Categorías
Novedades Proyectos

Libros Interactivos: clásicos literarios y mucho más en lectura digital

anna2
El libro interactivo «El diario de Ana Frank» permite conocer la habitación en que vivió recluida la protagonista en 3D

 

Sin duda el concepto interactivo se presta para muchas interpretaciones. La RAE lo define como  algo que permite interacción, a modo de diálogo, entre un computador y el usuario. En este contexto, nos referimos a libros, revistas o contenidos en general que deben ser leídos a través de un computador, un tablet o un smartphone (celular o móvil). La interacción puede tomar diversas formas dependiendo del tipo de libro: desde extraer partes del texto; ejecutar simulaciones o videos complementarios; disponer de realidad aumentada;  disfrutar de sonido envolvente, música y aplicaciones, etc. Dadas estas características, este tipo de libros también se conocen como «literatura amplificada».  Un buen ejemplo es el Diario de Ana Frank, libro que casi todos hemos leído y que además está presente en muchos planes de lectura. El 2013 fue lanzado en formato interactivo para iOS por la editorial Penguin Books y la Fundación Ana Frank. La gracia en términos de la interactividad del libro es que permite descubrir la casa de la protagonista en 3D, ver fotografías y escuchar extractos relatados por la actriz Helena Bonham Carter. Otro caso que quizás les resulte familiar es «Los fantásticos libros voladores del Señor Lessmore» el cual se dio a conocer en Chile gracias al video  homónimo. Sin embargo, éste también tuvo una versión interactiva disponible en aplicación.

Los libros interactivos incorporan contenidos que van más allá del papel impreso, lo cual modifica la presentación y las normas narrativas del libro impreso. De esa forma, le proporcionan al lector una experiencia de lectura distinta.  “La llamada literatura amplificada nos permite explorar todas aquellas dimensiones inherentes a la lectura que un libro en papel no permite”, destaca la directora de la Institució de les Lletres Catalanes, Laura Borràs.

 

lessmore
Los fantásticos libros voladores del Señor Lessmore es otra app que se conoció bastante en Chile, principalmente por su versión en video o corto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin querer adentrarme en las ventajas y desventajas de la interactividad de los libros, me parece interesante que en Chile no sólo estemos al tanto de este tipo de «tecnología lectora», sino que también leamos en estas aplicaciones, para determinar el contexto en el cual puede ser más atractivo utilizarlas (tanto a modo personal como también laboral, en el caso de bibliotecarios, editores, docentes, etc). A este respecto, la filóloga y especialista en literatura Laura Borrás, señala “El nivel de interactividad la tiene que determinar el propio lector” reivindicando la capacidad de autoevaluación y la responsabilidad del lector, quien debería decidir no sólo el tipo de libro que quiere disfrutar, sino que también el tipo de experiencia que quiere tener. Personalmente creo que eso puede funcionar muy bien con un lector más maduro.

Variedades, tipos y marcas

Aunque en Chile los libros interactivos todavía no se han masificado, en el extranjero son más conocidos y existen empresas que se han dedicado a desarrollar esta tecnología. Una de las primeras en lanzarlos fue Apple, el 2010, a través de IBooks. Lamentablemente esta aplicación sigue estando disponible sólo para Estados Unidos, por lo que sólo la menciono referencialmente. Otro caso es el de la editorial británica Faber & Faber que ofrece una amplia gama de literatura de ficción, no-ficción, poesía, y otros géneros literarios. Entre los países hispanoparlantes tenemos a las empresas españolas Sanoen la cual se ha especializado en historias para los más pequeñitos, y la barcelonesa independiente iClassics, la cual presenta un caso muy interesante, pues sus fundadores son emprendedores amantes de la literatura. Por lo anterior, su foco está en los grandes clásicos de la literarios, pensando en un segmento más juvenil. Además, considerando las posibilidades que brindan las redes  sociales y los medios, su equipo se ha animado a realizar campañas de crowfounding para reunir fondos.

Para el equipo de iClassics «Dos siglos no han sido suficientes para que ni Poe ni Wilde pasen de moda y nosotros hemos transformado sus obras en experiencias interactivas (…). Los libros clásicos desaparecen de las librerías porque ya nadie los demanda, y eso es algo que nos negamos a aceptar: los Clásicos no deben caer en el olvido ya que nos ayudan a construir el presente«

iDoyle03_ESP
Gráfica que acompaña el lanzamiento de «Las aventuras de Sherlock Holmes: Escándalo en Bohemia»

Por ello crearon toda una serie (en formato de aplicaciones descargables para iOS y Android) para atraer a nuevos lectores que pueden fascinarse con la literatura. Partieron con Edgard Allan Poe al crear la IPoe Collection – la cual fue galardonada por el Digital Book World, revista de referencia sobre innovación en lectura digital- a lo cual siguieron los cuentos de terror y misterio del escritor inglés H.P. Lovecratf,  iLovecraft, posteriormente avanzaron con Charles Dickens  y siguieron ganando terreno con otro británico imperdible, Oscar Wilde.

Probando la interactividad de Sherlock Holmes

 

Este 23 de junio 2016 iClassics lanzó la app Las aventuras interactivas de Sherlock Holmes:­ Escándalo en Bohemia. El relato original fue publicado en 1892, y desde entonces ha sido interpretado por más de 70 actores y llevado al formato del teatro, películas, series televisivas y videojuegos. Las aventuras del genial y atípico detective presentan la historia original de Conan Doyle, en 70 páginas interactivas ilustradas por Jordi Solano, y ambientadas gracias a 25 minutos de la banda sonora original de Miquel Tejada (músico experimentado en el campo de la animación, teatro y musicales). La app ofrece el libro traducido a cuatro idiomas: Inglés, Castellano, Francés y Portugués.

El equipo creativo de iClassics -entre quienes se cuentan ilustradores, diseñadores, especialistas en storyteller y motion graphic, desarrolladores, programadores,  etc.-  ha trabajado hasta lograr una atmósfera única enriquecida con numerosas ilustraciones, efectos de sonido, y una banda sonora, todo lo cual confluye para convertir la lectura en una experiencia enriquecedora.

La gracia es que ésta no será igual para todos los lectores, ya que cada uno marca su propio ritmo, decidiendo si prefiere escuchar la música, interactuar con el relato o simplemente dejarse atrapar por la pluma de Sir Arthur Conan Doyle. Y en este sentido, la invitación de iClassics es leer «multisensorialmente».

IMG_2873
«Las aventuras de Sherlock Holmes: el escándalo en Bohemia» convive perfectamente con mis libros impresos. Con la ventaja que me puede acompañar adonde vaya, en mi celular.

En Leamos Más quisimos probar esta nueva app, por lo que acepté la invitación de iClassics y descargué el libro en mi celular. No sólo funcionó perfecto, sino que me deleité con «Escándalo en Bohemia«. Al principio pensé que la experiencia interactiva podría restarle un poco a mi imaginación, ya que estoy muy acostumbrada a leer y visualizar a los personajes, los lugares e incluso los detalles como el vestuario o características físicas de los protagonistas de la historia. También pensé que los sonidos ambientales como el knock-knock de la puerta, los cascos de los caballos golpeando sobre el asfalto o el tic-tac del reloj, etc. podrían distraerme -lo cual es muy fácil pues tengo déficit atencional- sin embargo esos sonidos, la música, los movimientos de los personajes y en general todo los detalles del libro sólo consiguieron maravillarme del resultado logrado por iClassics.

Ciertamente se lee en forma distinta -aunque la lectura sigue siendo lineal y no hay hipervínculos- pero el contenido de cada página es más breve y se ve enriquecido por los aspectos interactivos que he descrito. Para quien está muy lejos de ser nativa digital, es bastante entretenido. Ciertamente puede funcionar muy bien con adolescentes y jóvenes reacios a la lectura.

En este sentido uno de los leitmotiv de iClassics tiene que ver con la forma en que las nuevas generaciones se relacionan con el contenido : “los millennials y la Generación Z son diferentes y reclaman otro tipo de ocio. La tecnología es una parte muy importante de su vida, los dispositivos móviles su habitat natural y la interacción una rutina más. Nosotros hemos reinventado los libros clásicos para atraer a estas audiencias. La única manera de acercar la literatura clásica a estas generaciones es adaptándolas al entretenimiento de hoy en día» , señalan en uno de sus comunicados.

David G. Forés, director y co fundador de la empresa, describe a sus libros interactivos como «una mágica combinación de elementos para leer y disfrutar de la literatura clásica tanto si eres un librófilo como si todavía no has descubierto el placer de leer un buen libro». El criterio de selección se basa en escoger a los autores que se adelantaron a su tiempo e inspiraron a generaciones posteriores con sus historias. Por otro lado, buscan cuentos y relatos que no sean tan extensos, de forma tal de poder desarrollarlos íntegramente en base a esta tecnología, sin alterar o resumir la versión original. En este sentido, los profesionales de iClassics señalan que su contribución consiste en aportar a las increíbles historias de estos escritores en experiencias donde la ilustración, la animación, la música y los vídeos forman una maravillosa composición bajo la supervisión de una dirección artística muy cuidada.

iDoyle_screenshot_ipad01 (1)
Secuencia de imágenes de la app del  libro «Las aventuras de Sherlock Holmes: el escándalo en Bohemia»

Les dejamos los traillers promocionales de la colección iClassics de Edgard Allan Poe y de Oscar Wilde:

IPoe:

https://www.youtube.com/watch?v=Nd_t_TIT_0E

iWilde:

https://www.youtube.com/watch?v=cAc8drGCnRE

 

 

Categorías
Entrevistas

Gabriela Salgueiro: una Ilustradora de tomo y lomo

gabys
Gabriela Salgueiro

Gabriela Salgueiro comparte con nosotros en Leamos Más.

