Categorías
Columnas y artículos

Literatura, comida y placer

Afiche de la  película
Afiche de la película, estrenada en 1987

Hace unos años vi la película «El Festín de Babette», la cual pronto descubriría que estaba basada en un cuento homónimo de la escritora dinamarquesa  Isak Dinesen (pseudónimo de Karen Blixen). La película en cuestión me dejó muy impresionada, por el gran despliegue de platos y apetitosos manjares. Y no sólo eso: la preparación de los mismos implicaba incluso traer animales exóticos para sacrificarlos en honor a los invitados de Babette. Poco después leí el cuento (muy breve y distinto, en comparación con la película). Si alguno(a) de ustedes se tienta, puede leer «El Festín de Babette».

Lo más curioso de la historia culinaria de esta fiesta que da Babette, es que ella prácticamente no prueba bocado. Cocina, planea los platos, sirve diligentemente, y apenas come. La relación entre los personajes literarios y la comida da para plantearse cosas tan simples como el motivo oculto que tendría Babette para desplegar tanta energía con la comida y no animarse a comer, hasta la desesperación que hay entre el hambriento personaje de «El vaso de leche» en el cuento del Manuel Rojas.

Hace pocos días leí un artículo titulado «Los platos más famosos de la literatura». El artículo -que transcribo completo en este post, referenciando a su autora y fuente- me hicieron recordar el cuento de Isak Dinesen. No hay nada tan básico y natural para el ser humano y para los personajes literarios como la comida. Y aunque pareciera ser que los personajes no necesitan alimentarse, los escritores no están tan de acuerdo porque van delineando su carácter no sólo en sus diálogos y actos: también con aquello que comen.

 

Los Platos más famosos de la Literatura

 

«Desde un banquete de El Gran Gatsby hasta la miseria y hambre que pasaba el pobre Oliver Twist. Las comidas de cincuenta novelas de todos los tiempos son recreadas con mucho cuidado en un libro recién publicado.

Dinah Fried, autora del libro
Dinah Fried, diseñadora, creadora de la idea y autora del libro «Platos Ficticios»

“Tengo un gran apetito por los buenos libros y por la buena comida”, dice Dinah Fried. La diseñadora, que vive en Nueva York, encontró una forma muy creativa de combinar esas aficiones. “Usualmente me acuerdo de lo que comen los personajes en los libros”. A partir de eso se le ocurrió recrear esos platos tal como se los imaginaba mientras leía. Cocinó, diseñó y fotografió cinco y cuando les mostró el resultado a sus amigos y puso las imágenes en internet causó tanto entusiasmo que no pudo parar. “Rápidamente me vi bombardeada con solicitudes y sugerencias de familiares, amigos e incluso desconocidos”. El resultado es Fictitius Dishes o Platos Ficticios, libro en el que muestra su visión de 50 comidas de novelas y que desde que fue publicado hace pocos días no ha parado de circular en los medios.»

Fuente:  Artículo publicado originalmente por Fabiola Torres, en La Tercera, sección tendencias.

 

Galería de imágenes

Categorías
Cine Material de Trabajo Videos

Si ves el trailer del libro, ¿Te motivas a leerlo?

Imagen extraída de leechilelee.cl
Imagen extraída de leechilelee.cl

Recientemente conocí el proyecto Sinopsis de Libros, gracias al Seminario Acceso al Libro organizado por el Sistema de Bibliotecas de Providencia. Sinopsis de Libros es una iniciativa que fusiona el libro y la lectura buscando incentivar la lectura a través de 15 cortos cinematográficos, de  2 minutos de duración aproximadamente. Los coordinadores del proyecto señalan que uno de sus objetivos es incentivar la lectura de obras literarias chilenas, tanto de autores consagrados como de algunos más emergentes. Al respecto, Pablo Herrera, el Director del equipo, señala  «Ver una buena sinopsis lleva a mucha gente después a ver la película y en el caso de los libros queremos hacer lo mismo, sugerir que detrás del libro que estamos mostrando hay una buena historia, un buen tema y con eso motivar a mucha más gente.»

Sinopsis de Libros se se inauguró en noviembre del 2013, y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Hasta ahora, la iniciativa se ha promocionado en entrevistas en la prensa, en medios escritos, en su sitio web sinopsisdelibros.cl y también en el canal cultural ARTV, el cual muestra los cortos en forma periódica.

A modo de ejemplo, les presento una selección de sinopsis de varios libros, comenzando con el  cuento de la escritora chilena Claudia Aldunate «Siempre te creíste la Virginia Wolf»

 

Entre los seleccionados de Sinopsis de libros hay novelas, cuentos, poesía, tales como: «Es olvido», de Nicanor Parra; «Altazor»,  de Vicente Huidobro; «Regalo Sospechoso»,  de Diego Muñoz; «La negra Esther»,  de Roberto Parra; «Post Mortem», de José Edwards; «Recado confidencial», de Elicura Chihuailaf y «Naturalezas Muertas», de Alejandra Costamagna;  entre otros.

VeoLeo

Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web
Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web

VeoLeo es otro proyecto que busca, desde mediados del año 2009, fomentar la lectura entre un público mucho más acotado:  escolares adolescentes. Para ello utilizan trailers de películas, pero a diferencia del caso anterior, usan el sistema de animación digital, conocido como motion graphics. VeoLeo desarrolló  50 trailers, cada uno con una duración entre entre 1 y 2 minutos. Para ello escogieron obras de la literatura universal muy reconocibles. Algunos de los seleccionados fueron: «La Metamorfósis», «20.000 leguas de viaje submarino», «El diario de Ana Frank», ·El fantasma de Cantervile», «El príncipe y el  mendigo», «La noche de los  muertos», «Mujercitas», «Robin Hood», entre muchos otros. VeoLeo también contó con aportes del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes el año de su lanzamiento.

Las creadoras de este proyecto, Jennifer King y Ximena Undurraga señalan «los diseñadores se basaron en premisas básicas para un lector juvenil, intentando no mostrar –en lo posible– a los protagonistas de cada novela, y así no truncar la imaginación del lector. Se utilizó una metodología rescatada directamente de los trailers de películas, por lo que los focos, en algunos casos, no son los formales literarios. En este sentido, se tomaron licencias creativas, y destacaron algunas partes por sobre otras, ateniéndose a los intereses de los jóvenes (…). Se rescató el humor, el suspenso y la aventura para generar ansiedad por leer cada libro, tal como hacen los trailers reales en el cine»

Les dejo un ejemplo de un clásico de la literatura,  Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski (duración: 2.03)

 

Fomento a los lectores. ¿Y los no lectores?

En general, los Book Trailers están de moda hace mucho tiempo y se utilizan frecuentemente en el  mercado editorial para promocionar un nuevo libro y aumentar las ventas del mismo. Pero en los dos casos que he expuesto, el fin no es comercial en lo absoluto. Lo que se busca es incentivar la lectura y lograr que más personas lean. Presumo que en formato impreso, porque en ambos casos ese dato no queda del todo explícito.

