Bibliotecóloga especializada en conductas lectoras y alfabetización académica, ámbito en el cual ha realizado estudios documentales y de campo, así como también investigaciones experimentales para diversas entidades públicas y privadas.
Actualmente se dedica a la gestión de bibliotecas académicas en una universidad privada chilena y dirige la Fundación Leamos Más.
Si, algo pasa en las librerías que visito y también en aquellas por las que tú sueles pasar (ya sea vitrineando, enterándote de las novedades o comprando). Y es que desde siempre la lectura, el libro y las librerías dan para mucho.
Es por eso que la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) decidió instaurar este año -y por primera vez- el Día de las librerías. La idea es hacer una mezcla entre lo festivo y lo comercial que favorezca a los ciudadanos en general, a quienes leen y a quienes no son tan asiduos a esta práctica. Y, para concretar la idea, este viernes 25 de Noviembre las puertas de todas las librerías permanecerán abiertas las 24 hrs. del día, ofreciendo su amplia diversidad en cuanto a formatos, temas, precios, diseños, etc.
Todo ello no sólo fomenta la lectura y regenera el interés en torno al libro -como objeto, bien cultural y repositorio de conocimiento- sino que también invita a más de un transeúnte a que altere su caminata y se entusiasme con la vistosa invitación de una librería. De paso, será agasajado con un 5% de descuento, con lecturas de poesía y narrativa, con actividades callejeras relativas al libro y por supuesto con una estupenda bienvenida a dejarse tentar. ¿La guinda de la torta?: a partir de las 21.20 horas, y hasta el momento de cierre, los libreros leerán en sus respectivas tiendas fragmentos de los libros que les gustan o que deseen recomendar. Entretenido y dinámico, ¿cierto?. Es una buena iniciativa que se puede pensar en adaptar a nuestras actividades culturales locales ¿o no, señores y señoras editores y libreros de Chile?
Cristóbal de la Rosa, director insular de Cultura y Patrimonio Histórico definió a los libreros como mediadores al acceso de la cultura, señalando: «El papel del librero es un papel de introducción a determinados contenidos, de difusión de esos contenidos, de guía de los lectores y creadores de un pequeño hogar que uno se siente cohabitando el espacio de los libros».
Felicidades a todos los libreros en España y en todo el mundo. Y en especial felicidades a los lectores, porque no somos tan pocos como se suele creer.
Ipad, Kindle o el libro cómplice en el velador: todo vale a la hora de leer.
A ninguno debería sorprenderle que “El Código Da Vinci” o “Harry Potter” sean libros que podrían destronar, desde el podio de uno de los más leídos, al célebre “Quijote de la Mancha”. Pero en esta suerte de ranking de escritores hay claras diferencias…. no en vano el día que Cervantes falleció fue escogido para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Mucho después la UNESCO registró esta fecha en las efemérides internacionales, y todavía mucho después algunos de nosotros tiene en su wish list un Ipad, unKindle u otro de los dispositivos que prometen poner a nuestros pies la biblioteca de clásicos, best sellers, textos de trabajo y un sinfín de otros libros de nuestro interés.
No me extrañaría que muchos de los que arguyen que el romanticismo del libro impreso es irremplazable, podrían terminar cediendo ante la tentación de tener su biblioteca en el bolsillo. ¿Qué mejor que evitar andar transportando y cargando peso? ¿Qué mejor que evitar “achurrascar” las páginas de nuestros planos y rectangulares amigos?
Parece que este despliegue tecnológico nos confronta con un hecho: No importa que tan cibernéticas hojas-byte vista el libro hoy. Lo que importa es el contenido, el mensaje, y la forma en que lo comprendemos y comunicamos. Y es que el libro versión impresa, el incondicional que nos acompaña sin importar la rudeza de la mochila o de la cartera de turno, es el mismo que nos permite estar conectados. Curioso, ¿no?. “Estar conectados” es un concepto que relacionamos con la red digital, la web 2.0. Pero, para que esa conexión se logre, debemos procesar, comprender e interpretar lo que leemos…desde los 140 caracteres de los twitters que recibimos a diario, hasta la novela que disfrutamos en el metro camino a casa.