Gabriela es joven. Joven y prolífica. Con menos de 30 años, esta diseñadora e  ilustradora se ha dedicado a trabajar con técnicas de stop motion y animación. Fue precisamente este tipo de trabajo el que inspiró, el año 2011, a producir el cortometraje “Enco, travesías a vapor”. El mismo que plasmó en un  libro homónimo el año 2012. Gabriela creció en Chimbarongo, y luego estudió diseño en la Universidad de Valparaíso. Se ha especializado en lugares ta alejados como Rusia y Australia. Hoy vive en Nueva Zelanda, país que la acogió para seguir profundizando en su trabajo. Desde allí nos brinda esta entrevista: 


¿Crees que los adultos podemos beneficiarnos de los llamados “libros infantiles”?, ¿Le recomendarías a personas más adultas que se den un paseo por la sección infantil de las librerías, a ver que libro les interesa para llevárselo a casa?

Gabriela: Más que decir que un adulto podría “beneficiarse”, diría que muchos de ellos han ido olvidando con el tiempo lo enriquecedor que puede ser una lectura alternativa o simplemente realizar algo diferente en sus vidas, muchos están inmersos en la rutina del trabajo y todo lo que el mercado te incentiva a observar y tomar atención, por ejemplo, con la simple pregunta ¿cuándo fue la última vez que dibujaste? Te darías cuenta que muchos te responderían que desde el colegio. Creo que cualquier tipo de lectura ya es algo que aconsejaría realizar, independiente que sea infantil o no. Además, creo que es muy positivoque los adultos que tienen hijos, nietos, etc. vuelvan a leerles cuentos infantiles a los niños que tienen alrededor y lo hagan constantemente, porque es crucial dentro del desarrollo de la imaginación infantil. De todos modos, siento que cada vez son más los adultos-jóvenes, que tienen interés por la ilustración o por saber de tendencias; quienes también visitan constantemente librerías para ver nuevos autores y probablemente son los que tomarán un libro de ilustración infantil por curiosidad.

La historia de Tito es motivada, en parte, por su curiosidad innata y por su imaginación. Tito, juega y recrea todo el glorioso mundo que vivió el vapor Enco, porque es un niño propenso a soñar, a imaginar. ¿Crees que los niños de hoy juegan de esa forma, tan natural y sin grandes sofisticaciones?. ¿Podría haber algunos que imaginen como Tito, o -en general- la imaginación está cediendo ante el alcance de la tecnología y la inmediatez con la que los niños obtienen todo actualmente?

1 (2)
Tito, protagonista de la historia.

Gabriela: Sí, creo que los niños y en general la infancia puede ser una de las etapas más limpia y pura para crear mundos, desarrollando la creatividad e imaginación. Lo de las “sofisticaciones” está un poco manipulado por la oferta comercial de juguetes y está ligado directamente con lo que los padres utilizan en el desarrollo de sus hijos. Creo que “Tito” como personaje está más ligado a un niño de región, de hecho el desarrollo se hizo en base a la observación en terreno de niños de la zona y en parte a mi propia experiencia personal. Donde los niños no están en la televisión o computador todo el día, sino que tienen un patio donde salir e interactuar con la naturaleza y animales, son niños que miran las estrellas por la noche y desarrollan de algún modo una conexión mucho más fuerte con su ambiente. De todas maneras, creo que hay muchos “Titos” en todo Chile, imaginando cuentos con las cosas más simples que podríamos soñar, historias tan interesantes como para crear un nuevo libro.

 

Siguiendo con el tema de la publicación de “Enco, travesías a vapor”. Este libro, además de contar una hermosa historia, acude al rescate de la localidad de Neltume y de Panguipulli, bajo la forma de un vapor al que quizás muchos habitantes de la zona están habituados, pero que permite que otras personas en Chile y otras latitudes conozcan. ¿Crees que hace falta agudizar la mirada y realizar un trabajo más concientizado al respecto, recopilando objetos, piezas, flora, fauna, etc. que merecerían salir más a la luz, por parte de quienes trabajamos en cultura, educación, arte, gestión cultural, patrimonio, etc.?

Captura de pantalla 2015-03-03 a la(s) 17.34.47
Portada del Libro

Gabriela: Creo que la inspiración es infinita y cíclica, puede rescatarse de muchas formas, historias, objetos, ideas, etc.. Pero en mi caso la palabra clave para esto es la “experiencia”. Personalmente viví la energía de ese pueblo hablando con el alma acerca de los recuerdos del vapor Enco, fue especial y crucial poder tener un feedback con la gente que vivió en la época. Fue un viaje del cual no participé como una simple “turista”, sino que como una persona realmente interesada de la realidad de Panguipulli, su gente, sus sueños etc. Es importante conocer e informarse acerca de que realmente está pasando dentro de un pueblo o región, entender sus problemas, valorar sus buenos recuerdos. Claramente, de todo ello puede salir una idea, pero lo importante es intentar ser un aporte a los habitantes del lugar,  como comunidad.

Creo que el valor de la cultura parte primero por reconocerla, entenderla y luego fortalecerla.

 

Dada tu formación como diseñadora e ilustradora. ¿Crees en el trabajo manual como una manera de incentivar la lectura?. Me explico: se puede partir por la lectura de un cuento, para luego llevarlo a un dibujo, o quizás a la recreación de los personajes con plasticina. O haciendo todo lo contrario: creando una historia en un mundo plástico que después pueda cobrar otra vida en el papel, si el niño o el joven se anima a escribir la historia.

4Gabriela: Depende mucho del ilustrador y estilo que cada uno tenga, conozco diseñadores que sólo con vectores logran concretar muy buenas obras literarias, depende también de la edad a quien se esté dirigiendo la obra. Por lo general, mientras más pequeño es el público objetivo, la textura y variedad de materiales es más valorada. De todos modos en el caso de “Enco, travesías a vapor”, el tratamiento visual se ligó directamente con lo que la animación en Stop motion propone y es casi un 95% de trabajo manual, donde la imaginación de Tito se grafica con la técnica de cut-out para diferenciarla de la realidad. Personalmente considero que la forma más entretenida e interesante para animar es el stop motion, porque uno logra un control total del mundo, puedes manipular la luz mucho más orgánica, los personajes son casi reales con sus proporciones y realmente puedes ver su mundo alrededor. Cuando yo era pequeña, esto fue uno de los recuerdos que me quedó más presente (por lo diferente que era del resto) por ejemplo, quien no se acuerda de “Tata colores” de Vivienne Barry, para mí era un imperdible cada noche.

Personalmente quiero recomendar a una profesora de Lenguaje que trabaje con “Enco, travesías a vapor” en un curso de alumnos de primero medio en un liceo técnico en Santiago (el objetivo no sería aplicar una prueba de comprensión de lectura, sino que por el contrario, buscar actividades que lleven a los alumnos a interesarse por la historia de Tito, del ENCO, de Panguipulli, etc. ¿Podrías darnos 3 ideas de actividades que sugerirías desarrollar y 3 ejemplos de cosas que “por nada del mundo” crees que funcionarían?.

Gabriela: Que difícil, creo que les mostraría Enco y les contaría como se desarrolló, pero los incentivaría a encontrar su propio Enco, que ellos tomen un objeto, historia etc. Que crean que debe ser rescatada en su comuna, en su vida o recuerdos. Hay tantas cosas interesantes que sirven de inspiración y sobre todo los jóvenes tienen muy buenas ideas que muchas veces no logran ser escuchadas, quizás esta podría ser una buena instancia.

También junto con hablar de Enco, se podría realizar una pequeña actividad ligada directamente a la “animación stop motion” donde todo el curso puede ser un gran equipo de producción y generar una historia que hasta podría ser enviada a festivales y recorrer el mundo. La última idea que se me ocurre es llevar a los alumnos directamente a terreno, a interactuar con una comunidad donde puedan escuchar e intercambiar historias y guarden la que más les llamó la atención y que de alguna forma la concreten a través de cualquier medio de expresión (poema, video, animación, dibujo, cuento, cómic, obra de arte, performance, etc.) lo que ellos sientan que se liga más con la historia rescatada. Finalmente creo que cualquier actividad que un profesor planifique de algún modo va a funcionar si fue bien pensada.

