Categorías
Sin Categorizar

Protegido: Trastornos psicológicos y literatura: la delgada línea entre la realidad y la fantasía

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Categorías
Columnas y artículos Sin Categorizar

El hiperrealismo de un libro abierto

En la antigua China aparecieron los rollos de papel y tejidos, también objetos artísticos que, además de cumplir una misión comunicativa, al mismo tiempo exploraban el objeto único. Más adelante, en el Medioevo, irrumpieron en el escenario de la cultura los grandes libros o libros de gran formato denominados códices.

Edward Rusha
Edward Rusha

No soy un gran lector, pero amo los libros, lo que son como objeto físico» señala con convicción Edward Ruscha, destacado artista norteamericano cuya obra abarca la pintura, la fotografía y el grabado, siendo uno de los precursores del movimiento “Pop Art”.

De sus muchas obras, expuestas en las galerías más respetadas, destacan sus pinturas hiperrealistas de viejos volúmenes desgastados, como también reproducciones de libros abiertos de grandes dimensiones que despliegan hojas en blanco en las que se observa el deterioro producido por gusanos o agua.

Ruscha ha producido un importante número de libros, en ediciones de lujo limitadas, conteniendo su aguda mirada a temas de la vida cotidiana, objetos y lugares, contando con la colaboración de otros artistas y de editoriales privadas, innovando en el género de los “libros de arte”, normalmente para elites, consiguiendo algo barato, accesible y fácil de producir, al tiempo que se convertían en íconos del arte conceptual.

rusha_4
Every Building on the Sunset Strip

Every Building on the Sunset Strip” editado por Ruscha en 1966 es un mítico libro para cuya realización montó una cámara en la parte trasera de un camión y recorrió la célebre Sunset Strip, de Los Ángeles (USA) fotografiando cada uno de los edificios. El libro, un gran desplegable impreso en blanco y negro a una sola cara, recogiendo las imágenes en dos estrechas bandas en la cabeza y el pie de la página y, como si se tratara de una tira de negativos, recoge las imágenes montadas unas junto a otras.

Galería de imágenes

 

Categorías
Sin Categorizar

El fenómeno Booktuber en Chile: Compartiendo Libros

Son jóvenes y apasionados por las letras. La mayoría comenzó por la misma razón: las ganas de compartir con el resto la aventura de leer. Entonces decidieron usar la tecnología en pro de la lectura y recomendar relatos haciendo videos en YouTube. Actualmente, colaboran con editoriales y ofrecen charlas sobre el fomento lector.

 

Por Valentina González. Estudiante de periodismo. Escritora de ocasiones. Encuéntrala en su blog Lacorduranoexiste

 


Es la hora de recreo de la enseñanza básica del colegio San Agustín de Ñuñoa. Un grupo de cuatro jóvenes aparece en el vestíbulo del establecimiento. Se identifican en la entrada, y luego atraviesan el patio. A medida que avanzan, los niños se les acercan y les dan la mano, como si fueran rockstars. No saben muy bien quiénes son ni qué hacen, pero están seguros que son los responsables de que el auditorio esté equipado para un evento.

booktubersUna vez dentro del salón se encuentran con una mesa larga, cubierta de un mantel blanco con cuatro vasos de agua sobre él. Frente a los jóvenes, más de 200 sillas que en unos minutos serán ocupadas por alumnos de enseñanza media. A sus espaldas se aprecia, proyectada sobre una tela gigante, una imagen que reza Comunidad Booktubers Chile.

—Traje libros para regalar. Así los chicos se motivan y participan—, dice Paulina Godoy, una de los exponentes, antes de iniciar la charla.

 

Comienza el ingreso de los estudiantes. Los profesores piden orden. Todos se sientan. “La idea de que estén todos reunidos aquí es porque, en el marco del Día del Libro, decidimos traer a algunos integrantes de la Comunidad de Booktubers Chile para que nos cuenten su experiencia”, dice un profesor de Lenguaje.

La moderadora de la sesión hace la primera pregunta:

—¿Qué es Booktube y qué significa ser booktuber?

Booktube viene de la combinación de las palabras book y tube, y consiste en subir videos de reseñas o críticas de libros a la plataforma digital YouTube. Los protagonistas de esta tendencia se hacen llamar booktubers y son, en su mayoría, jóvenes de entre 15 y 25 años.

booktubersEste fenómeno comenzó en España y México en el 2010. En estos países, la cantidad de suscriptores de los booktubers es estratosférica: los más populares sobrepasan los diez mil y algunos bordean los 200 mil. En cambio, en Chile este movimiento se masificó a fines del 2013 y aún está en crecimiento.

En julio de 2010, Gustavo Hernández cargó la primera entrada en su blog, Hojas Mágicas, y, simultáneamente, el primer video de su canal de YouTube con el mismo nombre. Fue uno de los pioneros en la materia y el primero en Chile en subir un video sobre libros.

Se había transformado en el primer booktuber.

“Comencé a leer Harry Potter por gusto y no tenía con quién comentarlo, así que me metí a internet y me di cuenta de que había gente que se apasionaba por las historias y por los personajes, igual que yo”, cuenta Gustavo.

Como otros bloggers, Gustavo buscó el apoyo de editoriales para dar mayor alcance a su blog. Por el 2011, para el mundo editorial la colaboración con booktubers y bloggers era una incógnita. “Tuve que contarles de qué se trataba. Les hice un mini curso”, dice Hernández.

La oferta resultó tentativa. Luego de un tiempo, Gustavo comenzó a recibir hasta 30 libros al mes para reseñar y subir al blog y al canal de YouTube. Fue así, mediante el contacto con editoriales, que dejó la docencia y consiguió su actual trabajo: Asistente de Marketing de Penguin Random House. Hoy, ya no sube videos a su canal pero sí mantiene activo el blog, que tiene más de seis mil me gusta en su página de Facebook.

booktuberLa colaboración con booktubers se hizo frecuente en la medida que el fenómeno creció y más jóvenes comenzaron a pararse frente a una cámara para hablar sobre libros. Las editoriales vieron una oportunidad de influir en un público que les había costado mucho tiempo alcanzar: el juvenil. “Los adultos llegan a la literatura por el diario, por las revistas; los adolescentes no leen estos medios. Los booktubers se convirtieron en el nuevo nicho de marketing que se puede explotar para llegar al público más joven”, cuenta Macarena Hansen, jefa de comunicaciones de Ediciones B.