Hoy en día los chilenos estamos más cerca de nuestra versión criolla de los supersónicos: Ipad y Kindle son una realidad a la vuelta de la multitienda más cercana. Nosotros cambiamos, y el libro cambia con nosotros. Parece que a Negroponte no le quedará más que conformarse, porque a principios de los ’90 este señor profetizó la muerte del libro. ¿Desorientado? ¿Influenciado por aires ambientalistas?. No lo sabemos, pero evidentemente no le pidió la opinión a los aficionados a la versión impresa. Esos…los mismos que leen desde el clásico de tapas duras y empaste inglés –disfrutando su “olor a libro viejo”- hasta el pocket con las sempiternas hojas arrugadas y manoseadas.
Sin duda estamos adaptándonos a nuevas e ingeniosas maneras de consumir contenido, de leer, de informarnos y de cultivarnos. Pero existe algo que permanece constante: la fascinación que ejerce una historia bien contada, el deseo de aprender acerca de nosotros mismos y del mundo, el placer culpable por identificarnos con un personaje. Impreso o electrónico, lo importante es que leamos y consideremos la lectura como una oportunidad para crecer y encantarnos.
Y, si acaso a algunos de ustedes tiene alguna duda respecto a mis preferencias, les aclaro de inmediato que no me interesa mucho el formato. Privilegio, por sobre todo, que el contenido me acompañe. Si tengo ganas de gozar el placer estético de la lectura, querré que mis dedos saboreen la suavidad de las hojas, si tengo que buscar referencia optaré por hacer zapping, y me refugiaré en la versión digital… puedo cambiar de uno a otro sin reparos ni remordimientos.
Existen muchas formas de motivarnos a leer, y algunas de ellas están siendo exploradas audiovisualmente por diversas instituciones educativas y culturales alrededor del mundo.
Viendo el video que da inicio a este artículo, observarán que la idea va mucho más allá de promover el libro y el acto de leer. En este caso el New Zealand Book Council (NZBK) envía un mensaje que extrapola, en pocos minutos, muchas perspectivas y voces en torno al tema. La animación no es nueva -data del 2008- pero a pesar de ello “Books Come to Live” («Los libros cobran vida») genera, en el espectador, asombro y curiosidad por la historia. Puede ser una mezcla de la visión que tiene el NZ Book Council respecto al fomento de la lectura, o la producción espectacular de Colenso BBDO, o también se deba al brillante desarrollo que hizo el estudio Andersen M y al exquisito manejo de la banda sonora sobrepuesta al trabajo visual. Sea como fuere, desde que se lanzó este trailler en youtube, las visitas y comentarios desde diversos blogs y sitios webs no han parado.
El video está íntegramente en inglés, pero aunque no estemos familiarizados con el idioma, el solo hecho de ver y disfrutar las imágenes ya es entretenido. La idea de sus creadores es “vivir la lectura” en un tono ágil y aventurero. El mismo que hace sentir que pueden pasar muchas cosas leyendo un libro, y que no es sólo en las películas donde podemos experimentar acción. Para eso , los capos del NZ Book Council escogieron la novela “Going West” (Viajando al Oeste) del autor Neozelandés, Maurice Geeconocido entre los kiwis como uno de los mejores storyteller (para ilustrar mejor el concepto, Vargas Llosa, reciente ganador del Nobel, es conocido en los países anglo como otro storyteller).
La metáfora visual cumple las dos E: efectista y efectiva. El libro cobra vida de una forma alucinante. Si a eso se añade la voz en off del narrador (confieso que ese tono profundo me ha perturbado un poco) se obtiene un resultado de gran calidad. Lamentablemente los libros de Gee aún no han sido traducidos a nuestro idioma (la información en español respecto a él y su obra es muy escasa, por no decir nula). Supongo que habrá que esperar para que una editorial se avispe y nos traduzca algunas de sus novelas, o seamos nosotros los avispados que las compremos por amazon.
Retomando el video, quedé intrigada por la historia que relata. Algunos reseñan a “Going West” como una autobiografía de Gee, cosa que él ha negado. Pero el hecho es que su novela recrea un pueblo pequeño, con una escuela y un escenario muy similar al que conoció en sus años mozos. Gracias a la papiroflexia y a la animación audiovisual, ese pueblo cobró vida para las andanzas del protagonista de la novela.
