentos publicados en la revista, pero esta vez clasificados en un índice. Sin duda es una revista simple que logra su objetivo: diseminar y colaborar con profesores y bibliotecarios a través de  recursos on line.  Lo interesante es la intención de compartir no sólo los recursos y los enlaces, sino que también las experiencias que han vivido en estas bibliotecas.

 

Interesantes experiencias que nos ayudan en esos días en que necesitamos una cuota extra de creatividad,  ¿no?

 

 

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

Recomendamos para leer: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos

¿De qué forma se articula una biblioteca escolar en cada establecimiento educacional? ¿qué papel juega dentro del modelo educativo? ¿qué pasos  se están dando para que ello suceda y cuales podrían ser los impedimentos?. Interesantes planteamientos son los que abordan Inés Miret, Mónica  Bardot y otros investigadores  del equipo de la Fundación Germán Sanches Ruiperez el año 2010, en la obra titulada «Bibliotecas escolares “entre comillas”. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de las bibliotecas en los centros educativos»

El trabajo expone los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes de 10 centros que han obtenido premios nacionales de buenas prácticas otorgados por el Ministerio de Educación [en España] y que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar.

Es una investigación cualitativa, de tipo estudio de casos, donde se recogen prácticas de quienes coordinan, promueven y usan la biblioteca escolar.

En el trabajo se destacan y describen quince categorías que responden a los aspectos que reflejaban avances y prácticas asentadas en todas las bibliotecas escolares estudiadas:

1. integración de la biblioteca en el proyecto de centro
2. planificación y evaluación
3. difusión y marketing
4. apoyo del equipo directivo
5. liderazgo y profesionalización
6. habilitación del espacio
7. biblioteca como espacio docente
8. formación de usuarios
9. formación del profesorado
10. fomento de la lectura
11. servicios al profesorado
12. implicación de los profesores
13. participación de los alumnos
14. implicación de las familias
15. colaboración con la biblioteca pública

Las conclusiones y consideraciones más relevantes de este estudio son:

  • Redes de trabajo. Los centros analizados pusieron de manifiesto la necesidad de colaborar, de compartir, de avanzar juntos. Entre los temas más insistentemente planteados por todos los agentes ha destacado la necesidad de conectarse con otras bibliotecas que están trabajando en una dirección semejante.
  • Un camino propio. Una de las primeras conclusiones de este trabajo ha sido constatar que, efectivamente cada biblioteca se aproxima de manera diferente a un modelo deseado (o planeado y, en la mayor parte de los casos, explícito). Cada una de ellas ha trazado un camino propio cuyos logros son distintos.
  • Toma de iniciativas. Las bibliotecas están ocupando un espacio (no solo físico) en los centros educativos y muestran una pericia particular para aunar esfuerzos…Uno de los rasgos más destacables de estas bibliotecas es su capacidad para anticiparse y para crear, sin esperar a que las demandas o las soluciones vengan desde fuera.
  • Del compromiso individual a la satisfacción (¿e implicación?) colectiva. Todos los centros estudiados disponen de un proyecto que organiza la actividad dela biblioteca. En los planes de las bibliotecas se refleja la profesionalización de las tareas que se llevan a cabo: desde la formalización misma del proyecto, hasta la calidad de las labores técnicas, de las acciones de difusión o de los programas de uso dela biblioteca. La actuación en estos ámbitos obedece a un plan en torno al cual existe un compromiso de evaluación y mejora.
  • Planes de lectura de centro y biblioteca. Capacidad de la biblioteca para integrar a grupos de trabajo, en los que estén representados docentes de ciclos y especialidades diferentes […] respecto a los planes de lectura, resulta interesante ver el papel que va adoptando la biblioteca: ¿actuará como mera facilitadora del proyecto?, ¿asumirá un rol más activo como dinamizadora?, o más bien, ¿actuará como coordinadora de este tipo de actividades?
  • Precariedad de los recursos humanos. Unanimidad en acerca de la precariedad en las condiciones de trabajo de los responsables, específicamente en cuanto a la dedicación y a la necesidad de recursos humanos especializados complementarios. Es unánime la demanda de un bibliotecario escolar que, apoyado por un equipo de profesionales, garantice la oferta continuada del servicio.
  • La mirada puesta en el profesor. Dificultad del profesor de trascender el uso esporádico de la biblioteca (más allá de facilitar el préstamo, realizar alguna actividad extraordinaria en ella o proponer lecturas de la biblioteca) hacia una explotación integrada y completa, que permita coordinar la programación de temas con el responsable.
  • Lectores en primera persona. Las bibliotecas que han formado parte de este estudio cumplen una clara función en la promoción dela lectura. Esta es quizá la tarea más ampliamente asumida por las bibliotecas escolares.
  • Actuar estratégicamente. La escasez de recursos humanos, la dificultad de ampliar a los profesores, la necesidad de dar continuidad y estabilidad al proyecto de la biblioteca…Se trata de fórmulas, no siempre obvias, sobre las que reposa buena parte de las acciones que realizan.
  • Síntomas de asentamiento (y de fragilidad). Se está asentando una cultura de uso dela biblioteca. Se alude a la dificultad de consolidar estos proyectos sin asegurar las condiciones básicas para su funcionamiento: un responsable con competencia, dedicación y formación”