La tendencia ha crecido exponencialmente, lo que ha obligado a protocolizar los acuerdos con las editoriales. En Penguin Random House el requisito para colaborar es tener un mínimo de 400 suscriptores y que los videos aporten contenido: “También nos importa que sus comentarios tengan valor y que no sea algo meramente superficial”, comenta Lorena Palavecino, periodista del grupo editorial. El número de libros que se les entrega mensualmente es proporcional a la cantidad de seguidores (pueden ir de uno hasta cuatro ejemplares). El plazo para subir la reseña a internet es de un mes. De lo contrario, se pone fin al acuerdo.

En editorial Planeta la modalidad de trabajo es similar: la cantidad de títulos varía entre tres y cuatro como mínimo, y son selectivos al momento de colaborar. Prefieren trabajar con quienes conocen desde antes y tienen confianza. “Llega un momento en que estos booktubers son tan profesionales que cumplen solos. Les damos libertad de trabajo. No nos interesa andar encima de ellos para que nuestra popularidad crezca, sino que creemos que es un trabajo mutuo”, expresa Karen Monsalve, encargada del área de prensa de Planeta.

 

Luz, cámara, acción

 

Paulina Godoy tiene 25 años, es actriz y le gusta leer. Le encanta leer: no vive sin menos de cinco lecturas mensuales.

Su amor por los libros partió con la famosa saga de J.K. Rowling: “Yo empecé con Harry Potter. Y es mi vida”, dice Paulina. De ahí, su radar de lectura se amplió. Fue así como encontró en internet blogs literarios que reseñaban textos. Se animó y en 2013 creó el suyo: Made of Papers. “Ahora creo que debí haberle puesto otro nombre. Pero uno no se da cuenta de esas cosas hasta después”.

book
Dependiendo de los recursos de cada uno, los booktubers se enfrentan directamente a la cámara y se graban en forma casera

Una de sus amigas siguió sus pasos y abrió un blog que luego convirtió en un canal de YouTube. Invitó a Paulina a hacer lo mismo, pero había algo que se lo impedía: “no me atrevía porque, siendo actriz, le tenía pánico a la cámara. Tenía clases de televisión y cine, y me paralizaba porque me daba vergüenza. Un profesor, ese mismo año, me dijo toma una cámara, ponte delante de ella y habla cualquier cosa”.

Eso fue lo que hizo.

En noviembre de 2013, Paulina subió el primer video a su canal de YouTube, Made of Papers. Jamás pensó que llegaría a acumular 2.370 suscriptores y más de 30 videos.

De cabello color castaño rojizo, de personalidad extrovertida y risa explosiva. Se presenta en YouTube como Poly, y comenzó a colaborar con editoriales desde su blog, para luego sumar el nuevo proyecto digital. “Es la raja que te regalen libros, pero también es una pega. Por ejemplo, el mes pasado recibí ejemplares de Random House, Zig-Zag, Planeta y Océano. Entre todos, eran como diez. Estaba como mono, no paraba de leer”, cuenta.

Lo mejor de vivir entre libros no está en la belleza de algunas portadas ni en la elegancia de las últimas ediciones. “Lo mejor”, dice Paulina, “es que te digan que leyeron un libro gracias a ti”.

—¿No recibes comentarios negativos?

—Sí. Pero, ¿qué me van a hacer? ¿Escribirme en mayúscula hasta que se mueran? No, po.

 

El Rincón del Vago

 

Si a Ignacio Rebolledo (19) hace cuatro años le hubiesen dicho que leería más de seis libros al mes y que estudiaría Literatura en la Universidad Finis Terrae, se hubiera reído. “Yo era el tipo de persona que se leía el resumen en El Rincón del Vago un día antes de la prueba”, recuerda.

Al igual que Paulina, Ignacio descubrió su afición por la lectura gracias a una saga: Los Juegos del Hambre, parte II: Sinsajo. Quiso leer más y se dio cuenta de que había reseñas de libros en blogs, pero no le pareció atractiva la idea, así que saltó directo a YouTube. Ahí encontró un mundo nuevo: cientos de videos de cientos de libros que había ignorado gran parte de su vida.

Seguía principalmente a booktubers de México y España. “Me volví fanático de estos videos”, confiesa Ignacio, quien sostiene en su mano un libro lleno de post-its con anotaciones.

El 14 de abril de 2013, cuando aún cursaba cuarto medio y su futuro universitario estaba indeciso, Ignacio esperó que sus papás salieran de casa, encendió una cámara y se puso a hablar del libro que lo había iniciado en la lectura. “Necesito desahogarme con alguien”, dice tímido y con la voz entrecortada en el primer video de su canal de YouTube, Libros Inmortales, que ahora suma más de seis mil suscriptores y lo convierte en el booktuber más popular de Chile.

Su prestigio y credibilidad hizo que las editoriales pusieran los ojos en su trabajo. Actualmente colabora con más de siete y ha llegado a recibir 17 libros mensuales para reseñar, además de los que compra él mismo. Ha recorrido el país dando charlas en ferias, colegios y universidades sobre el fomento lector, y próximamente viajará a la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires. “Nunca, pero nunca en la vida me imaginé que me iban a invitar a otro país. Yo ya estaba emocionado porque me invitaran a un acto en la comuna”, cuenta.

Para Ignacio todo sigue siendo una casualidad: “Y pensar que partí todo esto porque estaba aburrido en mi casa”, reflexiona.

 

 

La agrupación

 

book2
Los booktubers han concitado mucha atención entre el público. En la fotografía, exponen en un seminario de la Biblioteca del Parque Balmaceda

Los booktubers encontraron su espacio en la red de a poco. Y de apoco comenzaron a reconocerse entre sí. Ni se percataron cuando habían concretado una amistad online, que pronto saldría de las redes sociales para trasladarse a la vida real.