De campañas y comparaciones
Para delicia de quienes somos aficionados al tema, ejemplos de campañas como los del NZBC hay muchos. A nivel nacional e internacional las redes se unen para comentar, dialogar y promover actividades de difusión y campañas de lectura. En este sentido, en nuestro país estamos avanzando lento pero seguro y cada vez estamos hablando más de este tema (no sólo desde la obvia perspectiva que relaciona la lectura con la educación). Sin embargo, no puedo evitar pensar lo lejos que estuvo, nuestro Gobierno, del NZ Book Council cuando lanzó hace dos años la campaña “Leo 2009″. ¿Se acuerdan?: esa que decía “Yo leo cantando”; “Yo leo en el baño”, “Yo leo en la ducha”.
Si sé: las comparaciones son odiosas, vanas e inútiles, pero de ello podría sacar algo en limpio: la gran cantidad de publicistas, editores, diseñadores, audiovisuales, escritores, ilustradores, cineastas y muchos otros que podrían unir fuerzas para hacer una campaña espectacular en Chile. Por mientras pienso y devaneo, les dejo algunos ejemplos a modo de inspiración:
Literatura infantil y juvenil, entrevistas, recomendaciones de libros, galerías de autores, reseñas de libros. Todo eso y más es lo que nos brinda quincenalmente la revista on line Imaginaria. Esta publicación hizo su aparición por primera vez en 1999, en respuesta al proyecto de un grupo de profesores Argentinos que quisieron diseminar el material que estaban recopilando respecto a literatura juvenil e infantil.
La revista tiene un corte editorial claramente focalizado a docentes, padres, bibliotecarios, escritores, ilustradores, especialistas, y a toda persona relacionada con los jóvenes, niños y el fomento lector. Además de los contenidos que disponen en su portal, distribuyen un boletín en línea al que cualquier interesado se puede suscribir.
La revista nos da acceso a muchos recursos, entre los que destaca el índice de artículos publicados desde 1999. Se observa que la temática es variada y no obedece necesariamente a tecnicismos, ya que podemos encontrar desde artículos de cuentos populares rusos, una entrevista a la ilustradora de libro álbum Jutta Bauer, o un artículo respecto a Gonzalo Oyarzun Sub Director del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en Chile. Recomiendo esta entrevista para informarse respecto a la lectura, la red de bibliotecas en Chile, las políticas Gubernamentales de fomento lector y otros temas relacionados. En este sentido, la opinión de Oyarzún es enfática en declarar: «Creo que siempre hay que estar imaginándose cómo podemos llegar a los lectores”.Inspirador, ¿no?.
Presenta, además, una buena selección de escritores dedicados a niños y jóvenes, con la gracia de darnos a conocer su biografía, producción editorial y además de poner a disposición del interesado algunos de sus cuentos en línea. No contentos con eso, nos plantean una buena lista de publicaciones del medio con completas reseñas para dejarnos tentar por las novedades que el mercado editorial ofrece.
Basta sumergirse un rato para darse cuenta que Imaginaria congrega no sólo reseñas literarias, si no que también pretende ser una fuente de información y actualización respecto al fomento lector y la educación. Les recomiendo un paseo virtual por esta revista, y no olviden dejar su comentario si encuentran algún enlace interesante para compartir.
La lectura en Internet supone cambios en el modo de acceder, procesar, usar y transmitir la información para satisfacer objetivos muy diversos: relacionarse con los otros, participar en actividades sociales, aprender, etc. La lectura digital va unida a nuevas prácticas culturales, que requieren nuevas competencias. Es por eso que desde diversos ángulos e idiomas los actores sociales se están reuniendo para abordar todas las aristas de este tema, que no es sólo educativo, sino que también es cultural y social.
Pero no es sólo para debatir y concluir que se están reuniendo, sino que también para llegar a propuestas concretas que conciernen a mercados e industrias específicas, emprendiendo acciones en torno a ello. Un claro ejemplo es un evento ocurrido hace menos de un año en la Biblioteca Nacional de Españal , en Madrid. Esta reunión fue el II Congreso Nacional de Leer.es, titulada “Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones” y se centró en la lectura digital y los cambios que ésta presupone en el medio educativo, cultural y bibliotecario.
Más específicamente, en el caso español, se quiso reflexionar sobre las nuevas alfabetizaciones en la que el acceso a las fuentes de información es fundamentalmente Internet y en la que la comunicación se produce a través de nuevos medios y nuevas normas sociales. . La reflexión se centró especialmente en la lectura como el instrumento más importante para el aprendizaje en el conjunto de las áreas y materias del currículo.
El Congreso tuvo los siguientes ejes centrales para compartir y debatir.