 

A continuación, les presentamos el cortometraje «Enco, travesías a vapor»

 

Galería de imágenes:

 

Categorías
Columnas y artículos

Design Thinking en Bibliotecas

En julio del 2014 tuve la suerte de asistir a un taller que el grupo neoyorkino de  Design Gym impartió en Chile. La idea era transferir a los chilenos la metodología de Design Thinking y comenzar a armar lo que sería el primer grupo en Chile. Además de vivir la experiencia y aprender sobre este nuevo sistema que propone Design Thinking (que podría traducirse como pensamiento de diseño, o diseño centrado en el ser humano) compartí durante unas semanas con un grupo muy comprometido con su trabajo, con todas las ganas y generosidad de traspasar sus conocimientos a los chilenos. Aprendí, también, que Design Thinking es una forma de trabajo sistemático y creativo que ayuda a diseñar soluciones significativas a problemáticas de diversa índole -desde las más cotidianas hasta las más inusuales- siempre considerando el valor que hay en el usuario (aquel a quien estoy ayudando o atendiendo con mi servicio), el valor del equipo de trabajo y el valor de replantearse aspectos que pueden darse por ciertos. Y eso implica preguntarse desde diversos ángulos el quid de la cuestión, poniéndose en el lugar de otras personas y jugando con situaciones, a veces, casi inverosímiles. Pero en todo ello hay un valor inconmensurable, ya que ese sistema -que aquí transmito en forma muy resumida- permite reordenar, y volver a construir a partir de lo nuevo que se va descubriendo.

Observé que esta metodología ya había sido usada en Bibliotecas, y por supuesto puse mucha atención queriendo conocer un poco más de los proyectos en los que fue puesto a prueba. Aquí está la información que pude recopilar para ustedes:

 

Design Thinking en Bibliotecas Públicas, Transformando las Bibliotecas en Laboratorios de Aprendizaje.

book_cover_626px
Portada del Manual

Usualmente, las Bibliotecas desarrollan sus servicios de la misma forma, con pocas variaciones. La mirada casi siempre está centrada en el servicio y en el producto de información que se entrega… no en el usuario.

Los bibliotecarios reflexionamos poco y nada respecto a lo que hacemos en una biblioteca -universitaria, escolar, pública, especializada, etc. – porque siempre estamos muy ocupados en los proyectos, en la clasificación, en la tecnología, en la diseminación de información y por supuesto: en entregar las mejores fuentes de información en los formatos más adecuados. Con el advenimiento de la tecnología, esto se ha hecho aún más notorio ya que muchos bibliotecarios dedican parte de sus labores y grados de especialización a las diversas tecnologías a través de las cuales podemos llegar al contenido. Con lo cual, se genera una paradoja: por un lado queremos acercarnos cada vez más al usuario, pero por otro lado nos alejamos más de lo que realmente él desea.

En este primer ejemplo de Design Thinking aplicado a Bibliotecas, la Fundación de Bill y Melinda Gates -a través de su programa de Bibliotecas Universales– financió, en conjunto con la empresa IDEO un proyecto para crear una serie de herramientas para ir enfrentando los cotidianos desafíos que enfrentan las bibliotecas, pero siempre desde la perspectiva del usuario.

foto
Parte del equipo de la Biblioteca Pública de Chicago, durante una de las sesiones de trabajo

Estas herramientas quedaron reflejadas en un sitio web y unas guías de trabajo que se fueron conformando entre los bibliotecarios y los especialistas de IDEO durante los dos años de trabajo (2013-2014) que duró este proyecto. Para ello, se armó una alianza con la Biblioteca pública de Chicago EEUU y con la Biblioteca pública de Aarhus, en Dinamarca. No contentos con eso, realizaron un trabajo de campo con 40 bibliotecarios en 10 países, como parte de la etapa de recogida de datos de IDEO.

A juicio de Andrea Saenz, de la biblioteca Pública de Chicago «IDEO ayudó a nuestro staff a visualizar cómo podemos crear un rápido cambio en el servicio de nuestros usuarios, en forma efectiva, rápida, y sin un malgasto de recursos«.

En Chicago, las prácticas de Design Thinking sumaron la implementación de una nueva sala de juegos para los niños y la creación de nuevos roles para los bibliotecarios que se están especializando en las necesidades de los adolescentes como usuarios.

Si están interesados en tener más detalles y obtener los manuales y guías de trabajo, diríjanse al sitio oficial del proyecto desde donde pueden descargar todo el material en forma completamente gratuita (en inglés).

Design Thinking en la Biblioteca Pública de Medellín

El año 2013, treinta miembros del equipo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, junto al equipo de Outliers School, desarrollaron bajo la metodología de Design Thinking la construcción del Plan de Cultura Digital. Para ello  se definieron 5 problemas de Cultura Digital y 5 grupos diseñaron específicamente soluciones desde el conocimiento de los contextos particulares del Sistema de Bibliotecas, y la pluralidad de voces de los actores involucrados.

Los problemas detectados fueron:

  1. Gestión de los insumos tecnológicos
  2. Sostenibilidad financiera de las bibliotecas públicas
  3. Infrautilización de las bibliotecas públicas como interfaces para potencial el factor red y el empoderamiento ciudadano.
  4. Una planificación estratégica en períodos muy largos de tiempo. Dificultad de capacidad de cambio y ensayo-error.
  5. Escasa producción y distribución de memoria digital local.

En base a un trabajo constante con Outlier School, durante todo el 2013, los Bibliotecarios de Medellín identificaron estos problemas y encontraron líneas de solución a cada uno. Si están interesados en conocer más de este caso Latinoamericano, les invito a visitar el sitio web con más detalle de cada uno de los problemas planteados y algunas de las soluciones. También hay un video que plantea parte del trabajo. Esta vez, todo en español.

 

Categorías
Columnas y artículos

Músicos pop escribiendo literatura infantil

children
Portada del libro de Paul McCartney

En los últimos tiempos uno se ha acostumbrado a encontrar en los estantes de libros infantiles, libros escritos por famosos. Están allí y se venden miles de ejemplares. Lo que nos alegra es que muchas de las ganancias se donan a fundaciones y obras benéficas.
Lo han hecho la actriz Jamie Lee Curtis y le siguieron los pasos Kylie Minogue, John Travolta, Paul McCartney y hasta el maravilloso bailarín Baryshnikov. Pero no sólo los artistas escriben para niños, sino también el presidente Obama, la ex duquesa Sarah Ferguson y el propio Príncipe Carlos de Inglaterra. Muchas de estas historias fueron bien aceptadas por la crítica y el público. Otras fueron muy criticadas, ya sea por la calidad de la historia como por la vida privada de sus autores consideradas «poco ejemplares para los niños».

Los músicos pop como escritores de Literatura Infantil

Madonna comenzó a escribir cuentos infantiles por el deseo de compartir sus experiencias de vida con los más pequeños. Tomando como inspiración a sus hijos, la interprete de “Material girl” ya cuenta con 5 títulos de su autoría. “Las rosas inglesas”, “Las manzanas del señor Peabody”, “Yakov y los siete ladrones”, “Las aventuras de Abdi” y “Lotsa de Casha”.

Kylie Minogue se inspiró en su propia vida para crear el cuento infantil «Una princesa en el escenario». La historia habla del valor de la amistad, el trabajo en equipo y, sobre todo, de la autoconfianza.

El fenómeno no es sólo para cantantes anglo, ya que los hay latinos quienes también han dedicado su tiempo a escribir cuentos. Tal es el caso de Thalia, Ricky Martin, Gloria Stefan. Por ejemplo,  Shakira escribió «Dora la Exploradora en La aventura del Día Mundial de la Escuela» como una aventura más de la famosa Dora y su amigo “Botas”. En la historia se intenta resaltar la importancia que tiene la educación en los niños pequeños. De hecho, la editorial ofrecerá un porcentaje de las regalías a la Fundación Pies Descalzos, organización de la artista dedicada a la educación de la niñez.

También hay famosos que han sido editores, tema del que nos ocupamos hace un tiempo. Un ejemplo es Johnny Depp, quien además de declararse bibliófilo, tiene su propio sello literario, llamado Infinitum Nihil.

Canciones transformadas en cuentos

bruceHace menos de una semana se anunciaba el libro que el popular cantante norteamericano, Bruce Springsteen, publicó. Éste se titula  «Outlaw Pete» (Pete fuera de la ley) y  se basa en una de las canciones que el músico y compositor escribió el 2009. El libro, realizado con el ilustrador  Frank Caruso, quien señaló a los medios «la primera vez que escuché la canción el 2009, las ilustraciones que hay en este libro vinieron a mi cabeza». Y la fuente de inspiración para escribir esta historia, fue la madre de Bruce Springsteen, quien solía leerle cuando pequeño el cuento «El valiente vaquero Bill», sin duda muy en la línea del folklore norteamericano.

so_coverOtro músico que ha llevado su canción a un cuento es David Bowie. El tema «Space Oditty» fue llevado a formato comic en 1969. y se encuentra disponible -gratis- para su descarga. 

A pesar de que se trata de “triste historia” en la que un astronauta pierde contacto con la Tierra y se queda divagando eternamente en la infinidad del espacio exterior, la canción “Space Oddity” fue ha sido adaptada para un libro infantil por el ilustrador Andrew Kolb.