El fomento de la lectura, y el hecho de ganar más lectores a través de trailers me hizo pensar en cuan efectiva puede ser esta herramienta audiovisual, especialmente en aquellas personas que no son lectores frecuentes y que no suelen tomar un libro a menos que se sientan obligados a ello (como los estudiantes, tema que he comentado anteriormente en este medio) ya que muchas veces quienes disfrutamos la lectura nos vemos agasajados con manjares como los que he descrito en este post, por ejemplo, los cuales nos abren el apetito para encontrar nuevas obras para disfrutar.

Creo que es el goce y el placer donde radica, precisamente, una de las gracias de la lectura. Quienes tomamos un libro en nuestras manos -por interés personal- tenemos en común el hecho de saber que, mientras nos hundamos en sus páginas, disfrutaremos de un momento placentero. Un psicólogo me comentó, una vez, que el placer es el meollo del asunto en términos del fomento lector. Y mientras más lo pienso, más razón le encuentro. Sin embargo, para que llegar a sentir ese placer, previamente debe existir un background que permita que el lector asocie la lectura con el goce. Muchas veces un lector comienza con las primeras páginas de una novela, y aunque éstas  no lo satisfagan del todo, sabe -por su experiencia como lector- que no es sino hasta la primera mitad que empezará a sentirse intrigado con la historia, para luego dar paso a la identificación con alguno de los personajes y luego dejarse llevar  y comenzar a pasarlo bien. Sin embargo, quienes no tienen ese backgroud no que saben que deben esperar tan solo unas pocas páginas para comenzar con la diversión. Es por eso que me cuestiono la validez de los trailers de libros entre quienes no tienen una conducta lectora arraigada.

Si el trailer está muy bien hecho y genera mucho entusiasmo, probablemente el espectador quedará ensimismado y podrá proponerse buscar el libro, o pedirlo prestado a algún amigo o pariente lector. Pero del dicho al hecho hay  mucho trecho. He trabajado con muchos adolescentes y jóvenes que se entusiasman mucho con actividades en terreno referidas al libro, jurando por su madre que leerán el libro de punta a cabo. El entusiasmo les dura muy poco, precisamente porque no tienen un background que les lleve a cumplir con su promesa.  No hay asociación, no hay vínculo lector.

Creo que cuando desarrollamos herramientas y recursos de fomento lector, de una forma u otra terminamos trabajando para un público medianamente cautivo, que se sentirá identificado con lo que proponemos: ferias de libros, charlas con escritores, clubes de lectura, etc. No dudo de la eficacia de estas iniciativas, yo misma he trabajado en algunas de ellas con mucho convencimiento y ganas.  Pero ha sido desde esa experiencia que también he pensado que  es bueno que comencemos a captar a un público más difícil y desafiante: quienes dicen que no les gusta leer. Y digo «quienes dicen» porque he comprobado, también, que muchas veces las personas creen que no les gusta leer sólo porque nadie les ha hablado del tema o porque ni siquiera se han dado la oportunidad de acercarse a los libros. Como ven, la tarea no es tan compleja como parece, y es más: herramientas como los book trailers pueden ser sumamente eficaces entre quienes no han desarrollado el gusto por la lectura, si son acompañadas por un trabajo posterior.

Por ejemplo VeoLeo se coordinó con las bibliotecas escolares CRA para que sus trailers se utilizaran en los colegios en forma guiada, pero igualmente dando espacio a la imaginación. De esta forma, a través de breves ejercicios los alumnos iban trabajando en las expectativas que le generaba el libro en función del trailer que habían visto, o tenían que escribir un cuento basado en la historia que acabada de ver. No es sólo un trabajo de acompañamiento o mediación. Pero creo que eso da para un segundo post, ¿no lo creen ustedes?

Categorías
Columnas y artículos

Fanfiction: ¿tendencia literaria?

«En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras (…). Crea, así, diversos  porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan.»

J.L. Borges,  «El jardín de los senderos que se bifurcan».

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué significa Fanfiction? Este término, traducido al español, significa algo así como ‘ficción escrita por fans’. Y esta ficción replanteada por los admiradores de una obra,  les permite basarse en los textos literarios como referentes para tomar  el rol del escritor y elabora su propia trama de la historia. El área de inspiración para estos escritores-lectores es bastante amplia: novelas de todo tipo (las de la Jane Austen, junto con las sagas de Harry Potter y Crepúsculo arrasan en la red), historietas, animé, mangas, películas, juegos… si tomamos solamente el caso de los fanfiction (o fanfics) derivados de la literatura podremos descubrir que estos nuevos textos surgen desde libros validados por los adolescentes.

Gracias a esto aparece un universo ajeno a la escolarización, pero adquirido por los jóvenes desde la informalidad. Estas historias recreadas los representan y por eso se las apropian. Y si a ello agregamos las nuevas formas de lectura que se generan a través de internet, podemos ir entendiendo ese amplio panorama en donde las delimitaciones entre escritor y lector son cada vez más difusas.

Jóvenes: leyendo y escribiendo en otros márgenes

Durante las 21as Jornadas para Docentes y Mediadores en Lectura de la Feria del Libro Infantil y Juvenil (Buenos Aires 2011) el pedagogo catalán Daniel Cassany dio una charla titulada Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, posts y blogs’. En ésta señaló que escribir mensajes de texto, blogs y en foros de Internet delimita la capacidad de procesar textos escritos y leídos de forma correcta y eficiente pero, al mismo tiempo, que los adolescentes están leyendo y escribiendo más que nunca, pese a que lo hacen en ámbitos no autorizados, evaluados o convalidados por los canales educativos oficiales.

Claro ejemplo de cómo los fanfic pueden impactar en el mercado literario
«Master of the Universe» es un claro ejemplo de cómo los fanfic pueden impactar en el mercado literario

Cassany señala que  la red propicia tanto la lectura como la escritura y los adolescentes se aprovechan plenamente de esto; sin embargo, esta actividad netamente literaria no se refleja en los resultados medibles dentro de las materias afines del colegio, como lo es el área de Lenguaje. Según este autor, el problema puede ser de las instituciones educativas, al no adaptarse correctamente a esta nueva realidad. Y aquí va contra la idea estereotipada —y al revés— de que las redes sociales están dispersando la capacidad de concentración y desarrollo lingüístico de los jóvenes.

En esta línea, puedo dar como ejemplo la novela erótica ’50 sombras de Grey’, la cual empezó como un fanfiction de Crepúsculo titulado ‘Master of the Universe’ en donde, lógicamente, los protagonistas originales eran Bella y Edward. Dado la gran popularidad que adquirió este fanfic en la red, es que terminó convirtiéndose en el popular Best Seller conocido a nivel mundial.Por otra parte, como ya es sabido, internet no filtra contenidos, por lo que, en algunos casos, los jóvenes estarían expuestos a leer contenidos no aptos para ellos.

 Fanfiction versión chilena

Pero este no es el primer caso en donde un escritor de fanfiction logra convertirse en un éxito editorial: Francisca Solar, escritora chilena, publicó – a los 21 años y mientras estudiaba Periodismo –  en Fanfiction.net su versión del sexto tomo de la saga de Harry Potter, ‘El ocaso de los altos elfos’, dos años antes de la aparición del sexto tomo original escrito por J. K. Rowling. El éxito de esta versión conllevó su traducción al inglés e italiano, con más de un millón de lectores a nivel mundial, y se ha reconocido en cátedras y tesis académicas como uno de los ejemplos más exitosos de este fenómeno de escritura online en el mundo. Esto llamó la atención de la editorial Random House Mondadori quien le ofreció un contrato editorial para escribir una saga encabezada por “La Séptima M”. Con esto, el despliegue del desarrollo editorial de la autora. En palabras de Francisca: “Todas las cosas que sé sobre literatura, sobre escribir, las aprendí en el mundo del fanfiction. Se lo debo todo”.