La lectura híbrida, un encuentro con el arte, el cine y la literatura. Consiste en abordar la comprensión lectora de textos artísticos a partir de los principios de la estética para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa lingüística, así como la competencia artística y cultural. En este contexto, la lectura es concebida como una interacción, un diálogo entre el texto multialfabético (verbal, no verbal, audiovisual, icónico, musical, etc.) y el lector.
Discurso multimodal: lectores críticos y creativos, relacionado con los rasgos del nuevo contexto sociocultural y tecnológico dónde aprenden los jóvenes. Las características de este aprendizaje que, muy a menudo, se produce en contextos informales se engloban en el concepto del llamado «Entorno Personal de Aprendizaje«
Centro Virtual Cervantes: recursos para educar en diversos contextos. Se hizo una descripción de los materiales tanto digitalizados como digitales que estrán recogidos en este portal destacando los materiales para trabajar con los textos publicitarios que Leer. es ha realizado en colaboración con el CVC: Diálogos y Leer publicidad en el MUVAP.
Biblioteca escolar y nuevas alfabetizaciones. En un entorno de la información y el conocimiento marcado por cambios constantes que permiten acceder cada vez con mayores facilidades a un mayor volumen de datos, textos e imágenes, surgen nuevos retos para las bibliotecas escolares que, lejos de hacerlas prescindibles, pueden consolidarlas definitivamente en nuestro sistema educativo.
La competencia digital en el trabajo por tareas.Esta ponencia abordó la importancia del trabajo por tareas partiendo de contextos de aprendizaje cercanos al alumnado en los que se potencie el análisis, la interpretación, la relación, los valores que permiten integrar lo comunicativo y lo real, lo que supone pensar en los alumnos como agentes sociales implicados.
Educación Literaria y TIC. Se aclaró el concepto de educación literaria frente al de enseñanza de la Literatura. La educación literaria supone una experiencia, individual y social, de la literatura y unos contenidos de aprendizaje sobre los temas y la forma de los textos literarios trabajados con una metodología activa. El uso de las TIC en el trabajo con los textos literarios multiplica las posibilidades de hablar y escribir sobre literatura así como de crear y recrear textos literarios.
La conferencia de clausura se tituló La necesidad de la ficción y fue pronunciada por José María Merino (escritor y miembro de la RAE) este acto de clausura, además, se acompañó de las conclusiones del Congreso, entre las que destacan:
«Los objetivos de la alfabetización se han ampliado para incluir las competencias relacionadas con la recepción y la producción de un discurso multimodal, que incluye el lenguaje verbal, los lenguajes audiovisuales y el uso de dispositivos digitales para la composición y la recepción de mensajes. Este conjunto de competencias constituye la alfabetización mediática.
La Web 2.0 o Web social no es solamente una biblioteca que permite acceder a una ingente cantidad de información. También proporciona espacios y recursos para producir, publicar y compartir contenidos. Es un entorno para la “escritura multimedia” y para la construcción compartida de conocimientos
Las nuevas alfabetizaciones –saber leer y escribir en la Red- requieren insistir en los cambios metodológicos que se vienen reclamando para el desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas: saber leer y escribir en general, y en los nuevos formatos y contextos, requiere unas habilidades y estrategias que sólo se pueden desarrollar si se incorpora la lectura y la escritura como principal instrumento de aprendizaje en todas las áreas.
Los cambios metodológicos necesarios para las nuevas alfabetizaciones enlazan con las propuestas de innovación educativa que ya tienen una tradición en el ámbito escolar: trabajo por proyectos, por tareas, enseñanza globalizada, talleres literarios, etc.
Las bibliotecas escolares, como centros de recursos y servicios de apoyo al aprendizaje, constituyen un entorno privilegiado para el desarrollo de todas aquellas competencias relacionadas con la lectura y el tratamiento de la información. En un contexto digital, la biblioteca amplia sus objetivos y funciones y se involucra claramente en el proceso educativo, facilitando las nuevas alfabetizaciones y reforzando las más tradicionales.»
Y, finalmente si alguno quiere refrescar el concepto de las nuevas competencias digitales o “New media Literacies”le recomiendo leer a Henry Jenkins (investigador y y director del Programa de Estudios Comparativos sobre los medios de comunicación del MIT) en Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Centurycuyos principios básicos quedan resumidos en el siguiente didáctitco y entretenido video (traducido al español)
Se sorprenderían si supieran la cantidad de personas que colecciona libros, más allá del valor que pueda tener su contenido. Muchas veces lo atractivo es el libro como objeto. Puede que a algunos no les guste leer, pero les cautiva su carga simbólica. Otros los compran porque les encantan sus portadas, o porque las ediciones son maravillosas. ¡Hay para todos los gustos!