Kolb, ilustrador y diseñador canadiense, además de fanático de Bowie, decidió sumergirse en este track publicado en 1969 y sondear sus múltiples interpretaciones, metáforas y otros recursos que el buen Bowie utilizó al componerla. Sin embargo, y contrario a lo que muchos pensaríamos, adaptar “Space Oddity” a un cuento infantil ilustrado no fue tarea fácil: “Una cosa fue crear las imágenes que correspondieran con la letra de la canción y otra el hacerla funcionar como una historia visual”.

 

Si quieren disfrutar la versión animada de «Space Oddity», se las dejamos en este video

 

Categorías
Columnas y artículos

De Fútbol, Literatura y Fomento Lector

«El goleador es siempre el mejor poeta del año»  Pier Paolo Pasolini

 


29702_I_futbol
Fuente: brasilia.cervantes.es/

Se dice que entre fútbol y literatura hay una mala relación. Probablemente esta idea se inició en 1880, cuando el escritor británico Rudyard Kipling (1865-1936) despreció a ese deporte y a »las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Jorge Luis Borges, dijo alguna vez que el fútbol era «una cosa estúpida de ingleses… Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos». Pero fue Pier Paolo Pasolini, gran poeta  y cineasta, quien haya dado quizá la mejor y más hermosa definición: »El fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra poética. El goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que produce más goles es el más poético».

La figura peyorativa del literato en su niñez, nos plantea que éste era un ser marginado, de naturaleza  introvertida, poco dado a los juegos rudos de grupo o al compañerismo, un bicho raro  de la naturaleza que mataba las horas leyendo o edificando mundos imaginarios antes que jugando a la pelota. Quizás esa idea es la que lleva a pensar que, de adulto, el escritor es un jugador de fútbol fracasado, lo cual lo lleva a sentir desdén por algo que no logra conseguir.

 

¿Qué tiene en común el fútbol y la literatura?

cor
Cortitos y al Pie: Más de 100 alumnos en el Concejo para un encuentro de lectura

Eduardo Sacheri,  comentarista deportivo y escritor, señala que el fútbol y la literatura tienen en común el hecho de ser  dos ámbitos de juego. Dos mundos dentro del mundo más básico y prosaico que habitamos. A eso agrega: «Cuando te pones a jugar un partido de fútbol, el mundo exterior verdaderamente desaparece. Del mismo modo, cuando lees un libro o cuando lo escribís, el mundo exterior a esa historia desaparece y el todo queda reducido a eso que hay dentro: esos personajes, esa tragedia o ese drama

Fomento Lector, dando puntapiés a la pelota

En argentina se lanzó la campaña «Cortitos y al Pie», la cual consiste en seleccionar cuentos y novelas en las que el eje es el fútbol. Estas lecturas son leídas en colegios y otros lugares de alta afluencia de público por jugadores de fútbol, de forma tal de lograr mayor interés. De eta forma, las anécdotas de la historia se mezclan con las reales que cada uno de los futbolistas comenta, tras la lectura. Leonardo Simoniello, Presidente del Consejo Municipal, comentó “nos pareció muy importante traer los relatos de escritores reconocidos y que hablan fundamentalmente del fútbol, del deporte, de la experiencia. Nos parece muy bueno que volvamos a tener aquella idea que existen los libros para leer, para disfrutar, para aprender, que nos cuentan historias muy ricas. Volver a leer también significa aprender palabras nuevas, saber que uno tiene que darse un tiempo para ciertas cosas como para leer. Leer renueva algunos aspectos del diálogo, si nosotros leemos enriquecemos nuestro lenguaje En Chile se hizo algo parecido, pero editando unlibro de cuentos al que titularon «El Fútbol también se lee» que ha sido publicitada en todo el país. En España, desde la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, se presentó Fútbol club de lectura, desde el cual se analizan y discute el fenómeno sociológico del fútbol, haciendo hincapié en rescatar lo lúdico que tiene un juego que se ha convertido en un deporte tan profesionalizado, que además es un gran negocio. Volviendo a los países Latinoamericanos, en Perú armaron un grupo en Facebook llamado Pásala.Este grupo busca fortalece las destrezas de comprensión de lectura aprovechando el interés de los niños y niñas por el fútbol. 

Bibliografía de Fútbol:

A continuación, Leamos Más te presenta una estupenda selección con la mejor bibliografía sobre el fútbol en Chile y el Mundo

1.- Soy del Colo.
Estéban Abarzúa. Lolita Ediciones. 2013

«Cuando chico, y después de entender lo que significaba, mi amor fue Colo-Colo. Después vino una primera novia, se fue y Colo-Colo estaba ahí. Hubo etapas posteriores, claro, me casé y tuve hijos y afectos que no se doblan, pero Colo-Colo sigue ahí, donde lo dejé la noche antes de irme a dormir, entre las tres cosas que un creyente jamás debería negar: Dios, su familia y su equipo de Fútbol. Lo demás es paisaje o eso que decía Francisco Huaiquipán de lo que está en segundo plano: arroz graneado»

ninos-futbolistas-97884941409072.-Niños Futbolistas

Juan  Pablo Meneses. Blackie Books, 2013

«¿De dónde viene aquello que el mercado nos ofrece con tan persuasiva naturalidad? «Lo que más se vende al extranjero son los argentinos; los uruguayos son un producto en alza porque se adaptan a todas las condiciones y muchos también tienen pasaporte europeo, pero un brasileño todavía vale más que el resto.» Juan Pablo Meneses compró una vez un ternero. Ahora se plantea comprar un niño bien barato en América Latina y venderlo en Europa por mucho dinero. Pero este libro no habla de gastronomía ni de canibalismo, sino del capitalismo de los milagros. Sabemos que hay ternera en el súper y Messi en la tele, pero no nos preguntamos cómo han llegado hasta ahí.» 

3.- Historia de la clasificación Brasil 2014

Luis Urrutia. Ediciones B., 2013

Este libro relata detalladamente la campaña que llevó a Chile al Mundial de Brasil 2014. Es un repaso partido a partido, nutrido con las estadísticas del caso y las voces de los protagonistas. También analiza el proceso considerando el final de la era Bielsa, el paso de Claudio Borghi como DT nacional y, finalmente, el cierre glorioso con Jorge Sampaoli. Pero además el autor retrocede en el tiempo para poner en perspectiva las cosas y rescatar la campaña de Chile en el Mundial de 1950, también realizado en Brasil, como la de Inglaterra 1966, la primera vez que, tras la copa jugada en Chile en 1962, nuestra selección estuvo presente en dos mundiales de modo consecutivo.

Todo-es-cancha-498x8004.- Todo es Cancha. Antología de cuentos de Fútbol

Varios Autores. Alfaguara, 2014

Son nueve relatos prologados por el argentino Eduardo Sacheri, connotado hincha de Independiente de Avellaneda, autor de varios relatos en torno a la pelota y guionista de Metegol, la película animada de Juan José Campanella.

En ellos el fútbol es un punto de partida para caminos diversos. Álvaro Bisama, por ejemplo, escribe sobre un hincha convencido de tener el número telefónico de Marcelo Bielsa, a quien le envía obsesivos mensajes de texto como “Te escribí un poema pero no pude mandártelo. Era como el avemaría pero salíaitú”.

5.- Yo soy el Diego de la Gente

Diego Maradona. Planeta, 2002.

Desde los orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas

Sacheri_EsperandoloATito6.- Esperándolo a Tito y otros cuentos de Fútbol

Eduardo Sacheri. Galerna, 2000

Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol es un clásico contemporáneo de la literatura futbolera. Desde su publicación, en el año 2000, el libro ha circulado de boca a boca, de mano en mano, hasta llegar a miles de lectores. El fenómeno no extraña a quienes aman el fútbol y saben que en cualquier cancha donde dos equipos se enfrentan hay en disputa mucho más que un resultado. Como dice Dolina, en el rectángulo de juego caben infinidad de episodios novelescos, algunos evidentes, otros más profundos y esenciales, como la amistad, el coraje, la solidaridad o la avaricia; las glorias y miserias del ser humano, en suma. Con la excusa del fútbol, Eduardo Sacheri consigue atrapar al lector e implicarlo emocionalmente con sus historias, en las que la recreación de la infancia y el barrio trasluce la vigencia de sentimientos universales como el honor, la lealtad y la pertenencia. Descargar en PDF

7.- Fiebre en las gradas

Nick Hornby. Anagrama

¿Es ésta la mejor novela contemporánea acerca de ser hincha de un club? Difícil responder, pero a estas alturas es indudable que se trata de un clásico, necesario de redescubrir y releer, ahora gracias a la edición que acaba de sacar Anagrama. La anécdota es tan simple que en ello radica la grandeza de esta novela, la mejor de Hornby. Autobiográfica, describe lo complicado que puede ser para un hombre mantener un triángulo amoroso con la mujer y el club de su vida.

 

8.- El Fútbol también se lee

Varios Autores. CNCA, 2014.