Las sagas literarias y el Fanfic

Aunque no todos los fanfiction derivan de la literatura, sí es interesante destacar algunos nexos entre ellos y las sagas literarias:

  • los lectores de sagas escriben y leen más fanfiction.
  • las sagas son transficcionales e integradoras de distintos lenguajes (exponentes de las nuevas prácticas culturales: tendencias en lectura y escritura en medios electrónicos).
  • tanto las sagas como los fanfiction podrían considerarse ‘nuevas’ formas de lectura y escritura con gran potencial para la promoción de la educación literaria.

Al respecto, algunos puntos interesantes a considerar son:

  1. cómo desde un tronco inicial se desarrollan múltiples narraciones sobre la base común de un espacio, tiempo y/o repertorio de personajes.
  2. El papel estratégico que juega el lector/receptor: él es quien elige saga de culto y la imita en formatos y lenguajes distintos.
  3. Las sagas y los fanfiction son ejemplos de la dinámica entre fragmentos e integración entre conjuntos textuales mayores: el límite entre escritor – recreador – lector podría formar, entonces, una nueva categoría: los ‘escrilectores’.
  4. Además, y con una mediación responsable y adecuada, las sagas y los fanfiction pueden establecer puentes entre jóvenes y libros clásicos.

Como reza un antiguo refrán anónimo: ‘Dicen que el buen lector, es aquel, que al terminar un libro es capaz de escribir una página más’.

El fanfic "The Deal" destaca por su potente visión del mito de Batman
El fanfic «The Deal» destaca por su potente visión del mito de Batman

Con todo lo expresado, podría parecer que los fanficion son una especie de ‘panacea’ del fomento lector… pero no es así ya que esta modalidad también tiene sus riesgos: sumado al hecho del poco filtro que tienen los jóvenes en cuanto a la obtención de información mediante la red, otro riesgo que esta práctica podría desencadenar es que, sin educación literaria y una mediación adecuada, se podrían generar monomanías por parte de los jóvenes. Quienes trabajamos como mediadores entre la lectura y los adolescentes, podemos hacer una reflexión sobre esta nueva ‘modalidad literaria’ para comprender mejor los intereses lectores de los jóvenes y ver la posibilidad de generar nuevos vínculos asociados a la lectura.

Cabe señalar que, aunque el tema de la reescritura no es una novedad, sí lo es la conexión que se hace, a través de la red, con lectores – escritores de todo el mundo lo que conlleva a generar casi infinitas posibilidades de nuevas historias en donde la retroalimentación viene de esta dualidad de ‘lecto-escritores’. Por ejemplo  la novela erótica ’50 sombras de Grey’, la cual empezó como un fanfiction de Crepúsculo titulado ‘Master of the Universe’ en donde, lógicamente, los protagonistas originales eran Bella y Edward. Dado la gran popularidad que adquirió este fanfic en la red, es que terminó convirtiéndose en el popular Best Seller conocido a nivel mundial.

 

Categorías
Cine Material de Trabajo

Sinopsis y Trailers de Libros

Imagen extraída  de leechilelee.cl
Imagen extraída de leechilelee.cl

Recientemente conocí el proyecto Sinopsis de Libros, gracias al Seminario Acceso al Libro organizado por el Sistema de Bibliotecas de Providencia. Sinopsis de Libros es una iniciativa que fusiona el libro y la lectura buscando incentivar la lectura a través de 15 cortos cinematográficos, de  2 minutos de duración aproximadamente. Los coordinadores del proyecto señalan que uno de sus objetivos es incentivar la lectura de obras literarias chilenas, tanto de autores consagrados como de algunos más emergentes. Al respecto, Pablo Herrera, el Director del equipo, señala  «Ver una buena sinopsis lleva a mucha gente después a ver la película y en el caso de los libros queremos hacer lo mismo, sugerir que detrás del libro que estamos mostrando hay una buena historia, un buen tema y con eso motivar a mucha más gente.»

Sinopsis de Libros se se inauguró en noviembre del 2013, y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Hasta ahora, la iniciativa se ha promocionado en entrevistas en la prensa, en medios escritos, en su sitio web sinopsisdelibros.cl y también en el canal cultural ARTV, el cual muestra los cortos en forma periódica.

A modo de ejemplo, les presento una selección de sinopsis de varios libros, comenzando con el  cuento de la escritora chilena Claudia Aldunate «Siempre te creíste la Virginia Wolf»

 

Entre los seleccionados de Sinopsis de libros hay novelas, cuentos, poesía, tales como: «Es olvido», de Nicanor Parra; «Altazor»,  de Vicente Huidobro; «Regalo Sospechoso»,  de Diego Muñoz; «La negra Esther»,  de Roberto Parra; «Post Mortem», de José Edwards; «Recado confidencial», de Elicura Chihuailaf y «Naturalezas Muertas», de Alejandra Costamagna;  entre otros.

VeoLeo

Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web
Logotipo de VeoLeo, extraído de su sitio web

VeoLeo es otro proyecto que busca, desde mediados del año 2009, fomentar la lectura entre un público mucho más acotado:  escolares adolescentes. Para ello utilizan trailers de películas, pero a diferencia del caso anterior, usan el sistema de animación digital, conocido como motion graphics. VeoLeo desarrolló  50 trailers, cada uno con una duración entre entre 1 y 2 minutos. Para ello escogieron obras de la literatura universal muy reconocibles. Algunos de los seleccionados fueron: «La Metamorfósis», «20.000 leguas de viaje submarino», «El diario de Ana Frank», ·El fantasma de Cantervile», «El príncipe y el  mendigo», «La noche de los  muertos», «Mujercitas», «Robin Hood», entre muchos otros. VeoLeo también contó con aportes del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes el año de su lanzamiento.

Las creadoras de este proyecto, Jennifer King y Ximena Undurraga señalan «los diseñadores se basaron en premisas básicas para un lector juvenil, intentando no mostrar –en lo posible– a los protagonistas de cada novela, y así no truncar la imaginación del lector. Se utilizó una metodología rescatada directamente de los trailers de películas, por lo que los focos, en algunos casos, no son los formales literarios. En este sentido, se tomaron licencias creativas, y destacaron algunas partes por sobre otras, ateniéndose a los intereses de los jóvenes (…). Se rescató el humor, el suspenso y la aventura para generar ansiedad por leer cada libro, tal como hacen los trailers reales en el cine»

Les dejo un ejemplo de un clásico de la literatura,  Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski (duración: 2.03)

 

Fomento a los lectores. ¿Y los no lectores?

En general, los Book Trailers están de moda hace mucho tiempo y se utilizan frecuentemente en el  mercado editorial para promocionar un nuevo libro y aumentar las ventas del mismo. Pero en los dos casos que he expuesto, el fin no es comercial en lo absoluto. Lo que se busca es incentivar la lectura y lograr que más personas lean. Presumo que en formato impreso, porque en ambos casos ese dato no queda del todo explícito.