Yo no los culpo, más de una vez me he sorprendido tentándome ante un ejemplar de atractivo aspecto. El dicho “No juzguen un libro por su portada” claramente no aplica en estos casos. Desde los incunables , el libro es uno de los objetos más antiguos de la historia. Pero no me quiero poner latera, prefiero explicarles lo que pienso al respecto: los libros pueden llegar a ser un objeto de deseo, rayando incluso en lo mítico. Veamos: se les asocia generalmente con cultura, conocimiento, información, sapiencia. El intelectualoide que siempre tiene una cita a flor de labios, un libro bajo el brazo y un comentario bien documentado para zanjar cualquier discusión, no es una mera caricatura. El libro viste y reviste.
También es un objeto misterioso, ¿nunca han guardado secretillos entre las hojas de los libros? Técnicamente una de sus partes se denomina “guarda”. Personalmente debo reconocer que he sido bien básica a la hora de encontrarle otras utilidades al libro: me han servido como peldaños (soy muy baja, tengo excusa), como la tradicional mesa , como escondite secreto cuando jugaba a los espías (guardaba en el lomo cóncavo documentos ultra secretos) , o como una suerte de “nivelador” de muebles . Digamos que no he sido muy original. Pero, si de originalidad se trata, el artista Brian Demetter hace verdaderas disecciones de los libros , tallándolos como si éstos fuesen madera . O el escultor Tom Bendtsen, quien expuso sus monumentales obras hechas a partir de libros . Tal parece que entre la ilimitada imaginación de los escritores y la de los artistas pensando en la plasticidad del libro, hay un estrecho vínculo. Incluso, ha habido exposiciones en museos y galerías en honor al libro. La más famosa, a mi juicio, es la del MOMA en Nueva York. Este museo dispuso la colección “Book Shelves” . En ella, Cindy Sherman expone un sugerente fotografía en honor al libro “Untitled film still # 13” ; Josh Smithy, por su parte, interpreta su particular visión de un estante de libros con el “Book Shelf” , y Lawrence Weiner nos ilustra con “A bookcase for one star press” , entre muchos otros que se han inspirado en este objeto.
Pase, tome asiento, y lea…
Mención aparte merecen las sillas diseñadas a partir de libros. Las hay ultra fashion, funcionales, divertidas, ergonómicas: el bookseat , presentado en el festival de Diseño Interior de Toronto el año 2008 es un claro ejemplo o el obvio pero increíble diseño del australiano Jye Edwards . El bibliopouf es otro ejemplo: mezcla el diseño y la ergonomía. El bookinist del artista Nils Holger es espectacular, pues dan ganas de sentarse a leer con estilo y con todos los libros a la mano, o el práctico y funcional Bookcase chair , que combina estanterías de libros con un espacio para leer. Pero de todos, mi preferido es el book chair expuesto en el MOMA. Nada que hacer: buen gusto, diseño, ergonomía y comodidad para el lector. ¿Quién dijo que el libro es sólo para leer?
Que duda cabe: los libros tiene lo suyo. Un halo especial les rodea, y les da un toque especial, ante el cual más de un creativo ha sucumbido. Algunos hasta lo han transformado en objetos prácticos: estanterías, lámparas, joyeros . La lista es variada y extensa. Pero, de tanto estilo, pasemos al objeto puro, prístino: mi amigo El Libro. Su aroma, empaste, portada, tipo de papel, ilustraciones, tipografía, fotografía, formato y quien sabe que otra cosa ha sido la perdición de muchos bibliófilos . Algunos han llegado a pagar cifras astronómicas por ediciones de lujo o de valor histórico.
Cotidianamente el libro está a nuestro lado, pero algunos poco imaginativos no acertamos verlos desde otra perspectiva. Bienvenidos sean, entonces, artistas, diseñadores, escultores y todos los que nos acercan a esta nueva forma de gozar el libro: donde leer viene por separado.
Esta semana queremos compartir el sitio web de la Abareque, revista Española que este año celebra su primer año, y que está dirigida por un grupo de docentes de la Consejería de Educación y Ciencia de Oviedo. La revista está presenta una amplia variedad de contenidos para bibliotecas de niños y jóvenes.