Así, un grupo de amigos decidió formar la Comunidad Booktubers Chile: una página de Facebook donde compartirían sus propios videos y se les daría difusión a los nuevos exponentes del género. Actualmente, tiene más tres mil seguidores y cuenta con 32 miembros estables.

Fue tal el éxito del gremio, que editoriales y medios de comunicación los empezaron a percibir como una agrupación. De ahí anotaron su mayor logro hasta la fecha: ser invitados a la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) para dar una charla sobre el fomento lector. Las propuestas siguieron: colegios, universidades, y más ferias de libros. “Nos llamaron de LUN (Las Últimas Noticias) para hacernos una nota, luego de La Tercera, El Mercurio. Nos impresionó que diarios de esa magnitud se interesaran en nosotros. Aún no dimensionamos bien lo que hacemos”, dice Ignacio Rebolledo, uno de los fundadores de Booktubers Chile.

 

Estos jóvenes amantes de la lectura, que luego se consolidaron como una comunidad literaria bajo el alero de la tecnología, jamás pensaron que lograrían que personas que nunca habían tomado un libro por gusto comenzaran a leer por una simple sugerencia de YouTube. Nunca imaginaron que el sentirse incomprendidos en su círculo cercano debido a su afición por la lectura marcaría un antes y un después en sus vidas.

—¿Tienes fans?

—Es raro decir que tienes fans. Pero también es muy emocionante cuando te piden una foto. En FILSA una niña me regaló una carta que tenía ovejas, y a mí me encantan las ovejas. Siempre lo he dicho en mis videos. Fue lo mejor que me ha pasado—, recuerda Paulina Godoy, coordinadora de la Comunidad de Booktubers Chile.

 

 

 

 

En el auditorio del colegio San Agustín de Ñuñoa solo se escucha el eco de los micrófonos. No ha sido necesario que los profesores pidan orden otra vez.

Los alumnos de cuarto medio están atentos a cada palabra de los booktubers. De vez en cuando se oyen risas. Carcajadas. A ratos, la charla de fomento a la lectura se transforma en un número de comedia improvisado.

El público es interactivo: cuando mencionan un título que le agrada a la audiencia, aplauden y gritan; cuando les desagrada, pifian.

Se abre la ronda de preguntas. Los booktubers son consultados por sus libros favoritos, su opinión acerca de la literatura chilena y sobre consejos de escritura.

Al final del evento, los asistentes corren hacia la mesa larga cubierta con mantel blanco para obtener marcadores de libros y sacarse selfies con los protagonistas de la jornada.

Las autoridades del colegio les entregan un presente en forma de agradecimiento. Cada uno recibe un paquete rectangular, perfectamente envuelto en papel de regalo. Al parecer se trata de un libro.

Categorías
Sin Categorizar

Educación Finlandesa, videos en Youtube

Selección de videos y experiencias en colegios Finlandeses

«Why education in Finland works». Porqué la educación en Finlandia funciona

Entrevista a estudiantes Finlandesde de 8vo. y 9no. grado
http://www.youtube.com/watch?v=Gox6yBBDyRY&feature=related

Why do Finland’s schoolsget the best results? ¿Por qué en Finlandia los colegios obtienen los mejores resultados?

La educación en Finlandia como la mejor del mundo, programa en NBC world

Categorías
Sin Categorizar

Visita al Jyväskylä Teacher Training School (Normaalikoulu) en Jyväsklyä, Finlandia

Lugar: Normaalikoulu. Escuela dependiente de la Universidad de Jyväsklyä, que imparte educación básica.

Día visita: 18 de mayo 2011

Público objetivo del post: Directivos académicos, Profesores y agentes educativos en general.

Sitios web y documentos relacionados:

Descripción del colegio (en inglés)

Información relativa a Educación, en inglés. Contiene: Curriculum, liderazgo de profesores, y otros papers respecto al trabajo de largo plazo en Finlandia y a su sistema educacional en el contexto internacional

School leadership for systemic improvement in Finland: A case study report for the OECD activity Improving school leadership (english)

Finland: Slow and Steady Reform for Consistently High Results (english)

Descripción de la actividad:

a) Observación de clases. Clase de historia y de manualidades de niños entre 10 y 11 años.
b) Visita a la biblioteca
c) Observación de zonas comunes (comedor principal, cafetería, salas de estar, sala de profesores, oficinas de profesores, comedor de uso exclusivo de alumnos, laboratorio de computación y de ciencias, sala de reuniones, patios, pasillos, baños, etc.)
d) Asistencia a una reunión donde se presentó el Colegio y su modelo educativo, a cargo del Director Markus Leppiniemi y de la directora del Departamento de Lenguaje Mari Kalaja.

Registro de la visita:

¿Qué fue lo que más interesante y atractivo?

El orden, la disciplina de los niños. El hecho que la actividad fuese guiada por tres niños -entre 10 y 11 años- quienes presentaran el colegio, solos. Fueron ellos quienes guiaron a un grupo de 11 adultos (10 Holandeses y yo). Llama la atención el desplante, el orden y el aplomo de estos niños. El paseo duró más de una hra., en la cual nos pasearon por todas las dependencias del colegio explicando (en un excelente inglés) el funcionamiento del colegio, las clases, las diferentes áreas, y respondiendo las preguntas que 11 curiosos e interesados adultos les formulábamos. Todo un ejemplo.

Llamaba la atención, además, la forma como se desarrollaban las clases en un ambiente de orden y de concentración: como si todos los niños estuviesen muy interesados (cabe considerar que cada profesor gestiona clases para 15 a 25 niños aproximadamente.)

¿Que conclusiones generó esta actividad?

El profesor es realmente capaz de dirigir y focalizar la clase: el tiempo se aprovecha al máximo y se despierta el interés de los niños, favoreciendo que pregunten y expongan sus ideas. El ambiente es mas que idoneo para el aprendizaje.

De acuerdo a la experiencia de este día: ¿De que forma se percibe que el MEF (Modelo Educativo Finlandés) se diferencia del Chileno?

Porque promueve que los niños exploren lo mejor de sí mismos, conduciéndolos a ser mas maduros y dejar de comportarse como si estuviesen en el patio. Los estudiantes saben que en la clase se trabaja y actúan en consecuencia. Sacan lo mejor de sí mismos porque son instados a comportarse bien, aunque sean pequeños. Y eso tiene que ver con el rol que el profesor denota, como gestor de la clase.