El fomento de la lectura, y el hecho de ganar más lectores a través de trailers me hizo pensar en cuan efectiva puede ser esta herramienta audiovisual, especialmente en aquellas personas que no son lectores frecuentes y que no suelen tomar un libro a menos que se sientan obligados a ello (como los estudiantes, tema que he comentado anteriormente en este medio) ya que muchas veces quienes disfrutamos la lectura nos vemos agasajados con manjares como los que he descrito en este post, por ejemplo, los cuales nos abren el apetito para encontrar nuevas obras para disfrutar.

Creo que es el goce y el placer donde radica, precisamente, una de las gracias de la lectura. Quienes tomamos un libro en nuestras manos -por interés personal- tenemos en común el hecho de saber que, mientras nos hundamos en sus páginas, disfrutaremos de un momento placentero. Un psicólogo me comentó, una vez, que el placer es el meollo del asunto en términos del fomento lector. Y mientras más lo pienso, más razón le encuentro. Sin embargo, para que llegar a sentir ese placer, previamente debe existir un background que permita que el lector asocie la lectura con el goce. Muchas veces un lector comienza con las primeras páginas de una novela, y aunque éstas  no lo satisfagan del todo, sabe -por su experiencia como lector- que no es sino hasta la primera mitad que empezará a sentirse intrigado con la historia, para luego dar paso a la identificación con alguno de los personajes y luego dejarse llevar  y comenzar a pasarlo bien. Sin embargo, quienes no tienen ese backgroud no que saben que deben esperar tan solo unas pocas páginas para comenzar con la diversión. Es por eso que me cuestiono la validez de los trailers de libros entre quienes no tienen una conducta lectora arraigada.

Si el trailer está muy bien hecho y genera mucho entusiasmo, probablemente el espectador quedará ensimismado y podrá proponerse buscar el libro, o pedirlo prestado a algún amigo o pariente lector. Pero del dicho al hecho hay  mucho trecho. He trabajado con muchos adolescentes y jóvenes que se entusiasman mucho con actividades en terreno referidas al libro, jurando por su madre que leerán el libro de punta a cabo. El entusiasmo les dura muy poco, precisamente porque no tienen un background que les lleve a cumplir con su promesa.  No hay asociación, no hay vínculo lector.

Creo que cuando desarrollamos herramientas y recursos de fomento lector, de una forma u otra terminamos trabajando para un público medianamente cautivo, que se sentirá identificado con lo que proponemos: ferias de libros, charlas con escritores, clubes de lectura, etc. No dudo de la eficacia de estas iniciativas, yo misma he trabajado en algunas de ellas con mucho convencimiento y ganas.  Pero ha sido desde esa experiencia que también he pensado que  es bueno que comencemos a captar a un público más difícil y desafiante: quienes dicen que no les gusta leer. Y digo «quienes dicen» porque he comprobado, también, que muchas veces las personas creen que no les gusta leer sólo porque nadie les ha hablado del tema o porque ni siquiera se han dado la oportunidad de acercarse a los libros. Como ven, la tarea no es tan compleja como parece, y es más: herramientas como los book trailers pueden ser sumamente eficaces entre quienes no han desarrollado el gusto por la lectura, si son acompañadas por un trabajo posterior.

Por ejemplo VeoLeo se coordinó con las bibliotecas escolares CRA para que sus trailers se utilizaran en los colegios en forma guiada, pero igualmente dando espacio a la imaginación. De esta forma, a través de breves ejercicios los alumnos iban trabajando en las expectativas que le generaba el libro en función del trailer que habían visto, o tenían que escribir un cuento basado en la historia que acabada de ver. No es sólo un trabajo de acompañamiento o mediación. Pero creo que eso da para un segundo post, ¿no lo creen ustedes?

Categorías
Material de Trabajo Videos

YouTube en el aula

Logotipo de Youtube para escuelas
Logotipo de Youtube para escuelas

A todos nos suena de algo YouTube. Muchos hay quienes creen que, en su mayoría, los videos de esta plataforma sirven para distraernos. Sin embargo, (y cualquiera que haya navegado en sus canales lo habrá notado) Youtube es mucho más que un sitio en el que abundan videos de gatos, por el contrario, en él se albergan muchísimos videos que tienen gran potencial didáctico.

Si bien hay muchos videos que nos servirían para tratar temas de todas y cada una de las asignaturas del currículo escolar; encontrarlos y secuenciarlos didácticamente puede resultar, por decir lo menos, complejo. Para nuestro regocijo, se ha desarrollado YouTube para Escuelas que nos permite acceder desde la red de nuestro establecimiento a un sinfín de videos educativos aportados por instituciones educacionales de gran prestigio.

Ahora bien, aunque que mucho del material está disponible en inglés, no deja de ser cierto que en su mayoría cuentan con subtítulos en castellano. Por otra parte, es posible encontrar sólo material en castellano si se activa el filtro de idioma a la hora de realizar la búsqueda.

Finalmente, también ponen a nuestra disposición un canal para profesores en donde podremos encontrar listas de videos organizadas por asignatura y nivel.

Ahora que se aproxima el comienzo del año escolar, los invito a que se registren (el sistema sugiere que no usen su cuenta personal de gmail, sino que creen una asociada a su establecimiento), exploren y saquen provecho de esta ingente cantidad de material que YouTube pone a su disposición de manera gratuita.

Finalmente, les pido que compartan en los comentarios su experiencia empleando YouTube como herramienta educativa. De esta manera podemos responder sus dudas, asesorarlos con el registro o, simplemente, enterarnos de que les ha ido fantástico con los videos en clase.

Y si aún no se convencen, este video resume las ventajas de YouTube para escuelas.:

 

Y si de libros y fomento lector se trata, a modo de ejemplo les dejo dos buenos videos que encontré en Youtube para Escuelas:

La Biblioteca Digital Mundial: video promocional
http://www.youtube.com/watch?v=xhBYGI6Tfzo

Video estrategias lectoras – Lectura diaria (producido por Lee Chile Lee)

 

 

Categorías
Placeres y Lectura

Las Bibliotecas más Innovadoras del Mundo #1

Frecuentemente veo post  dedicados a las bibliotecas más hermosas del mundo. Éstas destacan por su antigüedad, objetos clásicos, o por la infraestructura y labor de los arquitectos. Sin embargo, en mis constantes  búsquedas de información e imágenes he estado encontrando otro tipo de bibliotecas. Son mucho más atípicas, con colecciones  más pequeñas, se ubican en sectores más inusitados, y destacan por su vanguardismo e innovación. He aquí una primera selección de tres de estas bibliotecas en distintos países y para distintas funciones: una biblioteca particular, una comunitaria y otra educativa.

 

Panorama House, biblioteca particular en Corea del Sur

La biblioteca tiene un tobogán, libros entre las escaleras, etc.
La biblioteca tiene un tobogán, libros entre las escaleras, etc.