Artículo extraído de: Boletín de información y apoyo a las bibliotecas escolares  de la provincia de Málaga desde donde puede descargar el libro completo.

 

 

Categorías
Columnas y artículos

¿De qué forma se relacionan los jóvenes con la lectura?

Con cierta frecuencia se leen en los medios nacionales noticias respecto al nivel de comprensión lectora  y los hábitos de lectura de los chilenos. Respecto a los jóvenes, o más puntualmente a los estudiantes secundarios y nivel superior no hay muchos antecedentes, sin embargo, en el último año se ha observado que esta temática ha cobrado creciente interés entre los agentes educativos, culturales y sociales del país. La Educación en Chile está siendo cuestionada desde distintos frentes. Resultados como los del SIMCE en los segundos medios o los resultados de la PSU son antecedentes que aportan cifras, estadísticas e indicadores al análisis. Estos resultados indicarían que los estudiantes de Educación Superior ingresan a las aulas universitarias sin disponer  de todas las herramientas que les permitirán enfrentar con éxito sus estudios.  En Chile hay  informes, documentos e investigaciones que presentan antecedentes en este sentido. A continuación se exponen sucintamente tres de ellos a modo de ejemplo:

Universidad de Chile. La aplicación de la Prueba de Competencias Discursivas de Comprensión y Escritura (2010) señala que El 84% de los examinados tiene un nivel insuficiente de comprensión lectora, es decir, apenas puede comprender e identificar información en textos expositivos y argumentativos.

MIDE UC, en su  Examen de Comunicación Escrita (ECE) señala que el 23% de los estudiantes que entraron a la  PUC el año 2009 reprobó el examen. Tesis de doctorado en Educación basada en mediciones de la prueba PISA, de la bióloga y Phd Malva Uribe postula que los estudiantes universitarios chilenos  tienen deficiencias en la aplicación  de conceptos y en seguir procesos.

Consejo Superior de Educación. Una investigación señala que casi la mitad de los estudiantes universitarios no entiende lo que lee. Noticia publicada el año 2007, en especial de Educación de La Tercera. ¿De que forma están enfrentando los docentes esta temática? ¿De que forma coayudan las bibliotecas escolares en este sentido? ¿Están preparadas para  fomentar la lectura en los jóvenes? ¿Qué tan actualizadas están sus modalidades de trabajo para considerar todos los elementos multimediales y digitales de información?