Curioso el concepto de Abareque. Averiguando un poco en el sitio web me entero que esta palabra se relaciona con la pesca, ya que el abareque es una red de malla fina empleada para pescar, que por su propio diseño atrapa los peces de manera selectiva durante la navegación. De esta forma su equipo de redacción comparte con todos quienes trabajan en educación y se interesan en diseminar estos temas, el espíritu de navegante que atrapa conocimiento, experiencias e iniciativas para mostrarlas.
El objetivo de esta revista, tal como reza en una de sus páginas es «ayudar a que la biblioteca escolar se erija como un espacio educativo de trascendental importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de la competencia comunicativa»
Entre sus secciones (que son varias, algunas más abundantes que otras) recomiendo la sección «investigamos» ya que da tribuna a trabajos, estudios, documentos e investigaciones en temas de fomento lector, autoformación e iniciativas llevadas a cabo en centros educativos que bien podrían observarse para ser analizadas y evaluadas con una mirada analítica. Después de todo, la creatividad también puede ser entendida como la capacidad de adaptar estrategias y modelos que han sido exitosos en otras latitudes y que pueden llevarse a cabo en sus propias realidades educacionales diseñando, creativamente, los ajustes del caso.
Cuando se conoce un sitio web de este tipo, con muchos vericutos y secciones a las que se llega como jugando al mapa del tesoro, es bueno darse el tiempo de escudriñar y recorrer para disfrutar sus contenidos. Muchas veces el mismo sitio nos referencia a otros recursos webs que, a su vez, también ponen a nuestra disposición material muy atractivo. Ese fue el caso de la sección de novedades, que a través de su contenido remite a leer.es, que considera 10 consejos para seleccionar las lecturas para estudiantes secundarios ( documento PDF).
Para los interesados en fomento lector para jóvenes, hago una especial mención al artículo de la profesora Natalia Cuetto, «Yo leo, tú lees, luego el adolescente lee» (disponible PDF) en el cual, desde la experiencia de esta docente en aula, se comentan los criterios de selección de textos literarios. El tema lo plantea en torno a la competencia comunicativa, la educación literaria, la competencia social y emocional y la metáfora del viaje para comprender qué es el libro.
Y, a quienes les guste revisar sitios web de lectura y fomento lector, la sección de enlaces hará sus delicias porque pone a disposición un sinnúmero de recursos clasificados por investigación, destacados, compartidos, etc.
Finalmente, la sección hemetoteca, ordenada y meticulosamente presenta una recopilación de todos los artículos y documentos publicados en la revista, pero esta vez clasificados en un índice. Sin duda es una revista simple que logra su objetivo: diseminar y colaborar con profesores y bibliotecarios a través de recursos on line. Lo interesante es la intención de compartir no sólo los recursos y los enlaces, sino que también las experiencias que han vivido en estas bibliotecas.
Interesantes experiencias que nos ayudan en esos días en que necesitamos una cuota extra de creatividad, ¿no?
Cuando nos planteamos como mediadores de lectura, ya sea desde el ámbito de la sala de clases, de la biblioteca o como un amigo recomendandole un libro a otro, ¿tenemos certeza exacta del rol que estamos cumpliendo? ¿es la lectura una invitación que podemos extender a otros como si les invitásemos a un paseo? ¿qué tipo de estrategias, guías, metodologías, didácticas y ejercicios debemos estar preparados a realizar para realmente incentivar a terceros al acto de leer?.
Como señala Graciela Balet en la obra «El berretín de la lectura» «ser un mediador de lectura implica estar atento a la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes; estar dispuesto generosamente a preparar instancias de encuentro”.
O, esta otra acepción de mediador de lectura que Margarita Holzwarth nos presenta, señalando que «un mediador tiene una consideración alerta, cuidadosa, interesada, curiosa de los gustos, intereses y necesidades de lectura de los estudiantes; tener en cuenta los recorridos lectores que ellos van transitando e intervenir con una recomendación oportuna. Una mirada atenta, una profunda convicción del poder de la mediación de lectura, una clara decisión didáctica son ingredientes que, combinados, favorecen la formación de lectores.