La disciplina, el orden, la capacidad de generar un ambiente educativo que promueve que todos aporten y aprendan desde lo que ellos piensan, que sean capaces de no tener vergüenza, de argumentar, levantar la mano y exponer sus ideas. Eso es una diferencia enorme, especialmente después de lo que he leído y confirmado en varios capítulos del libro “Las Escuelas que tenemos” donde queda de manifiesto que los profesores realmente no son capaces de liderar la clase.

Si tuviese que enfatizar aspectos significativos para otras personas que lean este post:

El énfasis está en el rol del profesor. Él es capaz de sacar el máximo provecho al tiempo y a la atención de los niños. De hecho, está entrenado para ello (ver material de información adicional ref el MEF). Y, por el lado de los niños, la capacidad para concentrarse. Evidentemente eso no es casual, e implica trabajo y disciplina desde los primeros años.

Descripción de la infraestructura del lugar

Limpio, expedito, ordenado, todo en su lugar. Armónico y estéticamente agradable a la vista.
El edificio es pequeño y bien distribuído (ver fotos). Da la impresión de tener accesos muy expeditos en todas las áras, al menos no ví puertas cerradas. Ni siquiera la biblioteca (a pesar que la bibliotecaria no estaba allí) o de los Laboratorios. La limpieza y orden es un dato curioso, porque es un colegio lleno de niños entre 5 y 11 años, que juegan, comen, corren y pasan mucho tiempo en pasillos, escaleras y corredores. Sin embargo no había un sólo papel y los lugares que se usan para colgar mochilas, dejar zapatos y abrigos eran correctamente aprovechados, y los niños no dejaban las cosas tiradas en cualquier parte.

Descripción de la forma de ser de las personas que atendieron la visita, de los sentimientos y emociones que se generaron durante y después de la actividad

Fueron muy amables y cordiales. Inmediatamente llama la atención ser recibida por niños. Ellos estaban un poco nervioss porque el grupo de gente adulta quizas los intimidaba. No obstante se mostraban seguros y confiados y con el transcurrir del tiempo eso se fue acrecentando. Eran extremadamente formales y rigurosos con el horario del itinerario. Por ejemplo, si alguien se atrasaba y se quedaba en una sala, ellos rápidamente lo conminaban a volver para que no se perdiera del grupo y no se quedara atrás. En más de una ocasión le llamaron la atención a dos adultos por quedarse conversando y no ir a una clase donde los esperaban. El llamado de atención era educado, pero claro: «señores, los esperan en la sala. La clase ya empezó». (Fue curioso ver a un niño de 11 años «retando» a un adulto de una forma tan directa y objetiva)
Respecto a los directivos que dieron la charla puedo señalar que fueron en extremo eficientes y se notaba que estaban acostumbrados a hacer esa charla y a mostrar el lugar. Eso si, daba la sensación de ser “todo perfecto” o al menos eso sentí o creí percibir. Como si tuviesen un discurso muy armado y fuese una actividad rutinaria. Explicaron que estaban muy acostumbrados a recibir visitas extranjeras, que incluso hace unas semanas atrás habían ido unos representantes del Ministerio de Educación de Japón a observar clases y que los niños estaban muy acostumbrados a ver caras nuevas. Eso se notaba.. el grupo circlaba por todos lados y a nadie le llamaba la atención o miraban con cara extrañada.

¿Cuáles fueron los aspectos más importantes de la actividad? ¿Por qué?

Fue mi primera experiencia en terreno, y desde ese punto de vista marca pauta porque además este colegio es “modelo” en bastantes sentidos. Lo más destacable fue apreciar el contexto de aprendizaje que se generaba en el lugar, y observar que los niños circulaban en una forma tan libre, tan cómoda y segura, pero a la vez tan coordinada con lo que allí estaba sucediendo. El hecho de que fuesen ordenados no implicaba que dejasen su rol de niños, por el contrario. Por ejemplo, en los pasillos se les podía ver sin zapatos, con pantuflas (algo que usan casi todos) corriendo y comportándose como niños de 11-12 años. No había un ambiente estricto o de escuela militar. Los niños se veían alegres, pero a la vez parecía que entendían que la sala de clases era un espacio de trabajo y conocían las reglas.

¿Qué cuestionamientos genera esta visita? ¿Qué puntos de interés nuevos plantea, que en cierta forma condicionen las futuras actividades en terreno o el análisis?

Me interesa indagar en el rol de la disciplina y cómo ésta permea las actividades escolares. También me interesa conversar con algunos alumnos y saber, de primera fuente, qué opinan de su vida escolar, de la lectura, de la biblioteca, de los profesores y de la sala de clases. Me interesa observar más el rol del profesor y la forma como se comporta en el aula: ¿promueve la lectura? ¿de qué forma? ¿Cómo se vincula con la biblioteca? ¿qué estrategias usa para trabajar con los niños?

Esta visita ¿generó algún tipo de diferencia respecto a lo que estoy aprendiendo o generó nuevo conocimiento?. Si así fuese: ¿De qué tipo?

Al ser la primera actividad en terreno no hay elementos comparativos. Pero si respecto a lo que he leído, y es la sensación de control que percibí. Control en el buen sentido de la palabra. Es complejo explicarlo, y es algo que espero abordar en las próximas actividades a terreno.

¿Qué tipo de registro se realizó de la actividad?

Registro fotográfico. Se presentan algunas fotos, a modo de ejemplo.

Cod. Actividad: 190511

Categorías
Sin Categorizar

Pasantía en Finlandia y fomento lector en el país con los mejores índices de comprensión de lectura de Europa

Los antecedentes de este post fueron extraídos del proyecto original que se presentó al CNCA en Noviembre 2010 y presentan los objetivos del trabajo, la fundamentación y algunas de las principales actividades que se relacionan con la pasantía:


Objetivos:

1. Analizar el planteamiento teórico y la forma cómo se concibe la lectura en el marco del modelo educativo Finlandés.

2. Aplicar herramientas propias de la investigación social utilizando metodologías cualitativas(observación en terreno, entrevistas, registro de antecedentes y contrastación con agentes claves) para analizar el trabajo que realizan las Instituciones Educativas, las Bibliotecas y sus profesionales en pro del fomento lector en Finlandia.