El Arquitecto Moon Hoon diseñó esta biblioteca para una casa particular, en la cual vive una familia con cuatro niños pequeños. Obviamente los libros, el cine, los juegos y la música son aspectos muy importantes para los habitantes de esta casa, ya que el arquitecto pensó en estos elementos al momento de diseñar el hogar, el cual tiene cuatro pisos unidos por una escalera central. El espacio tiene una gran biblioteca y un espacio multifuncional, formado por gradas, estantes empotrados, y un tobogán integrado. Esta espacio multifuncional está pensado como una zona de juegos, y también como el área de estudios y aprendizaje, todo al servicio de las necesidades e intereses de los pequeños habitantes de la casa. Esta ambivalencia donde la diversión se entrelaza con la cultura y el saber es espectacular, pues permite que nos niños no separen diversión de aprendizaje, y comprendan que todo puede tener lugar en un mismo espacio, cuidando que se haga en momentos distintos. Por eso los libros, por ejemplo, están a los lados del tobogán, completamente integrados a las actividades.

¿Interesado(a) en conocer más detalles de esta espectacular casa? puedes leer la revista Dezeen que publicó un completo artículo con muchas fotografías.

Conoce más de esta biblioteca

 

 

La Casa en el Árbol, biblioteca comunitaria en Londres:

Así  luce uno de los domos-biblioteca
Así luce uno de los domos-biblioteca

Anunciado como un innovador proyecto comunitario diseñado con un programa diario de eventos culturales, que considera música, arte, conversatorios y actividades para niños.  La Casa en el árbol en realidad consiste en 2 de estos domos, a los que se accede por una escalera. Su diseño trata de emular las clásicas e infantiles casas en el árbol para hacerlas más familiares a los visitantes, y para tratar de despertar la imaginación de niños y adultos de forma tal de motivarlos a explorar los objetos y libros que descubren.

El proyecto es liderado por los artistas y diseñadores Claudia Moseley y Steph Smith, quienes junto a un gran grupo de artistas (algunos conocidos y otros emergentes) trabajaron en forma colaborativa para crear este ambiente que llama a despertar la curiosidad intelectual y el amor por la naturaleza.

Si les interesa leer más sobre este proyecto, les dejo un artículo publicado en la revista Architects Journal.

 

Detalles de la Casa en el Árbol:

 

Una biblioteca educativa en un hotel en la Isla de Koh Kood, Tailandia

Interior de una de las salas
Vista interior de una de salas de la biblioteca

La tercera biblioteca de la lista se encuentra ubicada en el sofisticado Soneva Kori Resort. La biblioteca es parte de un Centro de Aprendizaje Educativo para los niños que se hospedan en el hotel. Este centro, además de tener un diseño espectacular, cuenta con un amplio rango de actividades  para entretener a los pequeños turistas. La entretención no se basa sólo en juegos, canciones o bailes sino que más bien en aprendizaje. es así como tienen la biblioteca com muchos libros sobre la cultura local y tradiciones de la isla así como juegos para bebés y niños de diversas edades. También tienen un auditorio el cual sirve para ver películas, realizar charlas,  lecturas animadas, representaciones, etc. La música no está ajena a la cartelera, ya que también hay una sala dedicada a la música y también una , una sala de arte una sala de música y una sala de moda. La idea es desarrollar la creatividad de los niños en relación a las artes, los juegos, el entretenimiento

El espacio está situado en una ladera rocosa cerca del mar. Se trata de una cúpula con forma de pez raya, encaramada en una posición elevada con el fin de ofrecer una magnífica vistas. La estructura y el techo están construidos en bambú siguiendo la tradición tailandesa local, contribuyendo así aún más el enfoque ecológico del complejo. El interior es de madera roja local y los elementos estructurales de las bóvedas interiores son de ratán. El refugio cuenta también con un habitáculo con forma de vaina en el que pueden dormir los más pequeños, un área de aseo, y una cocina con un huerto para que los niños puedan preparar su propia comida con un cocinero especial.
El diseño adopta todos los aspectos bioclimáticos necesarios para adaptarse a un entorno de clima tropical húmedo.
Varios sitios web han publicado artículos con fotos y detalles del hotel y de su Centro de Aprendizaje, en caso que quieras más información.

Dan ganas de leer en este centro educacional turístico

Categorías
Material de Trabajo

La Literatura encuentra su lugar en el Mapa

Los lugares en los cuales se ambienta una historia pueden ser muy importantes para el lector
Los lugares, las historias, los momentos en los cuales transcurre una historia. Todo eso conforma la magia de leer un buen libro

Existe un proyecto llamado «Placing Literature: where the books meet the map» cuya traducción es: «Ubicando la literatura: cuando los libros se encuentran en el mapa» desarrollado por dos ingleses, amantes de la literatura. Consiste en  una base de datos disponible en un sito web con  referencias a 1.500 obras literarias, a sus autores y a los lugares donde se contextualiza la trama.  El sistema permite que los usuarios busquen por el autor del libro o por el  lugar geográfico donde transcurrió la historia, tras lo cual se despliega una pequeña ficha con los datos del título que se haya inspirado en una determinada ciudad.

El objetivo de esta herramienta es conectar a los lectores con los lugares donde transcurren las historias sobre las cuales han leído alguna vez, o sobre las cuales quizás han querido leer y no han podido por falta de ganas, tiempo, etc. Bajo ese prisma, quizás este sistema les permita conocer un poco más de la zona donde transcurre la historia y gracias a lo cual tengan un empujoncito extra para, finalmente, tomar el libro y ponerse a leer.

Claramente los lugares en los cuales transcurre una narración  (ficticia o no) son parte de la misma, y contribuyen a generar más emoción y sentimientos de alegría, suspenso, asombro, etc. según corresponda a la historia y los personajes. Por ejemplo, mientras escribo esto no puedo evitar pensar en «El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde» (libro que leí  a los 12 ó 13 años) y que está ambientado en las calles de Londres de fines del siglo XIX. Esa ambientación es completamente parte de la historia, y las huidas del señor Hyde por las calles adoquinadas, mal iluminadas por los faroles son parte del miedo que esa parte del relato infundía. Todo eso es parte de la historia de terror de de R. L. Stevenson.

Probablemente Andrew Bardin y Kathleen Colins -los creadores  y responsables de este proyecto- captaron la necesidad de los amantes de literatura por tener más información respecto a los lugares donde transcurren las historias sobre las que leen en los libros. Y fue esa idea la que los inspiró a crear Placing Literature  el año 2o13. Partieron con fondos de crowdsourcing (sistema colaborativo que entrega fondos a ideas sociales, culturales, artísticas) y han seguido gestionando su trabajo bajo este sistema. Andrew y Kathleen han comentado que quisieron destacar el valor de los lugares para el autor, y a su vez entregarle esa experiencia al lector respecto a la obra. Sin duda eso puede ser visto como la trama no escrita ¿no creen?

Andre y K, creadores de Placing Literature
Andre y K, creadores de Placing Literature

Placing Literature partió con  1.000 lugares referenciados con lecturas. Hoy han aumentado a 1.500 y siguen trabajando para que cada día sean cada día. Para eso cuentan con colaboradores de todo el mundo, quienes se animan a subir los datos de títulos literarios, sus autores, lugares donde transcurren y otros antecedentes generales como algunos monumentos, estatuas o símbolos reconocibles en la ciudad, los principales personajes y una breve descripción del libro (no más de dos líneas). También se deja un link  a goodreads   (otro sitio web)  con una reseña más extensa. Imagino que ya habrán imaginado que está todo en inglés, ¿no? . Pues bien, eso puede ser una mala noticia si lo ven desde el lado vacío del vaso. O, una buena noticia si lo consideran como un aliciente más para ir aprendiendo un idioma que, sin duda, sirve para todo en esta vida. Además, las reseñas son breves y pueden incluso ayudar a practicar si están con ganas de aprender este lenguaje.