Los mediadores de lectura tienen la posibilidad de que niños, jóvenes y adultos se acerquen a los textos, establezcan diálogos, se familiaricen con ellos. Esto será factible si logra transmitir pasiones, curiosidades y la propia relación con los libros (…) y generar la sospecha de que entre todos los libros habrá uno que seguramente sabrá decirles algo interesante.»
La lectura es un acto íntimo, y como tal obedece a razonamientos, cuestionamientos y motivaciones muy personales. Es por eso que esta semana he querido recomendar un texto que, si bien puede llegar a ser un poco técnico a ratos, es escrito por quien seguramente ha tratado de responderse las mismas preguntas -y quizás muchas otras y más profundas- que las que se plantean al inicio de este post. El texto en cuestión se titula «Estrategias de lectura» y fue escrito por Isabel Solé. Se editó por primera vez el año 1992 y se re editó numerosas veces siendo la última vez el año 1998 por la editorial Graó.
Isabel Solé es una investigadora española, docente de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Barcelona que ha estado trabajando en torno a este tema desde hace muchos años, dedicando sus investigaciones especialmente en el terreno pedagógico.
Isabel Solé, autora del libro de la semana
Este texto plantea que para leer se asume que se deben dominar las habilidades de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión. Asume, también, que «el lector es un procesador activo del texto y que la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a a la construcción de la comprensión del texto». Ser un lector activo y participativo es más que ser un lector que comprende lo que lee, implica involucrarse, y para ello es fundamental el proceso de significancia y participación. En ese sentido es interesante el capítulo 4 el cual plantea estrategias claras de enseñanza de comprensión de lectura, tipos de textos con los cuales se puede trabajar y expectativas del lector en función de ello.
Este texto se recomienda especialmente para docentes y pedagogos porque algunos de sus capítulos pueden ser un poco técnicos, aunque muchos otros son igualmente recomendables quienes nos interesemos por la enseñanza de la lectura en general.
En poco días más -el 28 de octubre- se inaugurará la Feria Internacional del Libro 2011 FILSA, que este año tendrá como invitado de honor a Bolivia. Este año promete interesantes actividades, como por ejemplo el salón del libro digital (grata y esperada noticia, dada la resonancia y posicionamiento que ha estado teniendo el libro electrónico en todas sus versiones y matices en nuestro país) lo cual se anuncia de la mano del robot Kabis III , especialista en digitalización documentos y archivos. Kabis III compartirá espacio con los principales proveedores de soporte digital y tablets, que traen las distintas variedades disponibles en el mercado, explicándole al público lector su funcionamiento y beneficios. Sin duda algo digno de ver.
Pero sin duda, para los interesados en educación, bibliotecas y fomento lector uno de los atractivos de esta Feria son las jornadas de trabajo profesionales, entre las cuales destaco las siguientes ponencias en torno a la lectura y el libro:
Jornadas de educación:
El Rol del Libro en la Educación
Lectura y Redes Sociales: Integración de las Nuevas Tecnologías como Herramientas Lectoras
Lenguaje de la Narrativa Gráfica: La Antesala de las Nuevas Lecturas
Valores a través de la Literatura en Escuelas y Liceos
Lectura y Libros Digitales: Nuevas Habilidades Lectoras y un Medio para la Conquista de Lectores Adolescentes
Sin duda las jornadas de trabajo son una experiencia de análisis y debate en torno a temas muy relevantes respecto al desarrollo editorial, la industria del libro, el accionar de bibliotecas, y por supuesto respecto al rol de la lectura en la educación. En este sentido destaco las ponencias respecto a lectura digital y su relación con los adolescentes ya que es imperioso abordar temáticas que relacionen el comportamiento lector de los jóvenes con los nuevos modelos de lectura digital. Recordemos que dentro de poco muchos de ellos se enfrentarán a la PSU de lenguaje, instrumento que mide su nivel de comprensión lectora.
Visita el sitio oficial de la FILSA para conocer más novedades, servicios, horarios, precios de la entradas y otros detalles.
¿De qué forma se articula una biblioteca escolar en cada establecimiento educacional? ¿qué papel juega dentro del modelo educativo? ¿qué pasos se están dando para que ello suceda y cuales podrían ser los impedimentos?. Interesantes planteamientos son los que abordan Inés Miret, Mónica Bardot y otros investigadores del equipo de la Fundación Germán Sanches Ruiperez el año 2010, en la obra titulada «Bibliotecas escolares “entre comillas”. Estudio de casos: buenas prácticas en la integración de las bibliotecas en los centros educativos»
El trabajo expone los testimonios de los responsables de la biblioteca, de los directivos, de los docentes y de los estudiantes de 10 centros que han obtenido premios nacionales de buenas prácticas otorgados por el Ministerio de Educación [en España] y que han destacado por su trayectoria en el desarrollo de la biblioteca escolar.