3. Conocer las metodologías específicas que han desarrollado en Finlandia para mantener altos estándares de comprensión y vinculación con la lectura. En función de lo anterior, analizar experiencias y/o actividades que pudiesen adecuarse al contexto educativo chileno.

4. Analizar el rol e incidencia de los docentes y bibliotecarios en esta materia.

Fundamentación:

Las Bibliotecas CRA de establecimientos educacionales de secundaria han tenido un desarrollo básico, que requiere ser reforzado desde diversos frentes. El Gobierno ha detectado esta situación y la está considerando en su Plan Nacional de Fomento Lector. La postulante a esta pasantía ha observado y diagnosticado, en terreno, el estado de una muestra de las Bibliotecas CRA de enseñanza secundaria, a través de estudios e investigaciones que permiten disponer de más antecedentes a este respecto. En sus estudios y lecturas, ha observado que en Finlandia se trabaja en forma global con las bibliotecas, potenciando fuertemente su rol, tanto desde su rol, hasta la colaboración activa con los profesores.

Tras elevar solicitud de recibimiento, ha sido aceptada para realizar una pasantía en el Finnish Institute for Educational Research (FIER), el principal centro de investigación de ese país (el cual trabaja, entre otros aspectos, con la prueba PISA. Dado lo anterior, este proyecto de pasantía propone trabajar en el FIER, haciendo una observación de campo y aplicando estrategias de investigación social cualitativa.

Al regresar, la pasante cumpliría con su Plan de gestión de Retribución e impacto social, en la cual se considera informar a los agentes educativos y culturales del país los resultados de esta pasantía, e impartir un ciclo de capacitaciones durante más de dos meses, con la colaboración de la Biblioteca de Santiago.

A continuación, se profundizan y fundamentan estos planteamientos:

A partir del conocimiento, experiencia y trabajo en fomento lector dirigido a los jóvenes que la postulante ha estado desarrollando desde el año 2005, se plantea realizar una pasantía en el Finnish Institute for Educational Research (FIER) en la Universidad de Jyväskylä durante cinco semanas, en mayo-junio de 2011. Finlandia tiene una situación muy distinta a la Chilena en lo que a niveles de comprensión y hábito lectura de su población se refiere. Tiene, además, una cultura y un estilo de vida que posicionan la lecto-escritura en el centro de su modelo educativo, lo cual se trasunta en todas las salas de clases y bibliotecas del país. Por lo tanto, sin dejar de considerar las diferencias socio-culturales, se estima que la pasantía en Finlandia serviría para recabar información respecto al trabajo desarrollado, precisamente, en algunas de las áreas más deficitarias en nuestro país, en lo que a fomento lector de estudiantes jóvenes se refiere (grupo etario de 14 a 22 años). Se pretende analizar, observar y estudiar -en base a la experiencia y al trabajo previo que tiene la suscrita- las áreas vacías en las cuales se puede desarrollar un trabajo directo en educación secundaria en establecimientos municipalizados. Este trabajo se focalizaría en el ámbito de acción de la biblioteca y su vinculación con la sala de clases a través del profesor. Se considera este sector porque es el que necesita más reforzamiento (de acuerdo a cifras proporcionadas por el MINEDUC, las bibliotecas CRA de establecimientos de educación secundaria tienen una cobertura del 7%, por sobre las de enseñanza básica con un 93%. Fuente: MINEDUC “Informe final de evaluación. Programa de recursos educativos Centros de Recursos de Aprendizaje” Agosto 2009).A ello se suma al hecho que la postulante, desde el año 2009 ha estado trabajando en análisis, estudios en terreno y observaciones de campo en este ámbito, gracias a lo cual dispone de antecedentes de primera fuente. A ello se suman sus trabajos anteriores que se vinculan, también, con el fomento y perfilamiento de los jóvenes respecto a su conducta lectora. Uno de las áreas de vacío anteriormente referenciadas es, precisamente, el rol que han tenido los coordinadores CRA en los establecimientos educacionales municipalizados. Es de conocimiento común en el medio educativo-bibliotecológico que los coordinadores y encargados CRA no tienen la formación adecuada, y que su preparación ha contemplado aspectos técnico-administrativos, más que los de formación de mediadores/gestores/agentes de lectura, que acompañen a estudiantes y profesores en el descubrimiento de la Biblioteca y que fomenten la lectura con el profesor, desde la sala de clases. Una de las publicaciones del MINEDUC da cuenta de ello, al señalar que en un universo de bibliotecas de establecimientos municipalizados “el 35% está a cargo de un profesional del ámbito docente” y que “solo un 3.9% son bibliotecarios profesionales” (fuente MINEDUC: CRA. Un apoyo a la implementación Curricular. EN: Revista nuestros temas Santiago: 2006) En ese sentido Finlandia tiene algo muy potente que enseñar: sin necesidad de incurrir en fuertes inversiones, han trabajado y fomentado aspectos motivacionales y actitudinales para potenciar el rol del docente y del bibliotecario en sus escuelas. De esta forma apelan al cambio e impacto que una persona, debidamente instruida, experimentada y motivada puede llegar a lograr en su entorno mediato. Ese sólo hecho, que podría parecer simple y sencillo, no lo es. El sistema educacional es complejo, en cuanto a las múltiples variables que le afectan, las cuales se relacionan con agentes Gubernamentales e Instituciones y organismos privados, entre otros. A ello se suman aspectos económicos, sociales, familiares etc. Sin embargo, la postulante a esta pasantía cree férreamente que esta realidad se puede cambiar trabajando adecuadamente con docentes, bibliotecarios y coordinadores CRA en establecimientos municipalizados, creando paulatinamente una masa crítica que, una vez capacitada y concientizada de la importancia de su rol, vaya trabajando y sumando a más personas en su ambiente escolar. En este sentido el informe diagnóstico que preparó el MINEDUC en Agosto 2009 sostiene que se recomienda seguir trabajando con las bibliotecas CRA, sin embargo sugiere que se trabaje “reorientando su objetivo de cobertura hacia el de asegurar su sostenibilidad e integración como espacio pedagógico en las labores cotidianas de enseñanza-aprendizaje de los establecimientos” .(Fuente: MINEDUC “Informe final de evaluación. Programa de recursos educativos centros de Recursos de Aprendizaje”) Es por ello que el plan de gestión de retribución e impacto social contempla dos aspectos: difusión y capacitación. Se postula que la ecuación: capacitación técnico-metodológica más aspectos motivacionales serían parte de los elementos básicos con los cuales acompañaría, este proyecto, el plan del MINEDUC “Lee Chile Lee. Plan Nacional de Fomento a la Lectura”, el cual en su línea de acción de Formación, considera el trabajo con mediadores de lectura y la capacitación de los mismos (Fuente: MINEDUC. Plan Nacional de Fomento a la Lectura). Respecto a la capacitación y pasantía en el FIER, se puede asegurar que ésta es una institución de prestigio internacional, la cual trabaja directamente con el Ministerio de Educación de Finlandia. Por otro lado, la investigadora (Sra. Sari Sulkunen) que recibiría a la postulante tiene una rica y vastísima experiencia en temáticas de trabajo de lectura con jóvenes, además de elaboración de planes y trabajos en colegios.