Las locaciones

Así luce la portada del sitio web
Así luce la portada del sitio web

París, Londres, Nueva York, Barcelona, Madrid, Berlín entre muchas otras ciudades son las localizaciones más frecuentes en las cuales transcurren los clásicos de la literatura.  Por ahora sólo hay ciudades, y por lo general están ubicadas en Europa, o países del continente Americano como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Colombia, Argentina, México. Desafortunadamente no hay ninguno localizado en Chile, a pesar de nuestra prolífera narrativa. Quizás es porque no hay participantes que hayan ingresado literatura chilena,  ya que el proyecto requiere de colaboradores para ingresar nuevos títulos. Para ello, sólo hay que «logearse» con una cuenta de gmail para tener más libros y lugares por descubrir. A decir verdad, hay algunos aspectos por mejorar en el proyecto, ya que por ejemplo no queda del todo claro como se puede colaborar agregando títulos, ni hay imágenes que ilustren las locaciones donde transcurren las historias. Quizás eso es mucho pedir, ya que el sólo hecho de localizar en el mapa el lugar exacto donde transcurre la trama del libro es bastante. Pero como lectora ambiciosa, quisiera ver a futuro 1 ó 2 fotografías que me permitieran tener una mejor idea de como luce el lugar. Sin embargo, no quiero perder de vista que lo importante es que existen personas como Andrew Bardin y Kathleen Colins, quienes en poco más de un año han sacado adelante su proyecto y planean ir por más.

Si quedaste entusiamado(a) con esta base de datos literaria-geográfica, te recomiendo que visites el blog   y el mapa literario de Placing Literature. Adelanto que hay otros sitios web que relacionan literatura con zonas geográficas, por lo que estaremos pendientes de revisarlos y contarles como funcionan en nuestros próximos post.

Categorías
Cine

¿El libro o la película? veamos una infografía

De acuerdo a % de los casos es mejor la versión literaria que la fílmica
De acuerdo a Lovereading.co.uk, en un 67% (39) de los casos es mejor la versión literaria que la fílmica

Desde que se filmó la primera película basada en un libro (hay tantas teorías al respecto que no me aventuro a señalar cual habrá sido esa película) se ha desatado una singular polémica que busca analizar, desde distintas posturas, si es la versión escrita o fílmica la más válida. En leamos Más creemos que ese es un tema sumamente interesante, tanto que le hemos dedicado toda una sección en la cual nos hemos dedicado a diseccionar el tema.

En esta oportunidad, queremos compartir una infografía titulada «La última confrontación: Libros v/s Películas» publicada por el sitio web británico  Lovereading.co.uk  (dedicado a promover la literatura) la cual compara los libros contra sus versiones cinematográficas de hace dos décadas.  Lovereading tiene toda una sección dedicada a este tema en la cual no solo presenta películas, sino que también series televisivas basadas en obras narrativas.

Lamentablemente Lovereading no entrega mucha información respecto a la metodología que usó para realizar este análisis, pero fueron fueron 58 los casos puestos a prueba. Entre estos, en 39 oportunidades los libros los ganadores frente a la versión fílmica.

En 19 casos las adaptaciones cinematográficas superan al libro. Entre estas últimas podemos encontrar algunos casos interesantes, por ejemplo:

  • Slumdog millionaire, escrita por Vikas Swarup, versión cinematográfica dirigida por Danny Boyle.
  • Brokeback mountain, escrita por Annie Proulx, versión cinematográfica dirigida por Ang Lee.
  • The english patient escrita por Michael Ondaatje y dirigida por Anthony Minghella.

Por el lado de las películas que son igualadas al libro, encontramos:

  • El pianista, escrita por Wladyslaw Szpilman, versión cinematográfica dirigida por Roman Polansky.
  • The virgin suicides escrita por JeffreyEugenides y cuya versión cinematográfica fue dirigida por Sofia Coppola.

¿Qué películas quedan muy por debajo de sus libros? Uno esperaría encontrar varias versiones, pero de forma sorpresiva, son pocos libro que quedan mal parados frente al libro.

  • Twilight saga: new moon de Stephenie Meyer, versión cinematográfica dirigida por Catherine Hardwicke. Confieso que no leí los libros y sólo vi la primera película, pero me cuesta trabajo pensar en cualquiera de las dos como obras maestras de la literatura o el cine.

No conozco algunas de las versiones cinematográficas o literarias de algunas de estas historias, así que me abstengo de opiniones personales. Pero aunque las conociera, creo que igualmente me abstendría de comentar, porque creo que libro y película son cuestiones completamente distintas. Además,  es bueno comprender qué se entiende por una adaptación. Y no es que quiera profundizar el tema o forzarlo a ser más sesudo de lo que es. Pero creo que cuando algo genera tanto cuestionamiento, es bueno ponerse de acuerdo en aquello de lo que se está hablando.

«Los cambios en los que vale la pena poner atención son aquellos que están relacionados con las elecciones estilísticas de los involucrados en la  producción. Es en estos cambios donde podemos apreciar de mejor forma el aporte novedoso de la nueva versión de un relato, y cada vez que vamos a ver un una adaptación tenemos que estar conscientes de que una adaptación no es una copia de algo sino que es un producto nuevo basado en algo anterior. Aquello que permanece del texto madre pueden incluso terminar siendo algo más cercano a tristes vestigios que a la materia prima misma de la película» señala Felipe Acevedo, Licenciado en Letras y colaborador de Leamos Más.

La infografía completa está disponible aquí, la misma que pueden agrandar con sólo un click en la misma imagen


books-vs-hollywood_529483f42d420_w1500

 

Categorías
Proyectos

Libros y promoción de la lectura en Hospitales, gracias a los Puntos de Lectura

Parte del equipo de uno de los hospitales
Equipo del Hospital de Ovalle, posando orgulloso junto a la «Caja Viajera»

Chile Crece Contigo, a través del Fondo Concursable de Iniciativas para la Infancia, destinó recursos al Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas para el desarrollo de un concurso para la implementación de iniciativas innovadoras que tuvieran como propósito la promoción de lectura como una herramienta terapéutica y de estimulación para el desarrollo integral de los niños y niñas hospitalizados Ello, con la finalidad de minimizar los potenciales impactos psicológicos y de aprendizajes provocados por hospitalizaciones prolongadas y mejorar su calidad de vida y las de sus familias durante ese período.

La convocatoria del programa de “Habilitación y Mejoramiento de Puntos de Lectura para Primera Infancia en Hospitales”, realizada ea fines del año 2011 reunió 33 proyectos presentados por hospitales públicos del país. La iniciativa busca compensar y acompañar en su período de permanencia hospitalaria a estos pacientes, otorgándoles elementos que les faciliten, estimulen y acerquen al libro y a lectura como medio de entretención y de herramienta sanadora. En Colombia existe una experiencia de este tipo, llamada «Leer para Sanar» que ha dado excelentes resultados, quizás por eso quisimos emular este buen ejemplo en Chile.