Este libro reúne 20 cuentos y crónicas que recorren el país desentrañando sus diversas historias desde diferentes rincones y perspectivas, siempre con el fútbol como tema central. Descargar el PDF

muy-famoso9.- Muy Famoso

Philip Waechter. Ediciones Loguez, 2006

Puedes comprobar cómo soñar con ser un gran futbolista está al alcance de cualquiera, la fama, los honores, el dinero pueden imaginarse fácilmente si uno cuenta con unas buenas cualidades como deportista y un buen grupo de amigos y familiares que lo apoyen. Esto le pasa al protagonista de este delicioso libro, aunque las ilustraciones que acompañan al texto, que él mismo nos relata, nos descubran, con ironía, que ser famoso no es tan fácil. Luces y sombras para un sueño de fama contado con unas divertidas ilustraciones que van mucho más de las palabras, aportando dinamismo y mucho humor al libro.

10.- Fútbol, goles y Girasoles

Aníbal Jairo Niño. Panamericana

«…Un empate era una catástrofe para los brasileños y también para el equipo de fútbol más malo del mundo. Faltaban pocos segundos para terminar el encuentro y los brasileños, a pesar del afán, estaban seguros de que, dada su sapiencia, su brillante historial, la calidad de sus estrellas, harían fácilmente el gol que les daría el triunfo. El árbitro ordenó un saque de puerta a favor de Brasil.»

849512285511.- Diccionario del Fútlbol. Catálogo de chorradas balonpédicas

Varios Autores. Signatura Ediciones, 2002

Es la obra más hilarante y desvergonzada jamás escrita sobre el balompié. Doscientas páginas donde se recopila extensamente toda la terminología futbolística, más de tres mil definiciones relacionadas con el balón y sus protagonistas cuyo único orden posible es el alfabético. Una obra de humor apta para todos los públicos donde casi nadie sale bien parado.

12.- No soy de ningún equipo

Cristobal Joannon. Lolita Ediciones, 2014

«No-soy-de-ningún-equipo-Cristobal-Joannon-Amor-a-la-camiseta-Lolita-EditoresEl libro de Joannon —poeta, ensayista y traductor—comienza con sus recuerdos de infancia relacionados con el futbol; en las pichangas de barrio, donde en las formaciones de los equipos es determinante el cachipun, los arcos son imaginarios y el último gol gana. “Cuando los capitantes elegían jugadores para formar el equipo después del sorteo—escribe Joannon—, mi nombre aparecía hacia el final, pero nunca último; en rigor, justo antes de que se llegara a los declaradamente malos o problemáticos: comilones sin sentido de realidad, mocheros, descomprometidos que se mandaban a cambiar en cualquier momento, mandones no autorizados, presuntos cracks —insignes representantes del laucherismo estéril— que no hacían más que complicar las cosas”. El futbol es, para Joannon una excusa para recordar también su adolescencia: la revista erótica que circulaba en el curso, los primeros romances y su primer trabajo, pirateando juegos de Atari. Su presente como futbolista amateur está retratado con humor y suma frialdad en el último partido que jugó: “Di un espectáculo lamentable: no toqué la pelota. Había llegado, finalmente, el temido golpe de realidad, el viejazo anunciado por los aguafiestas que apenas salen de la universidad, mandan a hacer el anillo de compromiso y empiezan a juntar el pie para la casa. Por primera vez sentí que estaba haciendo un esfuerzo físico que no producía ningún resultado tangible”.

 

Categorías
Cine Material de Trabajo Videos

Si ves el trailer del libro, ¿Te motivas a leerlo?

Imagen extraída de leechilelee.cl
Imagen extraída de leechilelee.cl

Recientemente conocí el proyecto Sinopsis de Libros, gracias al Seminario Acceso al Libro organizado por el Sistema de Bibliotecas de Providencia. Sinopsis de Libros es una iniciativa que fusiona el libro y la lectura buscando incentivar la lectura a través de 15 cortos cinematográficos, de  2 minutos de duración aproximadamente. Los coordinadores del proyecto señalan que uno de sus objetivos es incentivar la lectura de obras literarias chilenas, tanto de autores consagrados como de algunos más emergentes. Al respecto, Pablo Herrera, el Director del equipo, señala  «Ver una buena sinopsis lleva a mucha gente después a ver la película y en el caso de los libros queremos hacer lo mismo, sugerir que detrás del libro que estamos mostrando hay una buena historia, un buen tema y con eso motivar a mucha más gente.»

Sinopsis de Libros se se inauguró en noviembre del 2013, y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Hasta ahora, la iniciativa se ha promocionado en entrevistas en la prensa, en medios escritos, en su sitio web sinopsisdelibros.cl y también en el canal cultural ARTV, el cual muestra los cortos en forma periódica.

A modo de ejemplo, les presento una selección de sinopsis de varios libros, comenzando con el  cuento de la escritora chilena Claudia Aldunate «Siempre te creíste la Virginia Wolf»

 

Entre los seleccionados de Sinopsis de libros hay novelas, cuentos, poesía, tales como: «Es olvido», de Nicanor Parra; «Altazor»,  de Vicente Huidobro; «Regalo Sospechoso»,  de Diego Muñoz; «La negra Esther»,  de Roberto Parra; «Post Mortem», de José Edwards; «Recado confidencial», de Elicura Chihuailaf y «Naturalezas Muertas», de Alejandra Costamagna;  entre otros.

VeoLeo

Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web
Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web

VeoLeo es otro proyecto que busca, desde mediados del año 2009, fomentar la lectura entre un público mucho más acotado:  escolares adolescentes. Para ello utilizan trailers de películas, pero a diferencia del caso anterior, usan el sistema de animación digital, conocido como motion graphics. VeoLeo desarrolló  50 trailers, cada uno con una duración entre entre 1 y 2 minutos. Para ello escogieron obras de la literatura universal muy reconocibles. Algunos de los seleccionados fueron: «La Metamorfósis», «20.000 leguas de viaje submarino», «El diario de Ana Frank», ·El fantasma de Cantervile», «El príncipe y el  mendigo», «La noche de los  muertos», «Mujercitas», «Robin Hood», entre muchos otros. VeoLeo también contó con aportes del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes el año de su lanzamiento.

Las creadoras de este proyecto, Jennifer King y Ximena Undurraga señalan «los diseñadores se basaron en premisas básicas para un lector juvenil, intentando no mostrar –en lo posible– a los protagonistas de cada novela, y así no truncar la imaginación del lector. Se utilizó una metodología rescatada directamente de los trailers de películas, por lo que los focos, en algunos casos, no son los formales literarios. En este sentido, se tomaron licencias creativas, y destacaron algunas partes por sobre otras, ateniéndose a los intereses de los jóvenes (…). Se rescató el humor, el suspenso y la aventura para generar ansiedad por leer cada libro, tal como hacen los trailers reales en el cine»

Les dejo un ejemplo de un clásico de la literatura,  Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski (duración: 2.03)

 

Fomento a los lectores. ¿Y los no lectores?

En general, los Book Trailers están de moda hace mucho tiempo y se utilizan frecuentemente en el  mercado editorial para promocionar un nuevo libro y aumentar las ventas del mismo. Pero en los dos casos que he expuesto, el fin no es comercial en lo absoluto. Lo que se busca es incentivar la lectura y lograr que más personas lean. Presumo que en formato impreso, porque en ambos casos ese dato no queda del todo explícito.

El fomento de la lectura, y el hecho de ganar más lectores a través de trailers me hizo pensar en cuan efectiva puede ser esta herramienta audiovisual, especialmente en aquellas personas que no son lectores frecuentes y que no suelen tomar un libro a menos que se sientan obligados a ello (como los estudiantes, tema que he comentado anteriormente en este medio) ya que muchas veces quienes disfrutamos la lectura nos vemos agasajados con manjares como los que he descrito en este post, por ejemplo, los cuales nos abren el apetito para encontrar nuevas obras para disfrutar.

Creo que es el goce y el placer donde radica, precisamente, una de las gracias de la lectura. Quienes tomamos un libro en nuestras manos -por interés personal- tenemos en común el hecho de saber que, mientras nos hundamos en sus páginas, disfrutaremos de un momento placentero. Un psicólogo me comentó, una vez, que el placer es el meollo del asunto en términos del fomento lector. Y mientras más lo pienso, más razón le encuentro. Sin embargo, para que llegar a sentir ese placer, previamente debe existir un background que permita que el lector asocie la lectura con el goce. Muchas veces un lector comienza con las primeras páginas de una novela, y aunque éstas  no lo satisfagan del todo, sabe -por su experiencia como lector- que no es sino hasta la primera mitad que empezará a sentirse intrigado con la historia, para luego dar paso a la identificación con alguno de los personajes y luego dejarse llevar  y comenzar a pasarlo bien. Sin embargo, quienes no tienen ese backgroud no que saben que deben esperar tan solo unas pocas páginas para comenzar con la diversión. Es por eso que me cuestiono la validez de los trailers de libros entre quienes no tienen una conducta lectora arraigada.

Si el trailer está muy bien hecho y genera mucho entusiasmo, probablemente el espectador quedará ensimismado y podrá proponerse buscar el libro, o pedirlo prestado a algún amigo o pariente lector. Pero del dicho al hecho hay  mucho trecho. He trabajado con muchos adolescentes y jóvenes que se entusiasman mucho con actividades en terreno referidas al libro, jurando por su madre que leerán el libro de punta a cabo. El entusiasmo les dura muy poco, precisamente porque no tienen un background que les lleve a cumplir con su promesa.  No hay asociación, no hay vínculo lector.