La postulante a esta pasantía pretende hacer un estudio de campo aplicando instrumentos propios de la investigación social: observación directa, entrevistas, análisis de indicadores cuali-cuantitativos, entre otros aspectos. En específico, la postulante se interesa por:

a) Trabajo con las bibliotecas y el rol de los bibliotecarios;
b) Realizar entrevistas especializadas, de primera fuente con profesores, bibliotecarios y autoridades escolares;
c) Análisis de los textos que usan para trabajar en la sala de clases y fomentar la lectura entre los jóvenes de enseñanza secundaria;
d) observación y registro gráfico de la infraestructura y la forma como ésta coadyuva en la labor escolar; e) aspectos sociales, como el nivel educativo y cultural de la población finlandesa, el rol de la familia, la postura ética y valórica frente a la educación
d) Establecer contactos a futuro.

Uno de los postulados base de esta pasantía –basado en la experiencia y reflexiones de la postulante- es el hecho de creer firmemente que es posible, desde la labor bibliotecológica, ser participe de la labor educativa trabajando con los docentes y colaborando con ellos, tanto en elevar los índices de comprensión de lectura, como en potenciar la conducta lectora de los jóvenes. Este planteamiento parte de la base que, si una persona no desarrollo una conducta lectora adecuada en la infancia, es posible revertir la situación apelando a los mecanismos y estímulos adecuados. En este sentido, hay algo importante que agregar: la postulante realizó una investigación de campo el año 2009 (patrocinada por el CNCA en su línea de investigación) y se observó que las razones por las que a algunos jóvenes no les gustaba leer, responden a diversos factores. Una encuesta aplicada a 207 estudiantes de cuarto medio de liceos municipalizados señalaba que al 30,6% de los jóvenes no le gustaba leer porque se daba cuenta de que no lograba concentrarse (lo cual apela a su nivel de comprensión de lectura, también), el 22,4% aducían que les aburría porque el tema de lectura no tenía ningún sentido e interés para ellos. Resulta obvio pensar que si algo no es atractivo, no generará ningún interés o incentivo por leer.

En base a ello y otros análisis, la postulante sostiene que existe un grupo importante de jóvenes que no ha desarrollado gusto por la lectura porque no han tenido en sus manos el libro indicado, y la razón por la que esto sucede es que no han logrado identificar sus líneas de interés cabalmente, como para agregar la lectura a las fuentes de información y divertimento que utilizan. Lo anterior se refuerza con el trabajo de la postulante, a quien sus estudios le han llevado a entender que, en la medida que se refuerce o desarrolle el interés por la lectura en los jóvenes, esto devengará necesariamente en que su nivel de comprensión de lectura aumente, lo cual generará más interés por esta actividad, generándose un ciclo virtuoso que enriquece ambos aspectos. La línea de investigaciones del Consejo Nacional del Libro plantea el desafío de aplicar, bajo diversas formas, una experiencia que permita sustentar teoría, descubrir nuevos antecedentes y aportar datos respecto a la lectura en nuestro país. En este sentido, el proyecto que se plantea, colabora con ese fin y potencia el trabajo de las Instituciones Gubernamentales.


Descripción de las etapas del trabajo:

Etapa 1: Preparación previa al viaje (en relación al objetivo 1): consiste en la preparación y organización del viaje desde tres aspectos:

a) estudio y lectura de material bibliográfico; se analizaría el concepto de lectura que el Modelo Educativo Finlandés ha desarrollado los últimos años, revisión del plan de trabajo en función de lo que se aprenda en esta etapa, pre diseño de entrevistas de acuerdo a la información de que se dispone, establecimiento de contactos previos ; análisis de las diferencias culturales, sociales, económicas y educativas entre Chile y Finlandia; análisis de las principales problemáticas chilenas respecto al fomento lector en la educación secundaria, tanto desde el rol del profesor como de los encargados de CRA y bibliotecarios; análisis del nuevo Plan nacional de Fomento de la Lectura que está gestionando el MINEDUC.

b) preparación de aspectos administrativos y logísticos del viaje. compra pasajes, trámite de visa.

Etapa 2: Pasantía y trabajo en terreno (en relación a los objetivos 2, 3 y 4): Implica realizar las actividades de la pasantía, trabajando en el FIER. Para ello se aplicarían las actividades expuestas en el Plan de Trabajo, las cuales han sido compartidas con la investigadores que quedaría a cargo de mi visita en el FIED. Los focos de interés a este respecto se han señalado, además, en la fundamentación de este proyecto y en extenso en el menconado plan. Esta etapa también considera visitas programadas a bibliotecas escolares y públicas, asi como también a bibliotecas universitarias.

