Categorías
Bibliotecas Escolares

Red de Lectura en el Sur de Chile

logo
Logotipo de Leyendo en Red

Con la intención de mejorar la calidad de la formación y educación de niños y jóvenes de nuestro país, el año 2009 Fundación Luksic en alianza con Fundación Había una Vez dieron inicio al desarrollo de un significativo proyecto de fomento lector en sectores rurales de Panguipulli y Villarrica: el proyecto “Leyendo en Red” conformado por nueve bibliotecas pertenecientes a establecimientos educacionales de zonas rurales y urbanas en el Sur de Chile.  La historia partió el año 2009, con la implementación de dos bibliotecas escolares en la Escuela Rural Padre Berger de Melefquen y Escuela Rural Huellahue. Luego, siguió avanzando el año 2011 con tres nuevas escuelas: Escuela La Rinconada de Choshuenco, Escuela Francisco de Asís junto a Escuela Tierra Esperanza, ambas de Neltume. Finalmente, a contar del 2012 se incorporan cinco nuevas bibliotecas: Escuela Básica Pullinque de Panguipulli, Liceo San Agustín y Escuela Epu Kley ambas de Lican Ray,  Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe y Escuela Rayén Lafquén.

El proyecto Leyendo en Red comprende varias etapas de ejecución:

  1. Implementar y poner en funcionamiento la biblioteca escolar para los docentes, estudiantes y padres de cada una de las comunidades educativas.
  2. Potenciar y favorecer el compromiso de la comunidad escolar con la lectura
  3. Crear una estructura que permita establecer un orden y generar un sistema de cooperación,orientado al logro de las metas propuestas dentro del programa de fomento lector.
  4. Sistematizar el programa de fomento lector
  5. Potenciar y favorecer la articulación de la biblioteca escolar y sus proyectos de fomento de la lectura y/o desarrollo cultural
  6. Contribuir en el proceso de autonomía y pertenencia de los proyectos lectores de cada una de las Escuelas.

Actualmente, Leyendo en Red desarrolla tres proyectos:

huv
Las encargadas de biblioteca ayudan a los estudiantes a seleccionar los libros que se llevarán en la «Mochila Viajera»

La Mochila Viajera: una vez a la semana, un estudiante de cada establecimiento perteneciente al proyecto Leyendo en Red, carga una mochila desde la Biblioteca hasta su hogar. La mochila va llena de libros y otros recursos bibliográficos especialmente seleccionados por él, en conjunto con la encargada de Biblioteca. El objetivo de esta iniciativa es promover la lectura de los estudiantes con sus familias, e incentivar a que cada niño revise el fondo bibliográfico completo, en búsqueda de los libros favoritos para él y sus padres, hermanos, etc.

 

 

Bibliotecas de Aula: conjunto de libros, revistas y material bibliográfico de diversa naturaleza y contenidos, intencionalmente instaladas en la sala de clases, para generar un vínculo cercano entre alumnos(as) y profesores con los libros.

Fortalecimiento de Bibliotecas Escolares: programa que vincula y  articula las actividades de promoción de la lectura con la gestión escolar de los establecimientos educacionales, especialmente en las dimensiones escolares y pedagógicas.

Gracias a este proyecto, se desarrolla un plan de fomento lector con una moderna biblioteca, la que ha sido especialmente diseñada para desarrollar el hábito de la lectura en niños y jóvenes de estas zonas rurales. El fondo bibliográfico está especialmente seleccionado para abarcar las necesidades de niños, jóvenes, apoderados y profesores. Todo ello acompañado de constantes  jornadas de perfeccionamiento para articular el trabajo de docentes y bibliotecarias y asegurar la participación de toda la comunidad.

Reconocimiento Internacional

descarga (5)
El año 2013 Leyendo en Red fue reconocido por el Ministerio de Educación de España con el premio Buenas Prácticas Iberoamericanas en lectura del  Centro Virtual Leer.es por ser una iniciativa de fomento de la lectura en el sector rural. Tal como lo manifiesta Leer.es: “La red acompaña el funcionamiento de las bibliotecas, vinculándolas con distintas instituciones chilenas relacionadas con la lectura en un intento de acercar el mundo de los libros y de la cultura a sectores aislados geográfica y socialmente” 

La importancia de este trabajo radica en la posibilidad de acercar la lectura a sectores aislados geográfica y socioculturalmente mediante actividades de sensibilización a la comunidad educativa.

Entrada principal de la Escuela rural Huellahue, una de las primeras que formó parte de la Red

 

A lo largo de los años, esta Red Lectora ha crecido y se ha ido perfeccionando a través de diferentes iniciativas. Hoy existe un completo equipo de trabajo coordinado entre Santiago y Panguipulli, quienes trabajan coordinadamente para  asegurar su adecuado funcionamiento y proyección en el tiempo.

Categorías
Material de Trabajo Videos

YouTube en el aula

Logotipo de Youtube para escuelas
Logotipo de Youtube para escuelas

A todos nos suena de algo YouTube. Muchos hay quienes creen que, en su mayoría, los videos de esta plataforma sirven para distraernos. Sin embargo, (y cualquiera que haya navegado en sus canales lo habrá notado) Youtube es mucho más que un sitio en el que abundan videos de gatos, por el contrario, en él se albergan muchísimos videos que tienen gran potencial didáctico.

Si bien hay muchos videos que nos servirían para tratar temas de todas y cada una de las asignaturas del currículo escolar; encontrarlos y secuenciarlos didácticamente puede resultar, por decir lo menos, complejo. Para nuestro regocijo, se ha desarrollado YouTube para Escuelas que nos permite acceder desde la red de nuestro establecimiento a un sinfín de videos educativos aportados por instituciones educacionales de gran prestigio.

Ahora bien, aunque que mucho del material está disponible en inglés, no deja de ser cierto que en su mayoría cuentan con subtítulos en castellano. Por otra parte, es posible encontrar sólo material en castellano si se activa el filtro de idioma a la hora de realizar la búsqueda.

Finalmente, también ponen a nuestra disposición un canal para profesores en donde podremos encontrar listas de videos organizadas por asignatura y nivel.

Ahora que se aproxima el comienzo del año escolar, los invito a que se registren (el sistema sugiere que no usen su cuenta personal de gmail, sino que creen una asociada a su establecimiento), exploren y saquen provecho de esta ingente cantidad de material que YouTube pone a su disposición de manera gratuita.

Finalmente, les pido que compartan en los comentarios su experiencia empleando YouTube como herramienta educativa. De esta manera podemos responder sus dudas, asesorarlos con el registro o, simplemente, enterarnos de que les ha ido fantástico con los videos en clase.

Y si aún no se convencen, este video resume las ventajas de YouTube para escuelas.:

 

Y si de libros y fomento lector se trata, a modo de ejemplo les dejo dos buenos videos que encontré en Youtube para Escuelas:

La Biblioteca Digital Mundial: video promocional
http://www.youtube.com/watch?v=xhBYGI6Tfzo

Video estrategias lectoras – Lectura diaria (producido por Lee Chile Lee)

 

 

Categorías
Proyectos

Cápsula Lectora # 1: Abrir la Biblioteca

Así lucía, en diciembre 2012, la entrada a la biblioteca
Así lucía, en diciembre 2012, la entrada a la biblioteca

Esta semana debuta Cápsulas Lectoras, nueva sección mensual a través de la cual les mostraremos casos concretos de diversos tipos de bibliotecas en las cuales sus coordinadoras y/o bibliotecarios(as) presenten ejemplos, ideas y situaciones que fomenten la lectura. Este mes hemos querido dar a conocer el caso de una Biblio CRA (Centro de Recursos de Aprendizaje) en Quinta Normal.