Estos Puntos de Lectura llevan los libros a los hospitales, o más específicamente  a las salas de espera, a los pasillos, e incluso a las salas de recuperación, poniendo el material de lectura en el camino de los niños enfermos, sus familiares, enfermeras, etc,

Una de las grandes ventajas de los Puntos de Lectura es que no dependen, necesariamente,  de un espacio físico con características fijas, y tampoco dependen de la presencia de una colección de libros predeterminada. Tampoco necesitan como condición de funcionamiento que haya una infraestructura fija, como mesas, sillas y libreros. Tan solo requieren de una persona que esté a cargo y que actúe como mediador de lectura. Es esta persona quien se encarga de ir actualizado la colección de libros conforme los intereses de los lectores.  Eso, y una  buena cuota de creatividad son los ingredientes necesarios para que estos Puntos de Lectura se desarrollen y crezcan al interior de cada recinto hospitalario.

Punto de Lectura del Hospital de Río Bueno
Punto de Lectura del Hospital de Río Bueno

El año 2011 fueron 8 las instituciones de salud seleccionadas:

  1. Hospital Regional de Copiapó, región de Atacama.
  2. Hospital Base de Osorno, región de Los Lagos.
  3. Hospital San Juan de Dios de Curicó, región del Maule.
  4. Hospital Río Bueno, región de Los Ríos.
  5. Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, región del Biobío.
  6. Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, región de Valparaíso.
  7. Hospital de Ovalle, región de Coquimbo.
  8. Hospital San Juan de Dios de Combarbalá, región de Coquimbo.

 

Los proyectos ganadores fueron dotados con: material bibliográfico, audiovisual y didáctico dirigido a niños y niñas de cero a cuatro años de edad (orientado al fomento de la lectura en preescolares), adquisición e implementación de mobiliario y acondicionamiento de espacios o salas como Puntos de Lectura para Primera Infancia.

Avances durante el año 2013

Una de las niñas hospitalizadas, disfrutando de uno de los libros
Una de las niñas hospitalizadas, disfrutando de buena lectura

En el Hospital de Ovalle, a exitosa iniciativa del Punto de Lectura para la primera infancia motivó al personal del hospital, la Biblioteca Pública de Ovalle y la Coordinación de Bibliotecas Públicas de Coquimbo a entregar un servicio de Caja Viajera, llevando esta vez libros a los adultos hospitalizados. Los pacientes han agradecido este nuevo servicio que los acerca a la lectura y colabora en su recuperación. Y no contentos con eso, los funcionarios de la Biblioteca Pública han ido periódicamente con el Kamishibai (teatro japonés para contar cuentos) y han usado la sala para hacer charlas sobre estimulación a las madres de recién nacidos, informándoles sobre el valor de esta a temprana a través de la lectura.

En tanto, en el Punto de Lectura de Combarbalá, además de motivar nuevas iniciativas han expandido su accionar: se están aprovechando dichos espacios invitando a niños y niñas de jardines infantiles, además de sumar a las parvularias en las actividades. Del mismo modo la psicóloga y asistente social del hospital, en las visitas domiciliarias que deben realizar, incorporan la lectura de cuentos en sus intervenciones, lo cual facilita el acercamiento a la familia al momento de abordar alguna problemática. En ambos  puntos de la región de Coquimbo se diseña una planificación anual y mensualmente, se entregan un reporte de la estadística de préstamo e ingreso de usuarios, vinculando su quehacer con las Bibliotecas Públicas. “El hecho de que esta actividad esté vinculada con la Biblioteca Pública de su localidad, en especial a través de Cajas viajeras, crea o refuerza las redes de apoyo”, puntualiza Lorena Arenas, Coordinadora de Bibliotecas Públicas de la región de Coquimbo.

Fotografía extraída de "Soyarauco.cl"
Fotografía extraída de «Soychile.cl»

Cabe considerar que el programa de los Puntos de Lectura contempló, durante el 2013,  capacitaciones  en fomento de la lectura para el personal que atiende estos puntos de lectura.

A esto se suma que  en Septiembre del 2013 se agregaron tres nuevos hospitales con Puntos de Lectura:

  1. Hospital Higueras, en Talcahuano
  2. Hospital Curanilahue, en Chillán
  3. Hospital Herminda Martín, en Chillán

La iniciativa fue acompañada de Libros , materiales para dibujo y pintura y un librero móvil. Complementario a la entrega de los materiales, se realizaron talleres  de lecturas, incorporando también a los pacientes de Pediatría de los respectivos centros hospitalarios a través de juegos, dibujos, pinturas e intervención de cuentacuentos.

Para el Servicio de Pediatría, esta iniciativa significa un impacto en la hospitalización en los niños y sus familia, que por lo general es traumático. Desde hace un tiempo hemos estado trabajando para entregarles a ellos actividades lúdicas a través de imágenes audiovisuales y juegos. El regalo que hace el Consejo de la Cultura viene a sumarse a este hermoso trabajo”, expresó el Jefe de Servicio Pediatría de Hospital Higueras, Dr. Rubén Puentes.

Innovaciones para este Verano 2014

Los Puntos de Lectura no se han querido limitar sólo a hospitales, es por eso que este verano se está innovando a través de una alianza con “Caleta de Libros” , proyecto desarrollado por gestores culturales, coordinados por Fabián Retamal. La idea es disponer de lectura en las playas del Maule, específicamente en Duao y Curanipe. De esta forma, se invita a  veraneantes, turistas, y en especial a los habitantes de la zona y sus familias a leer y entretenerse bajo el sol. Cada punto contará con libros para todas las edades, clasificados en primeros lectores, literatura infantil, juvenil y para adultos.

Fotografía extraída de Facebook "Caleta de Libros"
Fotografía extraída de Facebook «Caleta de Libros»

Otro aspecto muy importante es la coordinación con los sindicatos de pescadores de cada una de las Caletas. Los trabajadores han sido parte del proyecto desde un comienzo, ya que saben que esos libros beneficiarán a sus hijos el resto del año. Parte del acuerdo es que, una vez finalizada la época estival, los libros pasarán en comodato a dos escuelas locales, siendo de esta manera también un aporte a la lectura para toda la comunidad de Duao y Curanipe.

Si quieres conocer más sobre los Puntos de lectura, te recomendamos revisar este documento «Cómo implementar una Sala de lectura en tu espacio«

 

Categorías
Entrevistas Proyectos

Conversamos con la ilustradora Pati Aguilera sobre creatividad y lectura

Patricia Aguilera
Patricia Aguilera, en su oficina en AjíColor.

En  AjíColor trabajan Pati Aguilera y Fito Holloway, diseñadores e ilustradores que crearon esta agencia el año 2005.  Ellos también son socios y fundadores de Plop! Galería , otro lugar especial en el centro de Santiago, dedicado a la ilustración y el diseño  que se ganó un espacio en Leamos Más.