La lectura tiene un componente altamente sociabilizador, que facilita el intercambio de opiniones y permite que, desde el tópico inicial que demanda un texto, se  argumente y dialogue. Así lo han entendido algunas  Universidades extranjeras , las cuales en su mayoría tiene programas que favorecen estas prácticas y usan la lectura para organizar  grupos de trabajo con alumnos de primer año, favoreciendo que éstos se conozcan e interactúen a raíz de un tema en particular. Eso potencia no sólo la interacción entre los jóvenes, sino que despierta interés por temáticas de las cuales pueden encontrar abundante información en sus grupos de trabajo, en las bibliotecas y en charlas con escritores especialmente organizadas para tal efecto. El objetivo es concitar la atención del estudiante a temas que no están directamente asociados a sus estudios, pero que a la larga les obliga a plantearse como personas informadas, con opinión sobre diversos temas. Y, como derivado, puede que eso les lleve a encontrar en la lectura un catalizador para sus temas de interés. Obviamente para que ese alumno esté todo lo informado que debe estar, necesariamente tiene que relacionarse con otras fuentes de información como internet, bases de datos, grupos de discusión,  y otros. Pero éstas no son excluyentes de la lectura sino todo lo contrario, pues permiten enriquecer y ahondar el aprendizaje. Uno de los puntos interesantes a este respecto es  la significancia e identificación de los jóvenes con determinados temas, y la forma como valoran aquellos que sienten como propios o representativos de su realidad. Y ese es justamente una de los puntos interesantes de análisis: los jóvenes son bastante taxativos a la hora de señalar que disfrutaban la lectura, siempre y cuando éste sea de temas de su interés . No sienten motivación por  leer una temática que les es ajena. La mayoría  señala que si encontrase más libros que se relacionaran  con sus gustos, probablemente leerían más. No obstante, dado que entre sus conductas previas no está la búsqueda y lectura de libros, entonces sucede que ese estudiante no accede a los libros de su interés. Luego, no lee. En este sentido, se observó que la ficción (romance, aventuras, viajes, futurismo) son claramente los géneros que  lideran las preferencias con un 31,1%, seguida de otra línea de ficción: el terror y  misterio con un 18,0%. El tercer tema que acapara las preferencias de estos estudiantes es todo lo relacionado con sus hobbies, como los deportes o los viajes, con un 9,2%.

Gráfico 1: ¿Qué temas tratan, principalmente, los libros que lees por interés personal? (para  ver gráfico en detalle haga click en la imagen en miniatura)

Cuando la lectura puede ser casi una tortura: Los jóvenes actualmente están acostumbrados a realizar actividades que se interconectan entre si y que son, generalmente, de rápida resolución: envían mensajes de texto, postean en  blogs, suben fotos a flickr y envían mensajes a  twitter. Los videojuegos, también contribuyen a que se familiaricen y se sientan cada vez más cómodos en un ambiente donde el intercambio de información es rápido y, a veces, casi instantáneo. En este escenario,  en el que un joven  en pocos minutos ha pasado de una ventana a otra en su computador, ha enviado un par de SMS, y ha hablado por teléfono mientras juega play station, la  lectura les parece  una actividad que demanda esfuerzo, que implica pasar  horas sentado, concentrado sólo en una sola cosa, lo cual  les desalienta. Y si además el libro o la novela de turno no es de su agrado, entonces obviamente la lectura termina siendo una especie de tortura. Como consecuencia, el joven lee por la meta cortoplacista de obtener una buena nota, cosa que tan pronto se cumple le lleva a relegar el libro, hasta la próxima prueba. Un 31,1% de la muestra responde que no  le gusta leer, y cuando se les pide profundizar en las razones que hay tras esto, un 30,6% esgrime que leer requiere mucha atención y que ellos no se concentran en la lectura. A este tema se suma el hecho que los jóvenes les gusta estar en permanente movimiento, algunos comentan que son hiperactivos y que la sola idea de estar mucho rato sentados le parece abrumadora. El hipertexto y la multimedia les ha acostumbrado a pasar de un tema a otro, a focalizar su atención por pocos momentos, y a satisfacer, de esa forma, lo que sea que les llame la atención. Por el contrario, el 69,9% que señala que disfruta leyendo, argumenta a favor de la lectura : un 20,1% dice que la lectura le permite pensar y cuestionarse respecto a sus temas de interés, el 17,7% dice que lo que más le gusta es identificarse con personajes e imaginar, y un 15,6% le gusta aprender y conocer más respecto a sus áreas de interés.

Gráfico 2:¿Qué es lo que más te gusta de los libros que lees por interés personal? (para  ver gráfico en detalle haga click en la imagen en miniatura)

Volviendo al tema anterior, el rápido intercambio  y la visualización de  altos volumen de datos e información capturan momentáneamente la atención de los jóvenes. Éstos discriminan y focalizan su atención en lo que les es más relevante de acuerdo a su propio juicio. Por lo tanto, si sólo se produce una rápida revisión de información, no se alcanza a generar una adecuada apropiación de lo que se lee, no se  alcanza a interiorizar, a generar significancia ni mucho menos a generar los procesos cognitivos propios del aprendizaje. Lamentablemente los efectos de esta conducta en las tasas de retención, el nivel de comprensión  y el nivel de concentración son  aspectos que no ha sido estudiados del todo en los jóvenes chilenos.  Cuando se les pregunta respecto a sus hábitos de lectura para estudiar, responden que prefieren hacerlo desde internet.