La entrada a la biblioteca de la Escuela Lo Franco (ubicada en la comuna de Quinta Normal) queda en un segundo piso al medio de un largo pasillo que conecta las escaleras con las salas de clases. La puerta tiene una portentosa estructura de fierro forjado y está asegurada con un pesado candado, que María Soledad Álvarez Correa  -la encargada-  a diario abre para que los estudiantes visiten la biblioteca y tengan la posibilidad de aprender y entretenerse con el material educativo que hay a su disposición.

El ejercicio de abrir y cerrar es simbólico. Hasta el año 2011 esta biblioteca no funcionaba igual, ya que no tenía continuidad en el horario, y sus anaqueles acumulaban el polvo. “Cuando llegué esto era como una bodega, los libros estaban en estanterías cerradas y los niños no tenían acceso a ellos”, recuerda María Soledad. Y mira la sala a la que a diario asisten pequeños de pre  kínder a octavo básico provenientes de comunas como Cerro Navia, Renca y Quinta Normal.

El perfil del estudiante es un factor determinante. Aproximadamente un 86% proviene de familias no constituidas, y los estudiantes viven con uno de los padres o con algún abuelo. De acuerdo a la ficha SIMCE, son de estrato socioeconómico medio bajo, y de sectores vulnerables, “en algunos casos los padres de los niños están en la cárcel, algunos por problemas de tráfico de drogas. En otros, hay chicos que incluso inician su despertar sexual a los 11, 12 años”, comenta María Soledad para ilustrar algunas de las situaciones más extremas.

Una situación precaria, que se diferencia de la vivida hace dos años por la misma encargada CRA (Centro de Recursos para el Aprendizaje) en un colegio  de Vitacura. Ahí, recuerda, » la biblioteca era diferente: había espacios abiertos y una gran cantidad de textos a disposición”.

Vista parcial de la sala de lectura
Vista parcial de la sala de lectura

Por ello, lo primero que pensó al llegar al nuevo colegio  fue abrir la biblioteca y realizar actividades que acercaran a estudiantes,  profesores, e incluso a los apoderados. “Estaba todo cerrado, había muchas cosas en cajas. Revisando encontré libros para las encargadas de integración, y se los pasé.  Es algo que hago siempre: busco cosas que les puede servir a los profesores y los distribuyo de acuerdo a los intereses de cada cual”, especifica la encargada CRA. Y si bien el entorno social no cambia, hoy en día existe un lugar al que grandes y chicos pueden acudir, pues está permanentemente abierto: la biblioteca.

Abrir la biblioteca

Ese fue el paso que dio María Soledad, entregando a los niños la posibilidad de acercarse directamente a los textos, instalando estanterías abiertas. Algo que logró gracias a su gestión y al apoyo de un apoderado y una  profesora interesados en mejorar el colegio.  Y aunque el espacio es pequeño, alcanza para que los cursos hagan uso de las horas de biblioteca que reglamentariamente les corresponden por malla curricular.

Algunos de los libros de "El Legado" hechos por los propios niños
Algunos de los libros de «El Legado» hechos por los propios niños

Otra iniciativa que María Soledad destaca con especial énfasis  es “El Legado”. Una idea simple, pero cargada de significado, en que los estudiantes de octavo básico escriben una historia en un libro hecho por ellos mismos. Así, y a mano, van surgiendo las hojas de esta suerte de testimonio, que toma forma gracias a la creatividad de los más grandes y al uso de cartulina, mostacillas, lápices de colores y  otros divertidos materiales. La idea es que al momento de abandonar el colegio para continuar sus estudios, una parte de estos ex alumnos quede reflejada en esas hojas, para que los más pequeños de kínder y primero básico puedan leer como si fuera parte de su propia historia.

El vínculo que María Soledad establece con los alumnos, apoderados y profesores va más allá del cuenta cuentos y de distribuir el boletín de novedades de la biblioteca. Pero para que esto suceda es imprescindible que exista un compromiso desde la Dirección del establecimiento, que facilite y valide el proceso. En el caso de la Escuela Lo Franco ese compromiso no se ha generado del modo que cabría esperar.

Y entonces, ¿Cómo funciona la Biblioteca?

La respuesta es sencilla:   No lo sabemos,  ya  que   desde marzo de este año María Soledad dejó su puesto en la escuela Lo Franco para irse a trabajar a otra unidad de información, esta vez en una institución de educación superior. Por eso, no sabemos si en la biblioteca de Lo Franco seguirá funcionando “El Legado”, si los profesores tendrán a la mano libros interesantes, o si habrá alguien para abrir la reja de fierro de la biblioteca.

Sólo sabemos que si hay algo bueno, hay que cuidarlo y potenciarlo. Y eso no pasa simplemente por tener libros y estantería abiertas. Eso sucede cuando la biblioteca es de todos, y para todos, incluidas  las autoridades escolares.

 

 


masoledad

María  Soledad Álvarez  Correa es técnico en Atención Social Administrativo. Ha trabajado en Centro Abierto Lo Velázquez de Renca,   Colegio Antártica Chilena de la comuna de Vitacura y Escuela Lo Franco de Quinta Normal.   La casualidad y las vueltas de la vida la llevaron a trabajar a una biblioteca escolar, donde  pudo  desempeñarse en el área de cuenta cuentos y animación a la lectura.   Actualmente ejerce funciones como Asistente de la biblioteca en el DUOC  UC,  Sede Plaza Norte.  En sus ratos libres suele leer, ir al cine y disfrutar de sus dos sobrinas.

 

 


[box type=»note» border=»full»]

Si al igual que nosotros, quieres conocer un poco más a María Soledad, te sugerimos leer esta entrevista

1.- Equipo Leamos Más: De todas las actividades de fomento lector que realizabas en Lo Franco. ¿Cuál crees que era más del gusto de los alumnos?

María Soledad: En relación a los alumnos la que más les gusto fue el café literario, donde ellos mismos leían sus propias creaciones con los alumnos de  5 a 8 básico.  Y los cuenta cuentos para los más pequeños, aun no se me olvida como los niños después del cuenta cuento  cantaban o recitaban lo que aprendíamos juntos.

2.- Equipo Leamos Más: ¿De qué forma crees que la biblioteca le ayudaba a los alumnos (grandes y pequeños) en su vida escolar?. No me refiero sólo al rendimiento, sino que a la vida que hacían al interior del establecimiento.

María Soledad:  Creo que la biblioteca es importante para los grandes y chicos ya que es un lugar donde los alumnos pueden soñar, viajar por todo el mundo, les abre su propio horizonte, te extiende tu mundo y compartir sus propias vivencias

3.-Equipo Leamos Más: ¿Qué reflexiones nos puedes compartir ahora, que estás en otro trabajo y puedes analizar la situación en perspectiva?