Creo que cuando desarrollamos herramientas y recursos de fomento lector, de una forma u otra terminamos trabajando para un público medianamente cautivo, que se sentirá identificado con lo que proponemos: ferias de libros, charlas con escritores, clubes de lectura, etc. No dudo de la eficacia de estas iniciativas, yo misma he trabajado en algunas de ellas con mucho convencimiento y ganas.  Pero ha sido desde esa experiencia que también he pensado que  es bueno que comencemos a captar a un público más difícil y desafiante: quienes dicen que no les gusta leer. Y digo «quienes dicen» porque he comprobado, también, que muchas veces las personas creen que no les gusta leer sólo porque nadie les ha hablado del tema o porque ni siquiera se han dado la oportunidad de acercarse a los libros. Como ven, la tarea no es tan compleja como parece, y es más: herramientas como los book trailers pueden ser sumamente eficaces entre quienes no han desarrollado el gusto por la lectura, si son acompañadas por un trabajo posterior.

Por ejemplo VeoLeo se coordinó con las bibliotecas escolares CRA para que sus trailers se utilizaran en los colegios en forma guiada, pero igualmente dando espacio a la imaginación. De esta forma, a través de breves ejercicios los alumnos iban trabajando en las expectativas que le generaba el libro en función del trailer que habían visto, o tenían que escribir un cuento basado en la historia que acabada de ver. No es sólo un trabajo de acompañamiento o mediación. Pero creo que eso da para un segundo post, ¿no lo creen ustedes?

Categorías
Cine Material de Trabajo

Sinopsis y Trailers de Libros

Imagen extraída  de leechilelee.cl
Imagen extraída de leechilelee.cl

Recientemente conocí el proyecto Sinopsis de Libros, gracias al Seminario Acceso al Libro organizado por el Sistema de Bibliotecas de Providencia. Sinopsis de Libros es una iniciativa que fusiona el libro y la lectura buscando incentivar la lectura a través de 15 cortos cinematográficos, de  2 minutos de duración aproximadamente. Los coordinadores del proyecto señalan que uno de sus objetivos es incentivar la lectura de obras literarias chilenas, tanto de autores consagrados como de algunos más emergentes. Al respecto, Pablo Herrera, el Director del equipo, señala  «Ver una buena sinopsis lleva a mucha gente después a ver la película y en el caso de los libros queremos hacer lo mismo, sugerir que detrás del libro que estamos mostrando hay una buena historia, un buen tema y con eso motivar a mucha más gente.»

Sinopsis de Libros se se inauguró en noviembre del 2013, y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Hasta ahora, la iniciativa se ha promocionado en entrevistas en la prensa, en medios escritos, en su sitio web sinopsisdelibros.cl y también en el canal cultural ARTV, el cual muestra los cortos en forma periódica.

A modo de ejemplo, les presento una selección de sinopsis de varios libros, comenzando con el  cuento de la escritora chilena Claudia Aldunate «Siempre te creíste la Virginia Wolf»

 

Entre los seleccionados de Sinopsis de libros hay novelas, cuentos, poesía, tales como: «Es olvido», de Nicanor Parra; «Altazor»,  de Vicente Huidobro; «Regalo Sospechoso»,  de Diego Muñoz; «La negra Esther»,  de Roberto Parra; «Post Mortem», de José Edwards; «Recado confidencial», de Elicura Chihuailaf y «Naturalezas Muertas», de Alejandra Costamagna;  entre otros.

VeoLeo

Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web
Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web

VeoLeo es otro proyecto que busca, desde mediados del año 2009, fomentar la lectura entre un público mucho más acotado:  escolares adolescentes. Para ello utilizan trailers de películas, pero a diferencia del caso anterior, usan el sistema de animación digital, conocido como motion graphics. VeoLeo desarrolló  50 trailers, cada uno con una duración entre entre 1 y 2 minutos. Para ello escogieron obras de la literatura universal muy reconocibles. Algunos de los seleccionados fueron: «La Metamorfósis», «20.000 leguas de viaje submarino», «El diario de Ana Frank», ·El fantasma de Cantervile», «El príncipe y el  mendigo», «La noche de los  muertos», «Mujercitas», «Robin Hood», entre muchos otros. VeoLeo también contó con aportes del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes el año de su lanzamiento.

Las creadoras de este proyecto, Jennifer King y Ximena Undurraga señalan «los diseñadores se basaron en premisas básicas para un lector juvenil, intentando no mostrar –en lo posible– a los protagonistas de cada novela, y así no truncar la imaginación del lector. Se utilizó una metodología rescatada directamente de los trailers de películas, por lo que los focos, en algunos casos, no son los formales literarios. En este sentido, se tomaron licencias creativas, y destacaron algunas partes por sobre otras, ateniéndose a los intereses de los jóvenes (…). Se rescató el humor, el suspenso y la aventura para generar ansiedad por leer cada libro, tal como hacen los trailers reales en el cine»

Les dejo un ejemplo de un clásico de la literatura,  Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski (duración: 2.03)

 

Fomento a los lectores. ¿Y los no lectores?

En general, los Book Trailers están de moda hace mucho tiempo y se utilizan frecuentemente en el  mercado editorial para promocionar un nuevo libro y aumentar las ventas del mismo. Pero en los dos casos que he expuesto, el fin no es comercial en lo absoluto. Lo que se busca es incentivar la lectura y lograr que más personas lean. Presumo que en formato impreso, porque en ambos casos ese dato no queda del todo explícito.

El fomento de la lectura, y el hecho de ganar más lectores a través de trailers me hizo pensar en cuan efectiva puede ser esta herramienta audiovisual, especialmente en aquellas personas que no son lectores frecuentes y que no suelen tomar un libro a menos que se sientan obligados a ello (como los estudiantes, tema que he comentado anteriormente en este medio) ya que muchas veces quienes disfrutamos la lectura nos vemos agasajados con manjares como los que he descrito en este post, por ejemplo, los cuales nos abren el apetito para encontrar nuevas obras para disfrutar.

Creo que es el goce y el placer donde radica, precisamente, una de las gracias de la lectura. Quienes tomamos un libro en nuestras manos -por interés personal- tenemos en común el hecho de saber que, mientras nos hundamos en sus páginas, disfrutaremos de un momento placentero. Un psicólogo me comentó, una vez, que el placer es el meollo del asunto en términos del fomento lector. Y mientras más lo pienso, más razón le encuentro. Sin embargo, para que llegar a sentir ese placer, previamente debe existir un background que permita que el lector asocie la lectura con el goce. Muchas veces un lector comienza con las primeras páginas de una novela, y aunque éstas  no lo satisfagan del todo, sabe -por su experiencia como lector- que no es sino hasta la primera mitad que empezará a sentirse intrigado con la historia, para luego dar paso a la identificación con alguno de los personajes y luego dejarse llevar  y comenzar a pasarlo bien. Sin embargo, quienes no tienen ese backgroud no que saben que deben esperar tan solo unas pocas páginas para comenzar con la diversión. Es por eso que me cuestiono la validez de los trailers de libros entre quienes no tienen una conducta lectora arraigada.

Si el trailer está muy bien hecho y genera mucho entusiasmo, probablemente el espectador quedará ensimismado y podrá proponerse buscar el libro, o pedirlo prestado a algún amigo o pariente lector. Pero del dicho al hecho hay  mucho trecho. He trabajado con muchos adolescentes y jóvenes que se entusiasman mucho con actividades en terreno referidas al libro, jurando por su madre que leerán el libro de punta a cabo. El entusiasmo les dura muy poco, precisamente porque no tienen un background que les lleve a cumplir con su promesa.  No hay asociación, no hay vínculo lector.

Creo que cuando desarrollamos herramientas y recursos de fomento lector, de una forma u otra terminamos trabajando para un público medianamente cautivo, que se sentirá identificado con lo que proponemos: ferias de libros, charlas con escritores, clubes de lectura, etc. No dudo de la eficacia de estas iniciativas, yo misma he trabajado en algunas de ellas con mucho convencimiento y ganas.  Pero ha sido desde esa experiencia que también he pensado que  es bueno que comencemos a captar a un público más difícil y desafiante: quienes dicen que no les gusta leer. Y digo «quienes dicen» porque he comprobado, también, que muchas veces las personas creen que no les gusta leer sólo porque nadie les ha hablado del tema o porque ni siquiera se han dado la oportunidad de acercarse a los libros. Como ven, la tarea no es tan compleja como parece, y es más: herramientas como los book trailers pueden ser sumamente eficaces entre quienes no han desarrollado el gusto por la lectura, si son acompañadas por un trabajo posterior.

Por ejemplo VeoLeo se coordinó con las bibliotecas escolares CRA para que sus trailers se utilizaran en los colegios en forma guiada, pero igualmente dando espacio a la imaginación. De esta forma, a través de breves ejercicios los alumnos iban trabajando en las expectativas que le generaba el libro en función del trailer que habían visto, o tenían que escribir un cuento basado en la historia que acabada de ver. No es sólo un trabajo de acompañamiento o mediación. Pero creo que eso da para un segundo post, ¿no lo creen ustedes?