Gráfico 3: Tratándose de información para tus estudios ¿Qué tipo de material lees principalnente? (para  ver gráfico en detalle haga click en la imagen en miniatura)

Gráfico 3: " Tratándose de información para tus estudios ¿Qué tipo de material lees principalnente?"

No obstante, cuando se les  pregunta si les gusta leer desde la pantalla del computador, sólo un 9% prefiere leer desde el monitor. El 91% restante señala que prefiere imprimir lo que debe leer, pero tener algo a mano que puedan rayar, destacar y modificar a su antojo.

Todo indica que los jóvenes, hoy en día, valoran la lectura: un 98,7% señaló que si le parecía importante, y un 99,6% señalo que cree que leer y comprender desarrolla habilidades y competencias, destacando como las tres más importantes:  ejercita  su nivel de concentración (19,7%), leer más rápido y  entender mucho mejor  (18,3%) y mejorar la  ortografía y vocabulario (16,4%).

Gráfico 4:¿Que tipo de habilidades y competencias ayudaría a desarrollar la lectura? (para  ver gráfico en detalle haga click en la imagen en miniatura)

Gráfico 4: "¿Que tipo de habilidades y competencias ayudaría a desarrollar la lectura?"

Pero el hecho de reconocer la valía de la lectura no  es sinónimo de que lean. La lectura compite con otros distractores que evidentemente son muchos más atractivos a los ojos de los jóvenes ojos: los play station, internet y todos los recursos multimediales. Todo esto va en detrimento de la lectura. Cuando los jóvenes no tienen un hábito lector arraigado, relacionan la lectura con el estudio, las  pruebas y las notas, lo cual obviamente no es del gusto de la mayoría de los estudiantes y posiciona el acto de leer como algo aburrido que debe realizarse, casi en forma obligatoria. Se estima que en los establecimientos municipalizados este tema no ha sido abordado de una manera óptima, las Bibliotecas no están preparadas para satisfacer las múltiples inquietudes de los alumnos  de educación secundaria, y el programa escolar no tiene  instancias de trabajo  personalizado respecto a la lectura. La educación formal en Chile enfatiza más la comprensión lectora que  la formación de un comportamiento y un hábito lector. Se prepara a los estudiantes para leer material educativamente correcto, de acuerdo al currículo escolar, pero que no siempre es de su interés. Naturalmente es complejo motivar a alguien a leer algo que no se relaciona con sus inquietudes y gustos personales. El problema subyace en que se forman  lectores competentes en términos de procesamiento y decodificación textual que leerán el material obligatorio de acuerdo a sus programas escolares, pero no se forman personas que arraiguen un hábito lector y que consideren la lectura como una actividad de su vida cotidiana. Evidentemente, por mucho que a alguien le guste leer, si no logra entender claramente, su hábito podría verse afectado y lo que es peor, empobrecerá profundamente el beneficio de la lectura. No es posible prescindir de la comprensión lectora. Ésta se entiende como un requisito clave del hábito lector, pero se estima que si una persona va desarrollando el comportamiento lector, la comprensión vendrá por añadidura, sin que haya sido condición sine que non para que comenzara a leer. Y en este sentido, el trabajo escolar refuerza, desarrolla y profundiza las competencias lectoras y trabaja para mejorar el nivel de comprensión, llevando al alumno a estratos más avanzados y complejos, no obstante no se considera en ninguno de los niveles motivar y afianzar el comportamiento lector. Hay consenso respecto a que la lectura, para ser un acto gratificante y motivador, debe ser significativa para el lector, pues ésta se permea, inconscientemente, de aspectos personales que vinculan y unen al lector con el texto, dotándolo de características únicas. Esta es una vinculación emocional  que vuelve mucho más significativo el acto de leer.