Etapa 3: Plan de Retribución (en relación al objetivo 5): las actividades de esta etapa se registran en el Plan de Gestión y retribución (anexo 5) Este plan considera hacer difusión y en especial un ciclo de capacitación de dos meses de duración, en la Biblioteca de Santiago. Adicionalmente se contemplan actividades de difusión que no generan gastos operativos ni de inversion, aunque si de horas de trabajo de a ejecutora. Ejemplo actividades sin costo: disponer de información en sitios web, mail list, reuniones, etc.

Categorías
Sin Categorizar

¿Qué estás leyendo? Red social para lectores

¿Qué estás leyendo?:

Bukear.com es un lugar de encuentro virtual donde el principal «gancho» es compartir las reseñas sobre libros que cada usuario «postea».

Las redes sociales especializadas se han masificado y es posible encontrar las más singulares del mundo: para los más bellos, para científicos, para deportistas y, ahora incluso, se suman las creadas «para buenos lectores de habla hispana». Esto, porque, desde diciembre de 2009, dos argentinos crearon la red Bukear ( www.bukear.com ) con el firme propósito de promocionar la lectura entre quienes se suscriben al sitio.

Y no les ha ido mal. Ya cuentan con más de 2.500 usuarios, principalmente de Argentina, México, Chile, Perú, España, Venezuela y Estados Unidos. Se registran en promedio entre 15 y 20 personas diarias. Según cuenta a «El Mercurio» Mariano González, creador del sitio junto a Pablo Bicego, Bukear es una herramienta para formalizar una costumbre que tenemos todos cuando leemos, vemos una película o una obra de teatro: comentar lo que nos gusta y compartirlo con nuestros amigos.

«Esta red social es simplemente eso, volcar en la web una charla entre amigos. Desde que comencé a leer, siempre tuve la idea fija de conocer qué leían mis amigos, entonces Bukear calza perfecto en esa intriga que me persigue siempre: ‘¿Qué estás leyendo?’ «, comenta Mariano desde Mendoza.

Por lo tanto, complementa, Bukear puede ser una buena guía de lectura para quienes no saben qué leer. «Nos ha pasado con algunas reseñas que han sido tan conmovedoras, que hemos terminado en una librería comprando esos libros recomendados», asegura.

Éxito creciente

Hay actualmente más de 1.300 reseñas de libros y, al igual que el resto de las redes sociales que existen para lectores en el mundo en inglés (Shelfari, Goodreads o aNobii), para ingresar a esta selecta lista basta con suscribirse gratuitamente en el sitio. Luego es posible acceder a la Buketeca, es decir, una larga lista de libros con reseñas.

La red social permite asociar un puntaje a estos comentarios; por lo tanto, se generan automáticamente rankings de los más comentados, los más leídos, etc.

A pesar de que los creadores de esta red social no han impuesto reglas para publicar los comentarios, Mariano señala que los usuarios cuidan mucho la forma en que escriben sus reseñas. Recuerda uno que les llamó mucho la atención que decía: «Gracias Bukear por quitarle el almidón a la literatura». «Creo que ése era el concepto que buscábamos, acercar la literatura a la gente común, a quienes no son profesionales de las letras, que son, en definitiva, quienes compran los libros», comenta.

 

Categorías
Sin Categorizar

Libros sin lectores

No entiendo muy bien las razones por las cuales el laberinto burocrático del “sistema” puede llegar a entrampar la entrega de libros a los escolares del país. Independiente que sean textos del CONACE o los libros del maletín literario de la DIBAM, el hecho es el mismo: libros que no llegan.

Respecto al maletín literario: el 2007 se informó a la ciudadanía que la DIBAM distribuiría a las familias más necesitadas 350 mil cajas llenas de novelas, diccionarios y cuentos, entre otros recursos bibliográficos. En síntesis: se quería alcanzar la quimera de conformar bibliotecas escolares básicas en las casas de las familias chilenas.

Pero, de acuerdo a lo informado por el diputado Nicolás Monckeberg y por el Consejero Regional Bernardo Vásquez, más de 20 mil de estos maletines quedaron durmiendo el sueño de los justos.La Contraloríaseñala que existen 15 mil 642 cajas sin entregar, y la auditoría del caso detectó una serie de incongruencias entre los inventarios y los maletines.

Esto es más de lo mismo, puesto que en su momento hubo mucha polémica porque la “idea” (no da para proyecto, prefiero llamarla así no más) era mala: entregar libros no significaba que éstos fuesen leídos. Y el tiempo dio la razón, al menos ahora tenemos la certeza del destino de 20 mil de estos maletines… ¿Y las otras 330 mil cajitas? Puede que no estén en bodega alguna. Puede que en su momento hayan figurado en la cuneta de la esquina de tu casa, o puede que, en efecto, hayan sido leídos por cualquiera de los niños y jóvenes de las familias para los cuales estaba destinado el programa. Nunca lo sabremos… lo curioso es que esta idea fue concebida para fomentar la lectura en hogares de bajos ingresos, pero fue una idea que nunca dio cuenta de su nivel de logro, de la que nunca hubo antecedentes respecto a su concreción.

¿Y los libros del Conace?

Sin duda el tema de los libros del CONACE es más grave, porque éstos si tenían un destino claro: profesores y alumnos. Estaba planificado entregarlos a los establecimientos municipalizados y particular subvencionados del país. Era un material esperado, especialmente en comunas con altas tasas de delincuencia y drogadicción, tales como Cerro Navia, Conchalí,La Granja yLa Pintana.

En cifras, hablamos de más de 660 millones de pesos en inversión y de más de 3 y medio millones de estudiantes que necesitaban de los textos. Respecto a su actual destino, se ha dicho que éstos están almacenados en bodegas de Correos de Chile para su distribución. También se aventura que podrían estar en la imprenta a la espera del cambio de logo del Gobierno, o que dos de los cinco textos tenían errores en la licitación y que por esa razón hubo un demora en su entrega.

Independiente de su misterioso paradero, entre estos textos destaca “Yo decido” material que debiese haber llegado a manos de los jóvenes de primero a cuarto medio. Estos textos estaban contemplados en el programa escolar, y la demora en su entrega tiene efectos con nombre y apellido. Veamos un ejemplo: en mayo de este año se firmó un convenio entre el CONACE y el Director del Liceo de Teno. El objetivo era aplicar en el aula, las estrategias educativas de “Yo Decido” considerando a los docentes, asistentes, funcionarios, alumnos, y también a padres y apoderados. No sé en que habrá quedado este convenio, si parte del trabajo se basaba en el apoyo bibliográfico que ofrecían los textos.