María Soledad: Bueno la experiencia de trabajar en biblioteca escolar es lo más genial que me ha pasado en la vida, lo disfrute mucho, disfruto ver la alegría de los niños y niñas al tomar un libro, o al escuchar un cuenta cuento. Extraño ese disfrute de entregar un libro a un niños que va en busca de el por solo el hecho de que le gusta la lectura.

El ahora mío es aprender a conocer otro mundo de la biblioteca, el mundo de la biblioteca de instituto es totalmente diferente, pero creo que todos en la vida debemos desafiarnos a conocer otros mundo y esa es mi oportunidad hoy

[/box]

 

Categorías
Columnas y artículos

La lectura se toma en serio

Desde que Leamos Más se inició, el año 2010, hemos querido inculcar la idea que trabajar el fomento lector en la biblioteca no es la única -y mejor- vía para lograr más y mejores lectores. Recientemente, un medio local publicó un artículo  titulado «Director de esforzado colegio cuenta cómo logró enviar cien niños «problema» a la U». Uno de los mensajes de este caso, es que si un directivo escolar se toma en serio la educación de sus estudiantes y basa su trabajo en el aprendizaje de la lectura desde los primeros años, sin duda logrará buenos resultados independiente del estrato socioeconómico o el nivel de vulnerabilidad del establecimiento.

Algo que las académicas, investigadoras y actuales miembros de la  Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, Loreto Fontaine y Bárbara Eyzaguirre ya nos dijeron el 2008 con el libro «Las Escuelas que tenemos« -tema sobre el cual Leamos Más publicó un post el año 2011-  ya que en esta publicación observaron establecimientos de bajos recursos y con alto nivel de vulnerabilidad social en los cuales, pese a todas sus circunstancias, se lograban resultados SIMCE  por sobre el promedio en base a buenas prácticas de lectura en el aula.

No creo necesario convencerles de la importancia de la lectura, y en especial de enseñarla y transmitirla considerando el  gusto e interés de los lectores. Creo que, con énfasis en distintos aspectos, todos los que compartimos en este medio adherimos a este plangeamiento. Sin embargo, lejos de la teoría y de las citas, es preciso mostrar casos como el de esta escuela. Casos con nombre y apellidos, y lo que es mejor: casos con lectores.

Sin más preámbulo, les dejo con el ejemplo del Colegio Eduardo Martín Abejón.


eduardomaetinvale_193748-L0x0«Yuliano Borís Díaz (54 años) es de aquellas personas que pueden atravesar un muro si se lo proponen. Es el director del Colegio Eduardo Martín Abejón de Constitución, en la Región del Maule, que pese a educar a niños vulnerables ha obtenido destacados resultados en la prueba Simce.

En su calidad de director, no le tirita la voz cuando habla de sus objetivos y reconoce que es exigente y que no le tiembla la mano cuando les debe pedir a sus profesores que no consiguen resultados que busquen suerte en otra institución si no mejoran.

Cuenta que su primera escuela, Santiago Oñederra, la levantó sin plata en un salón de pool de esa ciudad del Maule, al punto que con sus propias manos clavó paredes y aserruchó madera para armar sus salas.

 

Compromiso en medio de la adversidad

La historia de Yuliano Borís Díaz y del Colegio Eduardo Martín Abejón no deja de llamar la atención. Se trata de una institución de estrato socioeconómico medio bajo, enclavado en una de las poblaciones más estigmatizadas de esta ciudad, llamada Manuel Francisco Meza Seca, pero que en los últimos años se ha ubicado entre los cinco mejores establecimientos con puntajes Simce del país.

En los resultados de 2011 de esta prueba –que se dieron a conocer el año pasado–, su colegio promedió 327 puntos en Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional y siendo sólo superada por los establecimientos Francisco Ramírez (San Ramón) y Constitución (institución particular de la VII Región), y empatando con el prestigioso The Grange School (La Reina).

Matrículas no se completan por el estigma

Dice que no le gusta vanagloriarse de sus resultados, pero afirma que nadie «nos pesca». Ni siquiera le dan una medalla o reconocimiento a su colegio en los actos municipales.

El Colegio Eduardo Martín Abejón partió con 40 alumnos. Hoy, además de obtener importantes resultados en el Simce, cuenta con una orquesta infantil y cursos de ajedrez.
El Colegio Eduardo Martín Abejón cuenta, además,  con una orquesta infantil y cursos de ajedrez.

«Eso pasa porque la gente de la ciudad no quiere mezclar a sus niños con mis cabros, con los ‘atorrantes’ de esta población, que es tremendamente estigmatizada por la idea de la droga, el alcoholismo y las pandillas juveniles. Esta población fue una de las primeras soluciones habitacionales de Constitución, que nace a partir de campamentos. Tengo 605 matriculados, pero tengo más vacantes y no los vienen a matricular aunque tenemos buenos resultados», explica. (…)

¿Pero cuál es el secreto de este director? ¿Cómo logró estos resultados? Él dice que no fue espontáneo ni caído del cielo, que todo fue un proceso. Después del colegio Santiago Oñederra, fundó otra escuela cerca del río Maule, terrenos que le fueron expropiados por el Fisco para construir el puente Cardenal Silva Henríquez.

«Era una escuelita de madera, chiquitita, con sólo siete salas, que no valía mucho. Me ofrecieron 80 millones, que pudo ser harta plata hace 10 años, pero no me alcanzaba para hacer otra escuela. Fui a hablar con el subsecretario de Educación de la época, a explicarle que con esa plata no podría seguir enseñando a mis alumnos, que eran pobres. Entendió y me dieron más plata, con lo que tampoco me alcanzaba para hacer el Martín Abejón. Pero como soy autoconstructor, pude abaratar costos y me volví a endeudar», recuerda.

Ya con el colegio construido, pasó el tiempo y Yuliano Díaz empezó a inquietarse. Se tomaba el pelo por los bajos puntajes del Simce. Sintió tocar fondo cuando sus alumnos promediaron 239 puntos en Lenguaje. Fue entonces cuando decidió dejar el canotaje [deporte que practicaba hace años○ y dedicarse tiempo completo a la escuela, confiando en que podía conseguir buenos resultados como el Francisco Ramírez, que también era un colegio para alumnos vulnerables.

Así lo recuerda: «Reuní a los profesores y les dije: ‘Miren, con estos puntajes quién pondrá a sus niños acá. A nosotros nos pagan por esto, hagámoslo bien'». Lo que vino fue modificar el modelo educativo del colegio, aumentando la exigencia y haciendo obligatorio que los alumnos aprendieran a leer en 1° básico.

«También creamos un modelo de lectura, que es un papelógrafo, donde ponemos un texto cualquiera, como la explicación de los puntos cardinales, e interactuamos con los niños. Todos repiten en voz alta hasta que el texto se hace fluido, finalmente el profesor silencia la voz y solo leen los alumnos. Después comienza la interacción en base a las Operaciones del Pensamiento, que es clasificar y ordenar la información. Con eso potenciamos la comprensión de lectura», explica, lo que, a su vez, sirve a los estudiantes para aplicarlo en cualquier materia.

A esto se suma reforzamiento e incluso clases particulares para los estudiantes, los que también formaron en orquesta y tienen clases de ajedrez.  Además, el director lleva en su libreta los registros semanales con los avances de sus estudiantes.