Es una investigación cualitativa, de tipo estudio de casos, donde se recogen prácticas de quienes coordinan, promueven y usan la biblioteca escolar.
En el trabajo se destacan y describen quince categorías que responden a los aspectos que reflejaban avances y prácticas asentadas en todas las bibliotecas escolares estudiadas:
1. integración de la biblioteca en el proyecto de centro
2. planificación y evaluación
3. difusión y marketing
4. apoyo del equipo directivo
5. liderazgo y profesionalización
6. habilitación del espacio
7. biblioteca como espacio docente
8. formación de usuarios
9. formación del profesorado
10. fomento de la lectura
11. servicios al profesorado
12. implicación de los profesores
13. participación de los alumnos
14. implicación de las familias
15. colaboración con la biblioteca pública
Las conclusiones y consideraciones más relevantes de este estudio son:
Redes de trabajo. Los centros analizados pusieron de manifiesto la necesidad de colaborar, de compartir, de avanzar juntos. Entre los temas más insistentemente planteados por todos los agentes ha destacado la necesidad de conectarse con otras bibliotecas que están trabajando en una dirección semejante.
Un camino propio. Una de las primeras conclusiones de este trabajo ha sido constatar que, efectivamente cada biblioteca se aproxima de manera diferente a un modelo deseado (o planeado y, en la mayor parte de los casos, explícito). Cada una de ellas ha trazado un camino propio cuyos logros son distintos.
Toma de iniciativas. Las bibliotecas están ocupando un espacio (no solo físico) en los centros educativos y muestran una pericia particular para aunar esfuerzos…Uno de los rasgos más destacables de estas bibliotecas es su capacidad para anticiparse y para crear, sin esperar a que las demandas o las soluciones vengan desde fuera.
Del compromiso individual a la satisfacción (¿e implicación?) colectiva. Todos los centros estudiados disponen de un proyecto que organiza la actividad dela biblioteca. En los planes de las bibliotecas se refleja la profesionalización de las tareas que se llevan a cabo: desde la formalización misma del proyecto, hasta la calidad de las labores técnicas, de las acciones de difusión o de los programas de uso dela biblioteca. La actuación en estos ámbitos obedece a un plan en torno al cual existe un compromiso de evaluación y mejora.
Planes de lectura de centro y biblioteca. Capacidad de la biblioteca para integrar a grupos de trabajo, en los que estén representados docentes de ciclos y especialidades diferentes […] respecto a los planes de lectura, resulta interesante ver el papel que va adoptando la biblioteca: ¿actuará como mera facilitadora del proyecto?, ¿asumirá un rol más activo como dinamizadora?, o más bien, ¿actuará como coordinadora de este tipo de actividades?
Precariedad de los recursos humanos. Unanimidad en acerca de la precariedad en las condiciones de trabajo de los responsables, específicamente en cuanto a la dedicación y a la necesidad de recursos humanos especializados complementarios. Es unánime la demanda de un bibliotecario escolar que, apoyado por un equipo de profesionales, garantice la oferta continuada del servicio.
La mirada puesta en el profesor. Dificultad del profesor de trascender el uso esporádico de la biblioteca (más allá de facilitar el préstamo, realizar alguna actividad extraordinaria en ella o proponer lecturas de la biblioteca) hacia una explotación integrada y completa, que permita coordinar la programación de temas con el responsable.
Lectores en primera persona. Las bibliotecas que han formado parte de este estudio cumplen una clara función en la promoción dela lectura. Esta es quizá la tarea más ampliamente asumida por las bibliotecas escolares.
Actuar estratégicamente. La escasez de recursos humanos, la dificultad de ampliar a los profesores, la necesidad de dar continuidad y estabilidad al proyecto de la biblioteca…Se trata de fórmulas, no siempre obvias, sobre las que reposa buena parte de las acciones que realizan.
Síntomas de asentamiento (y de fragilidad). Se está asentando una cultura de uso dela biblioteca. Se alude a la dificultad de consolidar estos proyectos sin asegurar las condiciones básicas para su funcionamiento: un responsable con competencia, dedicación y formación”