Lo que me molesta y preocupa es que seamos tantos los que vociferemos en pro de la lectura, que tantos nos arremanguemos trabajando desde diversos frentes, que tantos pongamos creatividad, imaginación y pasión en lo que hacemos, que tantos sepamos que nunca serán suficientes los recursos, porque lo que falta no es necesariamente plata. Lo que falta es planificación, estudios de factibilidad, análisis y evaluaciones cuali cuantitativas, gestión de calidad, medidas de revisión y seguimiento.. eso es lo que falta.

Insisto: no me interesa el color político, me interesan los resultados… y hasta aquí, señores, no veo resultados. Veo problemas. Escucho opiniones. Leo excusas. Digiero explicaciones. Si estoy ocupada en tanta actividad… ¿en que estarán los niños y profesores del Liceo de Teno?, ¿Qué habrán hecho los escolares de Conchalí y Cerro Navia en el tiempo dedicado a la clase de prevención de drogas?

Categorías
Sin Categorizar

Impulsan novedoso proyecto para fomentar lectura y comprensión lectora entre los jóvenes de Arquitectura

«Hábito lector entre los jóvenes. Un proyecto para el fomento lector y el mejoramiento de su comprensión lectora» es el proyecto que la Jefa de la Biblioteca Nelly Cornejo Meneses y la bibliotecóloga Claudia Gilardoni, se adjudicaron en agosto pasado, ante el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

La propuesta busca fomentar la lectura y el diseño de estrategias para aumentar los niveles de comprensión lectora entre estudiantes universitarios de primer año, desde espacios de trabajo como el aula, a través de la aplicación de un «Plan lector» y de la biblioteca, desde donde se realizará una «campaña lectora» en tres carreras representativas del área de ciencias sociales, artes y ciencias, siendo una de éstas la de Arquitectura de la Universidad Central de Chile.

De acuerdo a la Jefa de Biblioteca, Nelly Cornejo, «se pretende analizar y comparar la respuesta de los estudiantes ante estímulos tendientes a aumentar sus niveles de comprensión de lectura y a desarrollar hábitos que los vinculen con la lectura y los libros, tras lo cual se concluiría qué o cuáles son las estrategias más eficaces».

Para lograr sus objetivos, esta iniciativa contempla la realización de seis etapas que van desde el diagnóstico y evaluación de los estudiantes respecto a su hábito y comprensión lectora, la intervención en las dos áreas de trabajo mencionadas, la aplicación de soluciones y la difusión de los resultados e impacto en la comunidad universitaria.

A los estudiantes de Arquitectura ya se les aplicó una encuesta de hábito lector, donde a través del resultado de sus respuestas se busca «conocer la relación que tienen con los libros y la lectura, lo que no constituye un juicio de valor respecto a su comportamiento como lectores», dijo Nelly Cornejo. Asimismo, explicó que junto a esta encuesta también se realizará un test de comprensión lectora, para conocer cuál es el grado de comprensión de los estudiantes, considerando que existen niveles de complejidad baja, media y alta en textos de lectura informativa, argumentativa y narrativa.

Finalmente, se evaluará el resultado tras los meses de trabajo con el docente, en la sala de clases y en la biblioteca, lo que a juicio de la bibliotecóloga Claudia Gilardoni «es un aspecto crucial, pues es necesario recabar antecedentes respecto a la correlación entre el hábito lector y los niveles de comprensión lectora. A pesar que esta relación puede resultar obvia, actualmente no se cuenta con datos certeros que permitan confirmar esta premisa«. Para ello se aplicará un diagnóstico final, con el objeto de medir los cambios y analizar en qué aspectos se obtuvo un mayor nivel de logro.

«El proyecto continuará con la difusión y la promoción de los resultados, tanto en las universidades en las que se ha aplicado la investigación como en el medio cultural y educativo de la educación superior«, concluyó Nelly Cornejo.

Categorías
Sin Categorizar

El tema no es el libro, es la lectura

Casi 10 años de experiencia en el ámbito de la lectura, los libros, bibliotecas, editoriales, planes y acciones de fomento lector, nos permiten afirmar que la visión dada por don Ignacio Paroten relación con los libros y el IVA va en sentido correcto. Pero puede ser complementada.

Para formar una sociedad «lectora» y, por ende, individuos con mayor capacidad de desarrollo humano, social y ciudadano, lo prioritario no es el precio ni el volumen de venta de los libros. El énfasis está en la necesidad de que todos, en especial aquellos que pertenecen a sectores más vulnerables, tengan acceso a la lectura. Estamos todos de acuerdo en ello. El punto es que previo a dicho acceso, debe existir interés y necesidad por parte de los individuos respecto de estos bienes culturales. Hablamos más de un intangible, la necesidad de leer, que del libro en sí mismo.

No perdamos el norte, el tema no es el libro, es el lector… la necesidad no es de un objeto, sino de una experiencia, placentera y desafiante… la lectura. Hablamos de un vínculo entre un objeto y un sujeto, y estamos limitándonos a discutir sobre las características y precio del objeto.

Desde nuestro punto de vista, el hogar, los espacios públicos, las bibliotecas, escuelas, centros culturales, universidades y otros similares son los ambientes en que se debe promover el acercamiento a la belleza de la literatura y de otras manifestaciones culturales. Estas instancias de formación han de superar con mucho la intención de subir los índices lectores en nuestro país, pues han de transformarse en ambientes ciudadanos, que enriquezcan a las comunidades a través de la convivencia y el intercambio, generando seguridad y sentido de pertenencia. Es decir, espacios en que prevalezca el individuo en relación… con otros, con los libros, con la cultura y con el todo del que es parte.

REBECA DOMÍNGUEZ
CARMEN PAZ HERNÁNDEZ
MARÍA PAZ GARAFULIC
Directoras
Fundación Había una Vez porla Cultura Ciudadana

Lunes 09 de Julio de 2012