«Mis cabros no tienen nada, aquí estudian gratis. Pero cuando le das realmente las herramientas, pueden avanzar. Antes, la aspiración máxima de mis niños era hacer el Servicio Militar y la de las chiquillas, juntarse con alguien. También representaban el 10% de la población penal de la ciudad. Con orgullo puede decir que tengo cien ex alumnos en la universidad, y muchos de ellos eligieron educar como profesión», cuentas Yuliano Díaz, agregando que el director que quiera lo puede contactar para compartir el método que usa en el Eduardo Martín Abejón».

Fuente: El Mercurio, domingo 3 de marzo 2013

Categorías
Columnas y artículos

Contra la animación lectora I

He decidido titular este artículo de esta manera provocativa, porque pretendo dos cosas:

La primera es, claramente, captar su atención desde el inicio por que ¿cómo ha de ser posible que en una página donde se fomenta la lectura se aliente contra la animación lectora?

La segunda cosa que pretendo con este título es tener la posibilidad de matizar y decir que, al menos yo, me manifiesto abiertamente en contra de las actividades de animación lectora, cuando estas están dirigidas a adolescentes.

Una vez explicadas las motivaciones de este título, pasaré a desarrollar los argumentos que sustentan mi rechazo contra la animación lectora entre los adolescentes.

Cuando hablo de actividades de animación lectora ¿en qué tipo de actividades piensa usted? ¿Qué características tienen? ¿Quiénes las realizan?  Cuando las menciono, pienso en actividades del tipo cuenta cuentos; lecturas orales guiadas seguidas de una ronda de preguntas; exhibiciones de las adaptaciones cinematográficas de alguna novela u otra manifestación literaria, etc. Todas estas actividades tienen un problema en su denominación: “animación a la lectura” pues, como sabemos, “animar” es un verbo que, en este caso, supone dos actantes: uno agente (el que anima) y un segundo paciente (el que es animado por el primero).  Aunque parezca una sutileza semántica, no lo es en lo más mínimo. Si comparamos las actividades antes mencionadas podemos reparar en que todas proponen una asimetría en la interacción de  los participantes: por un lado tenemos a la(s) persona(s) responsables de la actividad, que cumplen el rol agente. Esta persona decide los textos; las maneras en que se ha de abordar la lectura; los énfasis con que se ha de leer; la profundidad con que se tratará; las preguntas que son válidas y las que no, etc. Por otro lado están  los participantes que intervienen cuando el primero les da el espacio.

Sé (porque hay muchísima literatura especializada sobre este asunto) que estas técnicas y actividades son de gran utilidad cuando el fin es animar a leer a los más pequeños, pero ¿son igualmente efectivas cuando los destinatarios tienen trece o dieciséis años?

Quizás el hecho de pre definir libros para los jóvenes también es contraproducente. Muchos adolescentes han leído y disfrutado libros que, teóricamente, no corresponden a su edad.
El hecho de predefinir libros para los jóvenes también puede ser contraproducente. Muchos adolescentes han leído y disfrutado libros que, teóricamente, no corresponden a su edad.

A decir verdad, he pensado muchísimo en la mejor manera de responder esta interrogante. La  manera de responder que no hiere susceptibilidades simplemente no existe, por lo mismo, no tendré reparos en decir que las actividades de animación lectora, cuando de adolescentes se trata, no solo son nefastas, incluso pueden llegar a ser contraproducentes. ¿Y cómo puede alguien decirlo así, con tanta desfachatez? Pues bien simple. Hagamos un ejercicio: recuerde cómo era usted a la edad de trece o quince años. Ahora piense, desde su “yo adolescente”, cuán estimulante puede resultarle una actividad del estilo “debate literario”. ¿Despertaría su gusto o interés por la lectura una actividad como esta? Pues no. ¿Y por qué no? Principalmente, porque a los adolescentes no les gusta ser tratados como niños. Y ese es el primer “problema” que tienen estas actividades de cara a los adolescentes: los trata como niños crédulos e impresionables.

Cuando se vive la adolescencia (y todos los que la hemos sobrevivido lo sabemos) poco y nada importa la opinión de los mayores, incluso aunque no sean mucho mayores, si detentan alguna forma de poder o autoridad no nos interesa en absoluto aquello que nos tengan que decir. No debemos perder de vista que toda experiencia es intransferible y, desde su particularidad, la experiencia/vivencia lectora es algo que no se puede inducir teniendo por buenos unos textos y otros no. Buenos o valiosos serán aquellos que han “movido” algo en mí, pero que no necesariamente deban provocar un efecto (el que sea) en otros.

Entonces, si las actividades de animación lectora no sirven con los adolescentes porque sitúan a unos en una posición de poder y verdad frente a otros que, son los “no iniciados”, los “aprendices”, los “inexpertos”, ¿qué tipo de actividades deberíamos diseñar para motivar a nuestros adolescentes a leer? Planteo esta pregunta, porque “claro- pensará usted- siempre es fácil criticar lo que se hace”. Efectivamente, criticar es muy sencillo; proponer es lo complejo.

Pues lo complejo aparecerá en el siguiente artículo (Contra la animación lectora II), porque así le doy tiempo para que también usted vaya  elaborando sus propuestas para acercar a los adolescentes a la lectura… las que propondré me han sido útiles pero no tienen por qué funcionarle también a usted. Hemos de recordar siempre que cada grupo es distinto y lo que funciona con unos, puede no resultar con otros. Así de complejo es el asunto.

Categorías
Columnas y artículos

Wikimaestros. De la Enciclopedia Británica a Wikipedia

Por Marta Kluttig, investigadora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile

Cuando uno pasa tiempo dedicada a las políticas de mejoría docente en Chile, llega inevitablemente a la conclusión de que, si bien los incentivos monetarios indudablemente juegan un rol, no son, quizás, lo principal. Es muy posible que los incentivos monetarios jueguen un rol importantísimo e insustituible a la hora de reclutar buenos estudiantes para las carreras de pedagogía. Y, sin duda, que una remuneración adecuada es una parte importante del esquema que se requiere  para retener a los profesores talentosos y para fomentar que quienes  siguen en esta carrera tengan incentivos a  mejorar y aprender continuamente. Es probable que, si este país se quiere tomar la reforma educativa en serio y colocar la educación en el centro de su modelo educativo, tendremos que llegar a un esquema de cosas en que el ser maestro sea una de las carreras mejor pagadas del país. Esta es, digamos, una condición necesaria…pero no suficiente.

Sin embargo la convicción de que uno se forma es que hay algo más que está faltando . Hay algo más que fue quitado a los profesores  durante las épocas más autoritarias  de nuestro país y que no ha sido restituído. Ese algo se encuentra presente en los mejores sistemas educativos del mundo y va mucho más allá de la remuneración.

De lo que hablo es de un sistema  docente orientado hacia la generación de una doctrina y de una disciplina entre nuestros profesores respecto de su rol en nuestra sociedad y del potencial transformador de su acción respecto a los niños.  Hoy vemos que esa «ideología docente»  no se encuentra presente. Quizás no es de extrañar cuando uno considera que durante los últimos 40 años la acción del Estado ha estado principalmante haxcia degradar, primero el rol de los docentes en la sociedad; y luego, hacia restituir  fundamentalmente su capacidad  de generosidad de ingresos. Lo que le ha dicho este país a sus docentes  es, primero, que no los necesita demasiado y, luego, que sólo los considera partícipes  en cuanto agentes privados  orientados  hacia la ganancia. ¿Nos debe extrañar, entonces, la ausencia de mística?