Conclusiones:

  • Respecto al comportamiento lector de los jóvenes, el estudio permitió concluir que ellos  no tienen identificados claramente sus gustos en lo que a lectura se refiere. Por lo general leen el material que les dan sus profesores, pero no siempre se seleccionan lecturas que sean del gusto de todos. Entonces, quienes deben leer algo que no les gusta, terminan estigmatizando la lectura y pensando que leer es aburrido y “fome”. Lamentablemente, concluyen en base a esos libros que no fueron de su gusto.
  • Las actividades que permitieron recabar su opinión, inquirir detalles respecto a sus gustos, individualizarlos y considerar su voz fueron las que más aceptación tuvieron entre los jóvenes.
  •  Es en este punto que se precisa formar una base de conocimientos y experiencias en terreno que entreguen antecedentes cuanti y cualitativos para que el fomento lector sea un componente del trabajo curricular, con un programa de trabajo y plan de actividades, indicadores de logro, evaluaciones y material bibliográfico ad-hoc, que vinculen de forma directa y estratégica con los recursos de la Biblioteca y aprovechen la disposición de un bibliotecario con competencias para trabajar el fomento lector.
  • Esta investigación plantea el tema como  una aproximación a una problemática vasta, en la que confluyen variados aspectos que conciernen a los  ámbitos educacionales, bibliotecológicos, linguísticos, psicológicos, sociológicos entre otros.
  •  A pesar que casi  100% reconoce la importancia de leer y  desarrollar un buen hábito lector, e igualmente sucede cuando se indaga en la vinculación que perciben entre la comprensión y el hábito lector  con un buen rendimiento académico,  se comprende que esta es una manifestación de intención que no va, necesariamente, acompañada  de un cambio actitudinal. Esto es especialmente notorio en los jóvenes que señalan que no les gusta leer: son capaces de reconocer la valía de la lectura, pero no la practican.
  •  Se estima que este un tema preponderante en la educación, especialmente desde la aplicación de nuevos modelos educativos que potencian el protagonismo del estudiante y su capacidad para desarrollar un aprendizaje autónomo.
  • Los estudiantes valoran la lectura per se. La amplia mayoría (98,7%) estima que ésta  es importante en términos genéricos. Al ahondar en esta valoración se observa que disfrutan mayoritariamente pensar y cuestionarse respecto a temas de su interés (20,1%); también destaca la entretención (17,4%) y el hecho de aprender y conocer más (15,6%). Especial mención merecen opiniones que relacionan la lectura con la imaginación  y la  identificación con personajes  (17,7%) y con la abstracción de la realidad (12,7%). Si éstas se suman, el 33,3% asocia la lectura con la imaginación y recreación de otras realidades, destacándolo como lo más significativo. Un 8,9 asocia la lectura con el relajo que provoca.
  • Se ha observado que para los jóvenes, en general,   aun no hay valoración del libro desde el punto de vista estético en tanto objeto (forma, empaste, tipo de papel, etc.) reconocen que leer  es importante, pero  no relacionan la lectura con la valía del objeto mismo.  En este sentido, incluso señalan que prefieren fotocopias de libros pues así pueden rayarlas y usarlas a su antojo. El objeto libro no es tan valorizado como lo es la lectura, pero diferencian, reconocen y aprecian el aporte de este formato por sobre otros medios de información, especialmente cuando están en juego atributos tan valiosos para los estudiantes como la comodidad, facilidad de transporte y manipulación.
  • Se presume que los jóvenes no han tenido la debida orientación para encontrar libros de las materias que les interesan. Si se analizan los resultados, las fuentes a la que recurren  mayoritariamente son libros prestados o libros que compran en la calle. Porello, si alguno tiene un gusto lector un poco más sofisticado o especializado, tendrá a su disposición poco material de interés. Si se considera que no visitan las bibliotecas y que tampoco son motivados o asistidos a buscar en otros lugares o medios, entonces  es probable que crean que no hay disponibilidad del material que les interesa.  Una de las cinco leyes de  Ranganathan postula  “a cada lector su libro” lo cual lleva a concluir  que, si un  lector no encuentra su libro, no será lector. Esta suerte de axioma  plantea  la interrogante: ¿Cuántos de los jóvenes de nuestro país no  han encontrado su libro.