Categorías
Eventos y actividades

Leamos Más en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires

Los niños son los invitados de honor: han pintado, escuchado cuentos, ilustrado cómics, etc
Los niños son los invitados de honor: han pintado, escuchado cuentos, ilustrado cómics, etc

Desde el 8 al 23 de julio se ha estado llevando a cabo en Buenos Aires la «Feria del Libro Infantil y Juvenil, la magia continúa» una de las más concurridas de habla hispana en su tipo. Participan cerca de 100 expositores y la visitan más de 300.000 personas de acuerdo a los antecedentes proporcionados por «Fundación El Libro» institución organizadora en Argentina.

Este año Leamos Más estará presente , en las Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura «Ábrete Libro« participando en la mesa redonda «Panorama de la literatura infantil y juvenil chilena contemporánea» que se realizará el jueves 18 de julio a las 16.15 hrs. El grupo estará conformado por  Catalina Infante editora de Catalonia y Licenciada en Literatura, por quien les escribe Claudia Gilardoni. La coordinadora de esta actividad es Fanny Cavieres Silva, licenciada en Lengua y Literatura, a cargo de  LIJ Chilena y Lij Alemana. En particular, me corresponderá comentar respecto a las políticas públicas en torno al fomento lector en Chile, aspecto que compete a la Dirección de Archivos y Museos, el MINEDUC y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de nuestro país.

Pero Chile no será representado sólo con este grupo, ya que los entusiastas especialistas en LIJ chilena del otro lado de la cordillera también nos manifestaremos en la voz del escritor y experto en Literatura Latinoamericana Manuel Peña Muñoz, quien abrirá la jornada con la conferencia Los precursores de la Literatura Infantil y Juvenil Latinoamericana. Posteriormente el escritor chileno de libros infantiles Mauricio Paredes planteará la temática «Literatura Juvenil Latinoamericana» junto con Javier Arévalo (Perú), Liliana Bodoc. El programa completo está disponible en el detalle de la jornada planificada para este jueves 18 de julio 

 

 

Panoramas y material para compartir sin moverse del escritorio

Como es de esperar, la sección infantil de la Feria es una de las que más atrae público
Como es de esperar, la sección infantil de la Feria es una de las que más atrae público

La Feria del Libro Infantil y Juvenil ofrece material para compartir con editores, coordinadores y encargados de bibliotecas, bibliotecarios, y por supuesto con los buenos lectores de todas las edades. En otras oportunidades he publicado post sobre ferias del libro en el extranjero (Frankfurt, Guadalajara)a las cuales no he tenido oportunidad de asistir, sin embargo visitando sus sitios web siempre termino encontrando algo novedoso de lo cual saco algo en limpio que me sirve de una u otra forma. Esta no es la excepción, revisando el web de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires encontré algunas actividades y recursos interesantes que compartir con ustedes:

Quizás ustedes revisen el sitio web y vean algunas otras novedades de su interés. O quizás en su muro de Facebook  o en siguiéndolos en twitter @ferialibroinf

Categorías
Eventos y actividades

Cápsula Lectora #2: De una Exposición a una Feria de Libros

Afiche de promoción del año 2013
Afiche de promoción del año 2013

En el edificio ubicado frente a la intersección de calle Sazie con Echaurren en el barrio universitario de Santiago, se encuentra la biblioteca biomédica de la Universidad Andrés Bello. Hasta ahí, a diario, llegan los jóvenes de carreras como bioquímica o ingeniería en biotecnología para estudiar o tomarse un breve descanso acompañados del diario o una revista. La biblioteca está compuesta por más de 15.000 ítems que se distribuyen a lo largo de estanterías, las que el Bibliotecario Juan Carlos Sánchez, actualiza constantemente.

El año 2008, el mismo Juan Carlos, en coordinación con la Dirección del Sistema de Bibliotecas de la Universidad, decidió llamar a distintas editoriales y libreros para que se tomaran un espacio pequeño de la biblioteca y exhibieran sus últimas publicaciones, durante toda una semana. La idea era que tanto profesores como estudiantes actualizaran sus bibliografías y conocieran las novedades de sus disciplinas. “A veces los profesores pueden limitarse a ciertos títulos que pueden estar descontinuados y con estas ferias ellos pueden darse una motivación para renovar sus bibliografías y nosotros coordinar las compras”, señala el bibliotecario.

Una de las labores de estos profesionales es esa: ser gestores de la colección bibliográfica para que los profesores de las distintas disciplinas estén al día y puedan actualizar, cada cierto tiempo, las bibliografías de sus programas académicos. Una edición del presente año, no es lo mismo que una de hace 10 años atrás, especialmente si consideramos criterios de obsolescencia del conocimiento en áreas como la tecnología, las ciencias de la salud, las telecomunicaciones, por nombrar algunas.

En esta primera exhibición se presentaron diez expositores durante tres días. El resultado a Sánchez le pareció bueno. Motivado por esto, al año siguiente repitió la experiencia, llevando la muestra a otro sector del campus para que todos los estudiantes y profesores pudieran verla y no solamente aquellos del área de la salud. Fue así como la idea fue creciendo y tomando forma.

La evolución de esta feria de libros universitaria destinada a acercar a estudiantes, profesores y editoriales ha sido para Juan Carlos algo significativo. El año 2011 Claudia Catalán, la Directora de Bibliotecas, le sugirió que invitara a Katherine Rojas –otro miembro del equipo de bibliotecarios encargada de la difusión- a participar para que ampliaran el equipo de trabajo. El resultado fue que ese año llevaron los libros a los principales campus de la universidad, saliendo a regiones. “En 2011 la feria fue itinerante y recorrió los diversos campus de la Universidad Andrés Bello, estuvimos en República pero también en la Casona de Las Condes, en Concepción y Viña del Mar”, comenta con orgullo Juan Carlos.

Las cifras les acompañan: el número de asistentes creció. Si al principio del año 2008 fueron poco más de cientos de estudiantes los que llegaron a conocer las novedades editoriales, cuando inauguraron la feria en plena calle República el año 2012, la cifra superó con creces los miles de visitantes, considerando que ya no sólo eran estudiantes: también había vecinos del barrio, lectores de otras comunas, estudiantes de otras casas de estudios, y así suma y sigue. Fue el 2012 cuando comenzaron a contar con la gestión de Libros Mimesis en lo relativo a logística y coordinación de una feria de mayores dimensiones. Claramente la exposición que había nacido el 2008 en una sala de lectura de la biblioteca biomédica ya no era la misma.

 

Un barrio universitario

Una de las típicas esquinas del barrio República
Una de las típicas esquinas del barrio República

Son pocas las actividades culturales que se realizan en el barrio República. Entre institutos, colegios, universidades y centros de formación, suman millares de estudiantes, vecinos y trabajadores en general los que caminan a diario por este barrio histórico. Por ello, la evolución del trabajo de los bibliotecólogos y la intención de llevar su trabajo a las calles ha sido importante.

En Chile, según cifras entregadas por la Unesco en 2012, solo el 7% de la población lee de manera voluntaria libros al año. Una cifra menor si se considera que la pregunta no solo considera libros de ficción o los llamados best sellers. Esto va para todo ámbito, lo que trasciende a profesionales y específicamente en la formación de estos. Si ellos no son quienes buscan información, la labor de bibliotecarios se vuelve esencial.

Así lo han entendido Juan Carlos y Katherine, quienes al momento de planificar la Feria de Libros de la Universidad Andrés Bello de este 2013 -que se realizó del 15 al 23 de abril- contemplaron la participación de 8 bibliotecas universitarias. Sin embargo, sólo la Biblioteca de la Universidad Arcis terminó sumándose a la iniciativa. Aún así contaron con el auspicio de la marca de café Cruzeiro, del Sistema de bases de datos EBSCO Host, SODEXO y el departamento de informática de la Andrés Bello. Así pudieron sortear unas impresoras y regalar café a quienes visitaron la feria.

La Municipalidad de Santiago y los vecinos fueron otro factor importante. Cuando deciden llevar los libros a las calles -en Av. República entre las calles Salvador Sanfuentes y Grajales- hablaron con la Junta de Vecinos del Barrio República, quienes colaboraron con la idea a través de una carta de apoyo, factor que validó el proyecto frente a la Municipalidad. Incluso hablaron de alguna forma para que los habitantes del histórico barrio universitario pudieran tener un carnet de socios de la biblioteca UNAB. Una clara señal de la forma como las bibliotecas universitarias trabajan con su entorno.

El próximo año todo comienza de nuevo, pero no todo está determinado. “La idea ha ido creciendo. La meta final es que la feria de libros dure dos semanas y vaya de calle Grajales hasta la Alameda por República y tener en cada cuadra dos o tres escenarios en los que hayan actos culturales de los alumnos, como baile, música, pinturas e intervenciones” comenta, entusiasmada, Katherine Rojas.