Existe hoy en día un mecanismo que podríamos explotar para comenzar a recontruir esta mística .Este mecanismo es la Red Maestros de Maestros,que está conceptualmente orientada hacia la generación de una instancia que le permita a unos profesores aprender de la excelencia docente de otros.Sin embargo,lo que observamos en la práctica es muy diferente.Lo que vemos es un sistema en el cual, los Maestros de Maestros logran ese estatus gracias a una certificación formal de competencias y habilidades.Al igual de lo que nos ocurre,quizás en nuestro sistema educativo en general,en que hemos desarrollado una obsesión con los indicadores objetivos y las pruebas estandarizadas;lo que importa para formar estos Maestros de Maestros en la certificación formal de competencias.Lo que necesitamos ,en cambio ,es un proceso de educación en el sentido más profundo del término.Lo que necesitamos,en cambio ,es un proceso de educación en el sentido más profundo del término.Lo que necesitamos es la sabiduría de profesores que hayan logrado conectar con la realidad,las necesidades y las inquietudes de los estudiantes que mayores dificultades están teniendo para aprender.Por ende,lo que necesitamos son maestros de maestros que transmitan su experiencia de se modo y no simplemente como una colección de conocimientos y técnicas formales.

Por eso,la recomendación de política pública que queremos hacer en este artículo es la creación del concepto de wikimaestro: un maestro de maestros cuya validación ante sus pares provenga de su capacidad de inspirar, dar sentido y llenar de significado a la labor de colegas.

En el tránsito entre Internet 1.0 y la Internet 2.0 se produjo una interesante discusión sobre la forma en que se produce conocimiento.Esta discusión se representó en el debate entre dos formas de generación de una enciclopedia. Por un lado, estaban los creadores de Wikipedia y, por el otro, los directivos de la Enciclopedia Británnica. De acuerdo a la perspectiva de los creadores de Wikipedia, el conocimiento de una enciclopedia debía ser creado en forma colectiva, con  una metodología que permitiera a los usuarios corregirse entre ellos hasta el punto de encontrar una síntesis respecto del conocimiento en cuestión.

La perspectiva opuesta la representaban los gerentes de la Enciclopedia  Británica, que rescataban el valor del conocimiento experto. Desde su perspectiva, no porque algo sea creído por muchas personas tiene que ser cierto. A esto, la réplica de los partidiarios de Wikipedia siempre a sido que también los expertos suaeln tener sesgos y que la perspectiva de muchos suele representar en forma más certera la verdad. La discusión entre quienes favorecen el conocimiento experto, capacitado y certificado; y quienes favorecen el conocimiento sociamente valido continúa hasta el día de hoy, intensificándose a medida que se extiende el ámbito de las redes sociales en nuestro sistema de medios, científico, político y económico.

 

Hace unos años un grupo de docentes ganó un proyecto que usaba la tecnología para generar una comunidad de aprendizaje, intercambiando conocimiento, experiencias y recursos pedagógicos
El 2009 un grupo de docentes ganó un proyecto al formar una comunidad de aprendizaje usando TIC’s. El galardón fue entregado por EducarChile

El sistema de maestros de maestros que tenemos en Chile se parece a la Enciclopedia Británica, y en cambio debería parecerse a Wikipedia. Más que un sistema  en el cual «expertos en educación » certifican a quienes, a su juicio, están capacitados para enseñar  a otros docentes, necesitamos un sistema en el cual los mismos docentes vayan definiendo quiénes les enseñan, claro, pero también quiénes los inspiran. Pretender que la mística que necesitamos construir entre nuestros docentes surgirá de las ideas de estudiosos es utópico. Pretender que la mística surja de la  propia experiencia de los docentes, valida, discutida, interpretada y compartida tiene mucho más sentido. La tarea de los «técnicos » y los «expertos» tiene mucho más que ver con el diseño de ese tipo de sistemas que con la creación de sus contenidos.

Necesitamos pasar de una era en la cual sistemáticamente han sido postergados  los profesores de Chile hacia una era en lo cual ellos se convierten en protagonistas de nuestro proceso de desarrollo.Para ello necesitamos superar el desgano y el cinismo que ha conquistado la labor docente chilena.Eso se logrará con mejorías salariales, mejores  alumnos en las carreras de pedagogía, mayores recursos para el sistema educativo, sin duda, pero se necesita más que eso. Tendrá más posibilidades de lograrse si es que creamos un ambiente en el cual sean los propios maestros los depositarios de la labor de crear el conocimiento sobre cómo enseñar a los estudiantes chilenos y lograr que aprendan más allá de sus características de origen,especialmente los más vulnerables.

Son ellos los que deben descubrir cómo. Son aquellos de entre ellos que tengan éxito en lo dicho, que aprendan por su propia experiencia cómo superar los déficits que representan el transfondo social de sus estudiantes, que encuentren la inspiración para ser llamados a ser Maestros de Maestros.

 


Este es un extracto del artículo que Martha Kluttig tituló  «Wikimaestros: desde la marginalidad hacia el protagonismo docente«, el cual forma parte del libro «El Chile que se viene» publicado el año 2011 por editorial Catalonia.

Categorías
Columnas y artículos

Hablando de fomento lector en la escuela

Las pruebas de comprensión de lectura desincentivan el interés de los niños  por la lectura
Las pruebas de comprensión de lectura desincentivan el interés de los niños por la lectura

Mabel de Condemarín, que algo sabe de la enseñanza y didáctica, se refiera a la lectura recreativa en su libro  La lectura:  teoría, evaluación y desarrollo  «como una lectura voluntaria o independiente, en la cual los materiales escogidos por el lector son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y a un ritmo personal”. No deja de llamar la atención que la idea de lectura independiente es equivalente a recreativa. Relación que la escuela y sus prácticas se encarga de disociar por completo.

Independiente se entiende en nuestro contexto escolar más bien como el niño que lee las lecturas complementarias del ramo de Lenguaje y Comunicación sin que lo obliguen o lo amenacen con las penas del infierno. El lector independiente es aquel niño al que no hay que dividirle la lectura de la novela en diez o quince páginas por día, sino que se sienta solito, sin que lo manden; y si se saca un azul, mejor, con eso, tarea cumplida. En la educación formal del colegio es suficiente con la lista de libros y sus respectivas evaluaciones; los planes lectores están orientados a desarrollar estrategias de comprensión, los niños leen para contestar preguntas de alternativas que responden a las distintas taxonomías y que les brindarán el anhelado semáforo en verde del SIMCE, entre otras mediciones.