El arte de un escritor y el de un ilustrador tiene un vínculo que va mucho más allá del nexo entre el texto y la imagen. Tanto nos ha interesado desentrañar y aprender de este vínculo, que los alumnos del  Centro Particular Politécnico de Conchalí (CPPC) – en el cual desarrollo un proyecto con Leamos  Más-  fueron agasajados con una exposición de libros ilustrados, de la cual aprendimos muchísimo respecto nuevas ediciones de historietas, novelas gráficas, libros álbum, etc. De esta actividad nacieron  las ganas de descubrir más  respecto a la lectura de imágenes y al rol que los ilustradores tienen en el fomento lector. Es por eso que, junto a un grupo de 12 alumnos de Segundo Medio del CPPC fuimos a la “casa-taller” AjíColor para que Pati Aguilera nos contara sobre su trabajo y contestara algunas de nuestras múltiples dudas sobre el tema.

La cita tuvo un lugar un caluroso día de noviembre. Los alumnos y yo estábamos expectantes de conocer a Pati, de quien sólo habíamos leído en algunas entrevistas publicadas en internet. A los saludos de rigor, siguió el descenso por  una escalera de caracol para llegar a la oficina principal de AjíColor, donde Pati y Fito trabajan. El aire antiguo del edificio -ubicado en calle Merced, en el centro de Santiago- y las gruesas murallas de la habitación nos hablaron de una época en que las construcciones eran más resistentes y consideraban otros criterios de calidad y distribución espacial en Santiago.

La escalinata nos invitó a la oficina principal, con un hermoso piso de parquet. En la pared principal, destacaba una repisa de muro a muro, parte de la cual servía de bodega para guardar el material de trabajo y los productos terminados de esta agencia. Otra escalera con rieles sujetos a las repisas permitía alcanzar los tres metros de altura de la repisa. Esta escalera fue, precisamente, uno de los objetos que más llamó la atención de los alumnos, ya que tenía unos diseños al estilo del director de cine Tim Burton. En general, todo invitaba a observar e interesarse: pequeños detalles que delataban a los habitantes de AjíColor:  postales, afiches, trozos de la pared con ilustraciones hechas por Pati, Fito o por algún otro ilustrador amigo, cuadros y un sinfín de objetos que hablan de una vida dedicada al diseño.

La caja del maetín literario permitía, al abrirla, armar un escenario para que los lectores echaran a volar su imaginación.
La caja del maletín literario, diseñada por AjíColor,  permitía, armar un escenario para que los lectores echaran a volar su imaginación.

Nos mostraron la caja que diseñaron para “El maletín literario” que entregó el Ministerio de Educación. También apreciamos libros, afiches, autohadesivos, libretas  y otros tantos artículos producidos por AjíColor. Naturalmente nos llamaron la atención  los libros «Geografía de Máquinas» (Pehuén editores) escrito por María José Ferrada e  ilustrado por Fito Holloway  y «Para chuparse los dedos. recetario Ilustrado» (Letra Capital Ediciones, 2013) escrito e ilustrado por Pati Aguilera. Además de eso, observamos los computadores y el equipo especialmente adaptado para el trabajo de un diseñador gráfico.

Tanto los alumnos como yo estábamos inquietos y curiosos. No sabíamos por donde empezar , ya que  los distractores visuales eran muchos. Pero la primera pregunta y surgió en forma espontánea fue: «¿De dónde sacan tanta creatividad? ¿En qué se inspiran?: «La creatividad puede venir de una conversación con mi hija de tres años, de una caminata por el parque, de los sabores y colores que hay en la cocina, de cualquier lugar» nos contesta Pati en forma sencilla. Y agrega que muchas veces una idea no decanta en forma inmediata, sino que se queda en su cabeza dando vueltas, hasta que en cualquier momento la asalta y la motiva a dibujar o armar algo.

El grupo visitante, en pleno
El grupo visitante, en pleno

Ser diseñador, ilustrador y  además participar de la creación de una agencia y de una galería no deben ser roles tan fáciles de manejar. Por eso, le preguntamos por las dificultades que entraña su trabajo, y nos comenta: «Yo diría que lo más difícil es realizar actividades que no son parte de mi profesión. Dirigir, organizar, administrar… ser jefe es muy complejo. Además, Ilustrar y diseñar no es una pega sencilla ni rápida. Nuestro trabajo requiere tiempo para investigar, reflexionar y luego crear. Lamentablemente muchas veces nos encontramos con clientes que nos hacen encargos de un día para otro en donde la presión y el poco tiempo pueden convertirse en factores negativos que influyen en la calidad y desarrollo de un buen resultado, y eso es justamente lo que no queremos.»

Ya avanzada la charla, le pedimos que nos cuente su relación con la lectura. Nos comenta que mientras estuvo en el colegio no era muy buena lectora. Leía por obligación para los controles de lectura y en general no tenía interés en los libros. Años después, cuando ya salió del colegio, descubrió los libros ilustrados, los libro álbum y las novelas gráficas, los cuales comenzaron a formar parte de sus intereses. Esa relación que nació en forma espontánea, siendo más joven, no la abandonado nunca y la ha llevado a cuestionarse y a expresar su trabajo como ilustradora. Hoy tienen una biblioteca en su casa, con libros ilustrados que provienen de distintos autores, con diversos estilos y que hablan del trabajo de la ilustración en distintos países. Además, fomenta en su pequeña hija de 3 años el gusto por la lectura, pero por aquella que tiene sentido y que se vincula con sus intereses. Porque los niños, aunque sean muy pequeños, tienen sus intereses y saben lo que les gusta.

Patricia Aguilera, explicando algunas de sus ideas a los alumnos
Pati, explicándonos algunas de sus ideas

A Pati, la lectura de imágenes le resulta tan natural como respirar. Algo que encuentro natural dada su profesión, y que me deja con la sensación que nosotros, los profesores de Lenguaje, en general no sabemos como enfrentar la gran riqueza en las fotografías, las imágenes y los dibujos  para ayudarnos a acercar la lectura a los estudiantes. Le comento que nuestro sistema educacional lamentablemente no potencia ese aspecto, y que nos prepara más bien para enseñar a comprender y analizar un texto, más que para disfrutarlo y mucho menos para leer sus imágenes. Además de estar de acuerdo, Pati nos comenta que para ella leer imágenes resulta vital para establecer un nexo con lo que se lee. La imagen no sólo acrecienta y enriquece lo que aparece escrito, también lo traduce a una nueva forma.  Hay que fijarse en los detalles, en el hilo de las imágenes desde la primera a la última  página, en los colores y el lugar donde están dispuestos los objetos y las personas, en sus expresiones e incluso en la ropa que llevan puestas. Todos esos elementos gritan cosas que, a veces, el texto deja a contraluz.  Ser capaz de leer una imagen y hacerla conversar con lo que se ha leído requiere adentrarse en la lectura a un nivel muy profundo. Tanto o más que si comprendiésemos al 100% todo lo que está escrito, por que la sutileza de la imagen es muy difícil de reproducir en el texto.

Esta conversación y las reflexiones a las que he llegado me dejan contenta. En especial porque no he sido sólo yo la que ha sucumbido a este ejercicio. Mis alumnos también  han escuchado atentamente y han entendido -de primera fuente- que no sólo hay que  aprender a darle sentido a las palabras escritas. Ir más allá y acercarse a las cosas que parecen no ser tan obvias son una de las principales conclusiones que han sacado de este encuentro.

Queremos agradecer a Pati Aguilera por recibirnos en AjíColor y por mostrarnos una esquina de su mundo.