Pioneros

Cabe mencionar que las bibliotecas universitarias, a pesar de tener un rol que las llama a vincularse con el medio, no realizan actividades de este tipo. El valor de esta apuesta del Sistema de Bibliotecas de la UNAB es que los convierte en pioneros en este tipo de ferias del libro, organizadas y motivadas por un afán de difusión y actualización de la colección del acervo. Quizás algunos de ustedes tengan en mente la feria del libro usado, que cada verano organiza la Universidad Mayor. Precisamente en ese caso, la función que cumplen las bibliotecas no parece ser tan protagónico, ya que la feria es coordinada por la Universidad.

Este rol, en que la creatividad y el entusiasmo se van fundiendo para sacar adelante una idea, se fue formando paulatinamente en los bibliotecarios de la unidad Biomédica:

 

 

La Feria del Libro 2014 se vislumbra interesante, de acuerdo a lo que señala Katherine y a la invitación que plantea al resto de bibliotecas universitarias:

http://www.youtube.com/watch?v=I41kn4hC7_4&feature=youtu.be

Galería de Imágenes


Quisiéramos agradecer a Claudia Catalán, Directora del Sistema de Bibliotecas de la UNAB; a Juan Carlos Sánchez, Jefe de la Biblioteca Biomédica y Katherine Rojas, encargada de difusión del Sistema de Bibliotecas por su tiempo y excelente disposición para desarrollar esta cápsula lectora. Igualmente agradecemos a Eduardo Argomedo, de Libros Mémesis por haber facilitado las fotografías que acompañan este post.

Si te interesa conocer más sobre las Cápsulas Lectoras, te invitamos a leer más sobre esta iniciativa.

Categorías
Material de Trabajo

Storytelling: el arte de contar historias

Las historias tienen un comienzo común
Las historias tienen un comienzo común

Las historias han existido siempre, y el arte de contarlas también. Desde los cuentos infantiles hasta las más elaboradas tramas que mezclan distintas narrativas. Y es ese el tema del que se ocupa este nuevo post, pues hablaremos del concepto Storytelling, conocido también como Narrativa Transmedia.  Fue Henry Jenkins (sociólogo y académico del MIT) quien planteó este concepto el año 2003 con el objetivo de definir la técnica narrativa basada en la creación de historias que se desarrollan a través de múltiples medios y plataformas, integrando experiencias de carácter interactivo. Fue en su famoso artículo ,Transmedia Storytellig  donde introdujo el término  y señaló: «los niños que han crecido consumiendo y disfrutando Pokémon a través de varios medios se esperan la misma experiencia de otras historias a medida que se hagan mayores. Pokémon se despliega a través de juegos, programas de televisión, películas y libros, y ningún medio se privilegia sobre el otro«. El storytelling no es simplemente una adaptación de un lenguaje a otro, puesto que introduce nuevos giros a la historia, otros personajes e incluso finales alternativos que el autor no hubiese imaginado. Y si a eso se agrega el hecho de plantear nuevas experiencias de lectura que consideran el uso de tecnología, el resultado es muy disímil a lo que ocurre con las adaptaciones narrativas que comúnmente conocemos. En esta línea hay casos emblemáticos de los que me he enterado preparando este post, que se han basado en historias como «El señor de los anillos«, «Harry Potter» «La Guerra de las Galaxias» e incluso «Orgullo y Prejuicio». Estas historias concebidas como novela han sido traspasadas, sucesivamente, a formato cómic, película, al de juegos en línea y otros medios que se basan en la historia central. Aunque en algunos casos ésta ha cambiado mucho, como en el caso de Orgullo y Prejuicio llevada a una historia de zombies en formato cómic (claramente esto tiene sus detractores, por la deformación con la hsitoria original).

Aplicaciones del Storytelling

El storytelling ha ganado mucho peso tanto en el ámbito empresarial como en el político. En el ámbito comercial ha tenido un impacto fuerte y a sido muy aplicado en campañas publicitarias, de «recordación» y fidelización de marcas. La aerolínea Air New Zealand usó el storytelling valiéndose del hecho que en su país se filmó «El Señor de los Anillos», para lo cual recreo una parte de la historia de los hobbits en un video que promueve la seguridad abordo del avión. De esa forma, el clásico video de seguridad que nadie quiere ver porque es aburrido,  ha cambiado y es tan entretenido que su nivel de recordación aumentó considerablemente. La campaña está muy bien hecha, considerando que participe incluso el mismo Peter Jackson (quien duera director del tres películas de la saga «El señor de los anilos»). De acuerdo a quienes usan el storytelling en el ámbito de la publicidad y las campañas:    «un buen relato ha de contener siempre valor narrativo y para ello ha de tener acción y debe poder contarse a terceros». Desde este punto de vista, entonces, es necesario seducir mediante el relato, logrando que los interlocutores queden emocionados y entusiasmados con la historia. Visto desde este punto de vista, el valor añadido de la historia se encuentra en conseguir que los demás se entusiasmen y participen a tal punto, que deseen contárselo a otros.

 

Es en esta línea que destaco lo que señala el asesor y especiaslista en el tema Antonio Nuñez  en su artítulo El Storytelling y la hoguera digital: «La NASA contrató al guionista Syd Field para que sus científicos relataran sus descubrimientos de manera seductora. Los think tanks (centros de estudio e investigación) responsables de las estrategias de los partidos republicano y demócrata estadounidenses han cedido sus mejores despachos y presupuestos a especialistas en la materia, como Frank Luntz o el neurolingüista George Lakoff. La industria cinematográfica y los grandes grupos multimedia utilizan el storytelling para crear sus películas y videojuegos». Y así, la lista suma y sigue hasta llegar al mercado editorial. El año 2011 se publicó el primer experimento editorial en español que explora la narrativa transmedia o storytelling con eñ libro «El silencio se mueve»   del escritor español Fernando Marías en la que el lector podía interactuar  con personajes. La novela  emplea diversos elementos narrativos, como varios relatos cortos, un cómic, varias páginas web e incluso un número de teléfono al que el lector puede llamar para saber más sobre los personajes.

Páginas internas del "Silencio te mueve"
Páginas internas del «Silencio se mueve»

¿Moda? ¿Más tecnología para quienes no aprendemos a usar al 100% los smaptphones? ¿Distractores? ¿Nuevos recursos multimediales que nos enseñan que hay que seguir aprendiendo y descubriendo nuevos métodos y didácticas?. No tengo la respuesta, quizás este post es un intento de llegar a mis conclusiones y de paso saber que opinan los lectores de Leamos Más.

¿Cuentacuentos?

Desde la perspectiva de fomento lector, sin duda queremos que los lectores queden ensimismados con las historias de los cuentos, novelas, cómics, películas y todos los formatos que tenemos disponibles. Es por ello que destaco las técnicas que devela el Storytelling para aprender de qué forma ir captando más adeptos a la lectura sin que sea necesariamente la misma historia tradicional aquella que los envuelva. Sería interesante preguntarse: ¿de qué forma pueden los niños y jóvenes que asisten a sesiones de cuentacuentos, lecturas guiadas, etc participar del relato? ¿Cómo transmitirlo de una forma más vívida? ¿es necesario hacerlo o quizás debamos seguir con las prácticas habituales de cuentacuentos? ¿Hasta que punto puede atraer a niños y jóvenes curiosos el hecho de recrear una historia tradicional?.

Desde siempre los cuentacuentos y las narraciones orales son acompañafas de la habitual práctica del debate y conversación guiada respecto al tema. Unos ocn más habilidades teatrales que otros, los mediadores de lecturas, bibliotecarios, parvularias, profesores e incluso los padres van dibujando la historia frente a los ojos de niños y niñas. Sin duda escuchar sus argumentos acerca de tal o cual punto es una actividad tan significativa que la mantenemos hasta hoy, sin duda las prácticas de dibujo, actuación y hasta de juego de roles que se utilizan en estas mediaciones también son atractivas, pero de acuerdo a la defnición de Storytelling, éstas no interfieren con la historia  y no generan esa comunión especial que hace que el interlocutor se sienta motivado al máximo. Si comprendemos que una de las claves está en  dejar nuestra marca personal en el relato, en darle un valor añadido, creo que el trabajo de los cuentacuentos y de las actividades de lectura guiada no van en la línea de la narrativa transmedia o storytelling. Quizás debamos probar… quizás debamos aprender, leer más sobre el tema y darnos cuenta si es posible aplicarlo en alguna medida en nuestras actividades de fomento lector, cuentacuentos o la actividad que sea que realicemos para contar historias.

El artículo de Ñuñez termina señalando: «(…) paradójicamente, la aparición de Internet nos ha hecho “retroceder” unos milenios en nuestra manera de comunicar, resucitando el “espíritu de la hoguera”. Cada persona es mucho más dueña de su relato, real o virtual, que antes. Ante cualquier necesidad de sentido, acudimos a la hoguera tribal de nuestra era, Internet. Alrededor de ella  compartimos y nos contamos los relatos que contienen las verdades de la tribu. Si las grandes comunidades de hoy solo se pueden encontrar al calor de un relato común, los profesionales de la comunicación debemos desempolvar la ancestral sabiduría de los mitos, ritos, arquetipos y metáforas para seguir desempeñando nuestro trabajo.»