En el colegio de Paine los niños los niños diseñan sus propios marcapáginas
En el colegio San Francisco de Paine la biblioteca invita a los niños  a diseñar y dibujar sus propios marcapáginas

En la escuela se trabaja durante todos los años y de muchísimas maneras hasta el hartazgo la comprensión de lectura, sin embargo, lo más importante no es intencionado: el estímulo lector. Si conversáramos con algunos de nuestros estudiantes y le planteáramos que la lectura puede ser recreativa pensaría que nos estamos haciendo los graciositos con un pésimo chiste. Y en este contexto, a los que nos interesa volver al mundo entero buenos lectores más que maestros o mediadores de la lectura parecemos personajes de otra dimensión arengando en jerigonza. Sin duda algo estamos haciendo muy mal. Por  enumerar solo algunas de las prácticas nocivas que tenemos que evitar diré que la biblioteca no debe, por ningún motivo, ser el lugar de castigo o que recibe a los atrasados de un colegio; que los “clásicos” no deben ser leídos obligatoriamente sólo por ser “clásicos”; que no es motivador escuchar un cuento interrumpido por todas las aclaraciones del docente; tampoco hacer esa ridícula lectura compartida en que cada niño lee un párrafo del texto con el fin de hacerla “dinámica”.

Recuerdo y veo constantemente tantas aberraciones con la lectura que me admiran aquellos que a pesar de la escuela desean seguir leyendo. Los docentes y los padres deben resignificar la palabra recreativo y su relación con la lectura. Efectivamente debemos educar en torno al placer lector, sólo así se ganan lectores independientes, es decir, que leen porque quieren saber, porque les entretiene, porque les permite pensar, porque encuentran en ese espacio tan íntimo sus propias preguntas y respuestas. En este sentido, los padres y maestros deben propiciar buenas y variadas lecturas. Si logramos  volver a nuestros estudiantes lectores independientes, ellos aumentarán su capacidad lectora y continuarán por sí solos el periplo literario iniciado en el aula. Por otra parte, no existe una única lectura recreativa, otro de los tantos sobrentendidos, un libro de filosofía puede ser tan recreativo para algunos como una novela rosa para otros, aunque con profundidades distintas, claro. Por lo demás, ese lector de novela rosa puede por sus debilidades existenciales y literarias interesarse en leer poemas de amor, y posteriormente consultar algún texto de lectura crítica que piense el amor y así terminar leyendo  teología para volver a leer aquella novela rosa que registró de su propiedad con todas las letras de su nombre y que siempre estuvo cerca, como un buen amigo.

Hay tantas posibilidades, tantas rutas y extravíos como títulos hay en una biblioteca. No podemos perder de vista, tampoco, que tenemos en el aula niños con inquietudes e intereses distintos que debiésemos conocer. Un verdadero plan lector debe partir indagando acerca de las preferencias de los estudiantes y brindar una variedad de textos literarios y no literarios que los niños puedan comprender y a la vez sentirse desafiados. Lo peor que podemos hacer es subestimarlos y pensar que la solución es darles sólo lectura de masas o los que están de moda, porque a no todos les gusta la magia o estos vampiros 2.0 que se encuentran en cuanta cuneta literaria hay en Santiago. Qué lindo sería que los niños participaran de la adquisición del material de lectura del colegio, por ejemplo. Probablemente los títulos serían muy variados. También es posible que la visita a la biblioteca fuera más asidua y sus préstamos con  sentido.

En la escuela-E-34 de Calama incentivan la lectura con portadas de cuentos en las puertas y ventanas de cada sala.  Más información en http://bit.ly/LLr8JJ
En la escuela-E-34 de Calama incentivan la lectura con portadas de cuentos en las puertas y ventanas de cada sala.

Que provechoso sería una biblioteca en la que los padres, profesores y personal del colegio sugirieran, prestaran y solicitaran libros, es decir, una comunidad educativa que compartiera sus lecturas, también la creación de pequeños clubes de lectores a partir de sus coincidencias,  salas que contaran con una pequeña estantería con los libros de los niños del curso, que se le otorgara más tiempo del día a leer en vez de hacer tareas tediosas y rutinarias, me imagino  profesores comentando lo que están leyendo con otros y con sus alumnos y que el intercambio fuera horizontal. Mi experiencia me dice que el gusto por la lectura en los niños y adolescentes es adquirido, sobre todas las cosas gracias a la transmisión positiva de la lectura y los libros de parte de esos adultos significativos. Para los niños pequeños, por ejemplo, la lectura de cuentos es una instancia muy grata de compartir y aprender junto a sus padres, y cuando sus profesores realizan lo mismo en voz alta, en un espacio acogedor, dispuesto a oír y a disfrutar, el niño recrea nuevamente los momentos cálidos y placenteros que vivió con sus padres. ¿Pueden dimensionar lo que eso significa en el contexto sala de clases? Sin embargo, algunos docentes arruinan este momento grandioso con sus evaluaciones y actividades después de la lectura, que en muchos casos duplica el tiempo que se invirtió en la misma. Mi experiencia me dice que hay que leerles constantemente a los niños, sin que exista siempre la necesidad de aplicar un instrumento de control: leer simplemente porque lo pasamos bien haciéndolo, porque queremos contarle a otro algo que sólo yo sé y que deseo compartir o porque después de la lectura se armará un diálogo exquisito y democrático. Sólo por eso, ni más ni menos.

Para terminar, les cuento que hace unas semanas estaba leyendo un cuento de Pepe Pelayo llamado Caperucítala, mis estudiantes estaban rindiendo una prueba, por lo tanto, la sala estaba en absoluto silencio. Yo fascinada con la lectura no podía contener mis risotadas con las ocurrencias de este autor. Al terminar la prueba muchos de los niños me pidieron prestado el cuento y como sólo tenía una copia quedé de leérselos otro día. No hay día en que no me cobren la promesa que les hice. Qué sencillo resultó entusiasmarlos, sólo bastó un pequeño cuento y alguien detrás de él inmerso en una lectura placentera.

Nota del editor: el Programa Lee Chile Lee seleccionó una serie de cuentos para promover la lectura en familia. Dentro de esa selección  «Caperucítala» desde este enlace es un cuento destacado, por lo que  le recomendamos descargarlo para disfrutarlo con sus hijos, alumnos, amigos, etc.

Categorías
Columnas y artículos

Tras el balance 2011 de Fomento lector en Chile

Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011
Durante la presentación del estudio, en diciembre 2011

La idea de que la educación es clave para elevar las condiciones y expectativas en la calidad de vida es, podríamos decir, una certeza instalada desde hace mucho en la población. Y por ende, también, una verdad no cuestionada por la gente. Ahora, esto no es sólo una percepción sino que son las conclusiones actuales de todos los estudios recientes de la OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development) , la CEPAL (Comisión Económica para América Latina)  , expertos nacionales y del “Estudio del Comportamiento Lector en Chile”, publicado hace 6 meses.

De ahí la lógica aspiración de las familias para que sus hijos sean profesionales, incluso a un costo económico devastador muchas veces, y de ahí también la obligatoriedad de la educación en gran parte del mundo, también en Chile (aquí, al menos, la básica y media). Pero la contundencia de los estudios y la legítima ambición de las personas y del país, si bien son un inicio fundamental, no son suficientes elementos para lograr la mejoría de la calidad educativa.

Un Plan Nacional para fomentar la lectura

Parte del equipo que trabajó en el estudio
Parte del equipo que trabajó en el estudio

Es sabido hace bastante tiempo que un porcentaje importante de los chilenos no entiende lo que lee, pero que esa cifra sea, a fines de 2011, un 84% y que además sólo el 3% logra realizar una internalización crítica de lo leído, esos ya son datos menos conocidos, y preocupantes.

Lo anterior se agrava al considerar, también, que quienes se declaran lectores poco frecuentes son quienes efectivamente menos nivel de comprensión lectora demuestran y que eso tiene una importante incidencia en la productividad y por ende en las condiciones y expectativas en la calidad de vida de las personas.

Este escenario es el que dio a conocer, a mediados de diciembre del año 2011, el estudio mencionado. El informe fue realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con data desagregada, considerando factores diversos desde etáreos, hábitos de lectura y otros antecedentes que se cruzaron a su vez con datos socioeconómicos. Además se hizo una correlación con la productividad que podría alcanzar el país de mejorarse el nivel de comprensión lectora. Para los profesionales involucrados en estas materias, fue un estudio muy serio que arrojó resultados que permitirán la creación de pautas para la mejora real en la calidad educativa.

El estudio consideró que la lectura es un acto personal, de ahí la necesidad de estudiar las conductas individuales. Vale decir, analizar qué leen las personas, cuándo, cómo, etc.  Esta información da insumos invaluables a la hora de generar una política pública al respecto. Lo anterior es muy relevante, pues esta investigación fue hecha por mandato gubernamental, es decir estos insumos se transformaron en datos oficiales y están dentro de la fase de diagnóstico de un Plan Nacional para el fomento de la lectura.

Esto es muy relevante, puesto que de acuerdo a la información que manejo, hasta ahora había iniciativas de entregar libros, que, como  hemos sabido, no funcionaban mucho, como lo ocurrido con El Maletín Literario o los libros de CONACE. Había iniciativas aisladas que no siempre erav medidas y evaluadas tras su aplicación. Ahora, la diferencia relevante del planteamiento del estudio citado es que aquí se distingue entre el fomento de libros y el fomento de la lectura.

Por supuesto que es indudable, como también lo evidencian estudios de la UNESCO que el tener libros es un gran aporte. Pero es como las máquinas de ejercicios, no tonifcan el cuerpo con sólo existir, se deben usar y bien. Es decir, este docuemnto toma como premisa de partida, y como estandarte además, que lo importante es estimular que las personas lean, donde importa, así, por ejemplo, que los niños vean que sus mayores leen.

Al respecto, también es cierto, como refiere el mismo informe, que un porcentaje importante de la población se declara no lector. Eso ya se sabía hace tiempo y si bien tanto la prueba PISA  como el informe del “Lee Chile lee” demuestran que ha mejorado la comprensión lectora entre los jóvenes en la última década, el índice actual sigue bajo los estándares necesarios para un desarrollo país satisfactorio.

Lo anterior refleja que las acciones que se han realizado hasta ahora han mitigado el problema de la no comprensión lectora en el segmento más joven de la población, pero no lo han solucionado. Y entonces podría surgir la pregunta ¿por qué las cosas habrían de mejorar ahora? La respuesta podría estar el contexto.

 

Contexto actual, el factor que puede ser determinante

Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”
Durante el lanzamiento oficial de la campaña de difusión del Plan Nacional de Fomento Lector “Lee Chile Lee”

El año 2011 se caracterizó por las fuertes demandas a la Educación y el apoyo de la ciudadanía a esas peticiones. También tuvo fue importante la publicación de la OCDE dando el triste primer lugar a Chile como el país con mayor nivel de desigualdad dentro de los países de esa organización. Y tanto esa entidad, como la CEPAL, entre otros expertos consideraron que para disminuir esa situación la Educación es la clave.

Ahora, en Chile más de los dos tercios de la población tiene ingresos inferiores,  y el promedio nacional de los trabajadores oscila en los 360 mil pesos mensuales. Con ese panorama, y sabiendo cuál es el costo real de la vida en nuestro país, se entiende el apoyo de la ciudadanía  a los estudiantes, el cual fue ratificado por diversas encuestas. Lo anterior, además, se une a que el libro de no ficción más vendido desde su publicación en septiembre de este año fuera Universitarios: ¡El problema no es el lucro, es el mercado!”. Todo ello evidencia una ciudadanía ávida por participar, opinar.

Todo este contexto potencia, como nunca, que las medidas para mejorar la calidad de la educación en Chile, por ende el fomento de la lectura,  tengan mucha mejor recepción en la ciudadanía, si son las adecuadas.

 

Ya, pero y ¿para mí qué?

Este Plan Nacional de Fomento de la Lectura, donde participan el Consejo Nacional de la Cultura, el Mineduc, y la Dibam, está constituido por un equipo de profesionales de excelencia, partió realizando el estudio referido, evidenciando así la importancia  de tener una base informada y cuantitativa para poder analizar los diversos factores involucrados y considerar pautas adecuadas para el mejoramiento de la lectura en Chile.  Y  da cuenta, también, que este es un tema serio para el país. Cuyo fin es generar una política pública efectiva.

Esa política podría materializarse en más libros para las casas, los colegios, o las bibliotecas públicas de todo el territorio. Pero serían los libros adecuados para que sean leídos, serían los insumos necesarios para que un niño de una isla chilota lejana, o quizá de un pueblo perdido al interior de Arica, se entusiasmara con historias u otros relatos, que hagan de él, luego, tal vez, una persona instruida que tenga la posibilidad de incidir en el aumento de la productividad y por ende en el desarrollo del Chile del futuro que todos queremos.

Así que a la hora del balance de rigor, tras seis meses de haber sido publicados esos resultados, si bien se ha evidenciado el descontento de la población en muchos frentes, al menos en uno, importante dada su relación con las demandas callejeras, la educación, es justo explicitar que el Plan del Fomento de la Lectura con el Programa “Lee Chile lee” hizo un aporte relevante al realizar este estudio.

Estaremos atentos para ver en qué decanta todo este proceso y las nuevas políticas en materia educativa y cultural.


Artículo escrito por Katina Ferrer, columnista invitada.

 

¿Te interesó este artículo? si quieres información adicional sugerimos revisar:

Categorías
Material de Trabajo

¿Quiere motivar el uso de su biblioteca escolar?

¡Motivemos a los jóvenes a leer más y mejor!

Buenas ideas en el Programa Lector BiblioCRA

Es común para quienes trabajamos en bibliotecas, o desarrollando funciones culturales y de fomento lector que nos devanemos los sesos inventando actividades para suscitar el interés de los lectores.

Sacar ideas como si del sombrero de un mago se tratase no es fácil. Por eso, en el afán de fomentar la lectura hay una parte de trabajo que corre por cuenta de la imaginación y la creatividad. Las mismas que se potencian cuando trabajamos en equipo. En esos casos, la clásica «lluvia de ideas» funciona muy bien porque es una forma simple e inclusiva  de plantear varios cursos de accion.

Pero,  a veces se necesita una ayuda adicional:  ideas frescas y potentes que tengan un enfoque distinto. En esas ocasiones es bueno recurrir a material que otras instituciones y personas han preparado especialmente para la ocasión. Y es en esa línea que ahora destacamos unas lecciones que proponen, en forma muy concreta, actividades con jóvenes y adolescentes. Este grupo etario, por sus características, perfil y postura frente a la lectura, a veces confunde y desalienta a coordinadores y encargados CRA, ya que no es fácil aplicar estrategias que les motiven a leer.

Es que comúnmente escuchamos de  boca de los escolares: «leer es fome», «me aburre estar mucho rato quieto con un libro», «no hay buenos libros que me gusten» o simplemente «no tengo mucho tiempo para leer» lo cual denota que deben ir descubriéndose como lectores, paulatinamente, y que en ese proceso lo mejor es que estén  acompañados por bibliotecarios, o por sus padres o profesores.

 

¿Anda buscando ideas?

 

Logotipo Biblio CRA MINEDUC
Logotipo Biblio CRA MINEDUC

Los Programas lectores «Biblio Cra Media» lecciones para usar la biblioteca desarrolladas por la Coordinación de Bibliotecas CRA del MINEDUC tienen por objetivo ayudar al docente y al coordinador o encargado de Biblioteca a desarrollar actividades con los alumnos por niveles educativos, con temas y pautas de trabajo. Los hay para todos los niveles, desde por pre-kinder, kinder, enseñanza básica y media. En esta oportunidad nos referiremos a educación media.

Para ello hay 4 volúmenes, cada uno con 40 lecciones que consideran objetivos, preparación, descripción del inicio de la actividad, formas cómo mantener el interés y tambien cómo dar un adecuado cierre a la sesión. Además de eso sugiere  el vocabulario de la lección y  lecturas para profundizar. Se presenta, además una bitácora para complementar la informacion con búsquedas en internet.

Hubo muchas lecciones que me llamaron la atención, otras que usé, y que me sirvieron bastante,  por eso las destaco:

Portada
Portada 1° Medio
Portada 1° Medio
Primero Medio

Portada
Portada 2° Medio
Portada 2° Medio
Segundo Medio:

Portada 3° Medio
Tercero Medio

Portada 4° Medio
Portada 4° Medio

Cuarto Medio:

La Coordinación CRA ha preparado, además,  material para educación básica,  kinder y pre-kinder. Cabe hacer notar que la versión impresa de estos Programas Lectores fue distribuida a todos los establecimientos municipalizados y particular subvencionados del país, además de un CD-ROM que digitaliza todas las lecciones y hojas de trabajo.

En caso que les interesen  los programas para cada nivel escolar, pueden  descargarlos completos desde este enlace.

¿Conoces otros recursos de fomento lector? te invitamos a dejar tu comentario…

 

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

Recomendamos para leer: buenas prácticas en la integración de la biblioteca en los centros educativos

¿De qué forma se articula una biblioteca escolar en cada establecimiento educacional? ¿qué papel juega dentro del modelo educativo? ¿qué pasos  se están dando para que ello suceda y cuales podrían ser los impedimentos?. Interesantes planteamientos son los que abordan Inés Miret, Mónica  Bardot y otros investigadores  del equipo de la Fundación Germán Sanches Ruiperez el año 2010, en la obra titulada «Bibliotecas escolares “entre comillas”. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de las bibliotecas en los centros educativos»

El trabajo expone los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes de 10 centros que han obtenido premios nacionales de buenas prácticas otorgados por el Ministerio de Educación [en España] y que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar.

Es una investigación cualitativa, de tipo estudio de casos, donde se recogen prácticas de quienes coordinan, promueven y usan la biblioteca escolar.

En el trabajo se destacan y describen quince categorías que responden a los aspectos que reflejaban avances y prácticas asentadas en todas las bibliotecas escolares estudiadas:

1. integración de la biblioteca en el proyecto de centro
2. planificación y evaluación
3. difusión y marketing
4. apoyo del equipo directivo
5. liderazgo y profesionalización
6. habilitación del espacio
7. biblioteca como espacio docente
8. formación de usuarios
9. formación del profesorado
10. fomento de la lectura
11. servicios al profesorado
12. implicación de los profesores
13. participación de los alumnos
14. implicación de las familias
15. colaboración con la biblioteca pública

Las conclusiones y consideraciones más relevantes de este estudio son:

  • Redes de trabajo. Los centros analizados pusieron de manifiesto la necesidad de colaborar, de compartir, de avanzar juntos. Entre los temas más insistentemente planteados por todos los agentes ha destacado la necesidad de conectarse con otras bibliotecas que están trabajando en una dirección semejante.
  • Un camino propio. Una de las primeras conclusiones de este trabajo ha sido constatar que, efectivamente cada biblioteca se aproxima de manera diferente a un modelo deseado (o planeado y, en la mayor parte de los casos, explícito). Cada una de ellas ha trazado un camino propio cuyos logros son distintos.
  • Toma de iniciativas. Las bibliotecas están ocupando un espacio (no solo físico) en los centros educativos y muestran una pericia particular para aunar esfuerzos…Uno de los rasgos más destacables de estas bibliotecas es su capacidad para anticiparse y para crear, sin esperar a que las demandas o las soluciones vengan desde fuera.
  • Del compromiso individual a la satisfacción (¿e implicación?) colectiva. Todos los centros estudiados disponen de un proyecto que organiza la actividad dela biblioteca. En los planes de las bibliotecas se refleja la profesionalización de las tareas que se llevan a cabo: desde la formalización misma del proyecto, hasta la calidad de las labores técnicas, de las acciones de difusión o de los programas de uso dela biblioteca. La actuación en estos ámbitos obedece a un plan en torno al cual existe un compromiso de evaluación y mejora.
  • Planes de lectura de centro y biblioteca. Capacidad de la biblioteca para integrar a grupos de trabajo, en los que estén representados docentes de ciclos y especialidades diferentes […] respecto a los planes de lectura, resulta interesante ver el papel que va adoptando la biblioteca: ¿actuará como mera facilitadora del proyecto?, ¿asumirá un rol más activo como dinamizadora?, o más bien, ¿actuará como coordinadora de este tipo de actividades?
  • Precariedad de los recursos humanos. Unanimidad en acerca de la precariedad en las condiciones de trabajo de los responsables, específicamente en cuanto a la dedicación y a la necesidad de recursos humanos especializados complementarios. Es unánime la demanda de un bibliotecario escolar que, apoyado por un equipo de profesionales, garantice la oferta continuada del servicio.
  • La mirada puesta en el profesor. Dificultad del profesor de trascender el uso esporádico de la biblioteca (más allá de facilitar el préstamo, realizar alguna actividad extraordinaria en ella o proponer lecturas de la biblioteca) hacia una explotación integrada y completa, que permita coordinar la programación de temas con el responsable.
  • Lectores en primera persona. Las bibliotecas que han formado parte de este estudio cumplen una clara función en la promoción dela lectura. Esta es quizá la tarea más ampliamente asumida por las bibliotecas escolares.
  • Actuar estratégicamente. La escasez de recursos humanos, la dificultad de ampliar a los profesores, la necesidad de dar continuidad y estabilidad al proyecto de la biblioteca…Se trata de fórmulas, no siempre obvias, sobre las que reposa buena parte de las acciones que realizan.
  • Síntomas de asentamiento (y de fragilidad). Se está asentando una cultura de uso dela biblioteca. Se alude a la dificultad de consolidar estos proyectos sin asegurar las condiciones básicas para su funcionamiento: un responsable con competencia, dedicación y formación”

Artículo extraído de: Boletín de información y apoyo a las bibliotecas escolares  de la provincia de Málaga desde donde puede descargar el libro completo.