Bibliotecóloga especializada en conductas lectoras y alfabetización académica, ámbito en el cual ha realizado estudios documentales y de campo, así como también investigaciones experimentales para diversas entidades públicas y privadas.
Actualmente se dedica a la gestión de bibliotecas académicas en una universidad privada chilena y dirige la Fundación Leamos Más.
Con la intención de mejorar la calidad de la formación y educación de niños y jóvenes de nuestro país, el año 2009 Fundación Luksic en alianza con Fundación Había una Vez dieron inicio al desarrollo de un significativo proyecto de fomento lector en sectores rurales de Panguipulli y Villarrica: el proyecto “Leyendo en Red” conformado por nueve bibliotecas pertenecientes a establecimientos educacionales de zonas rurales y urbanas en el Sur de Chile. La historia partió el año 2009, con la implementación de dos bibliotecas escolares en la Escuela Rural Padre Berger de Melefquen y Escuela Rural Huellahue. Luego, siguió avanzando el año 2011 con tres nuevas escuelas: Escuela La Rinconada de Choshuenco, Escuela Francisco de Asís junto a Escuela Tierra Esperanza, ambas de Neltume. Finalmente, a contar del 2012 se incorporan cinco nuevas bibliotecas: Escuela Básica Pullinque de Panguipulli, Liceo San Agustín y Escuela Epu Kley ambas de Lican Ray, Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe y Escuela Rayén Lafquén.
El proyecto Leyendo en Red comprende varias etapas de ejecución:
Implementar y poner en funcionamiento la biblioteca escolar para los docentes, estudiantes y padres de cada una de las comunidades educativas.
Potenciar y favorecer el compromiso de la comunidad escolar con la lectura
Crear una estructura que permita establecer un orden y generar un sistema de cooperación,orientado al logro de las metas propuestas dentro del programa de fomento lector.
Sistematizar el programa de fomento lector
Potenciar y favorecer la articulación de la biblioteca escolar y sus proyectos de fomento de la lectura y/o desarrollo cultural
Contribuir en el proceso de autonomía y pertenencia de los proyectos lectores de cada una de las Escuelas.
Actualmente, Leyendo en Red desarrolla tres proyectos:
La Mochila Viajera: una vez a la semana, un estudiante de cada establecimiento perteneciente al proyecto Leyendo en Red, carga una mochila desde la Biblioteca hasta su hogar. La mochila va llena de libros y otros recursos bibliográficos especialmente seleccionados por él, en conjunto con la encargada de Biblioteca. El objetivo de esta iniciativa es promover la lectura de los estudiantes con sus familias, e incentivar a que cada niño revise el fondo bibliográfico completo, en búsqueda de los libros favoritos para él y sus padres, hermanos, etc.
Bibliotecas de Aula: conjunto de libros, revistas y material bibliográfico de diversa naturaleza y contenidos, intencionalmente instaladas en la sala de clases, para generar un vínculo cercano entre alumnos(as) y profesores con los libros.
Fortalecimiento de Bibliotecas Escolares: programa que vincula y articula las actividades de promoción de la lectura con la gestión escolar de los establecimientos educacionales, especialmente en las dimensiones escolares y pedagógicas.
Gracias a este proyecto, se desarrolla un plan de fomento lector con una moderna biblioteca, la que ha sido especialmente diseñada para desarrollar el hábito de la lectura en niños y jóvenes de estas zonas rurales. El fondo bibliográfico está especialmente seleccionado para abarcar las necesidades de niños, jóvenes, apoderados y profesores. Todo ello acompañado de constantes jornadas de perfeccionamiento para articular el trabajo de docentes y bibliotecarias y asegurar la participación de toda la comunidad.
Reconocimiento Internacional
El año 2013 Leyendo en Red fue reconocido por el Ministerio de Educación de España con el premio Buenas Prácticas Iberoamericanas en lectura del Centro Virtual Leer.es por ser una iniciativa de fomento de la lectura en el sector rural. Tal como lo manifiesta Leer.es: “La red acompaña el funcionamiento de las bibliotecas, vinculándolas con distintas instituciones chilenas relacionadas con la lectura en un intento de acercar el mundo de los libros y de la cultura a sectores aislados geográfica y socialmente”
La importancia de este trabajo radica en la posibilidad de acercar la lectura a sectores aislados geográfica y socioculturalmente mediante actividades de sensibilización a la comunidad educativa.
A lo largo de los años, esta Red Lectora ha crecido y se ha ido perfeccionando a través de diferentes iniciativas. Hoy existe un completo equipo de trabajo coordinado entre Santiago y Panguipulli, quienes trabajan coordinadamente para asegurar su adecuado funcionamiento y proyección en el tiempo.
Esta semana celebramos el Día internacional del Libro y del Derecho de Autor. Y ¿qué mejor para celebrarlo que conocer algunos de los monumentos más importantes que se han erguido en torno a él?. He aquí los más destacados alrededor del mundo:
Berlín, Alemania: monumento que honra la literatura alemana, representando una pila de libros con los principales pensadores y escritores. Este monumento se irguió para la promoción cultural de Alemania, aprovechando la celebración el Campeonato Mundial de Fútbol, el año 2006. Para ello, el Gobierno alemán realizó la campaña Land der Ideen (Tierra de ideas) cuya finalidad era mostrar cómo los poetas, investigadores, pensadores, inventores, artistas y compositores germanos habían ayudado a hacer de éste un mundo mejor.
El monumento se encuentra ubicado en la plaza de Bebelplatz, conocida por ser el lugar en el que se llevo a cabo la quema de libros el 10 de mayo de 1933 por los miembros de la S.A. y las Juventudes Hitlerianas.
Barcelona, España: del escultor Joan Brossa, esta escultura ubicada en la Gran Vía con Paseo de Gracia, fue inaugurada en 1994 para homenajear al libro. Fue construida por iniciativa del Gremio de Libreros, que cada año, ubican quioscos de libros antiguos sobre el Paseo de Gracia. Esta hecha con planchas de acero inoxidable sobre una base de granito gris.
Dependiendo del ángulo, la escultura nos muestra el libro cerrado o abierto. Una interesante perspectiva para los turistas, quienes suelen fotografiarse frente a este libro gigante.
Ohio, Estados Unidos: este monumento al libro fue creado en memoria a Amelia Valerio Weinberg , y está ubicada en la la plaza Vine Street. Fue concebida y ejecutada por el escultor Michael Frasca como una fuente ornamental que honra al libro frente a la biblioteca pública de la ciudad. La obra fue posible gracias a la donación de Amelia Valeiro, en 1990. «La fuente del libro» -como se le conoce afectuosamente- posee una cascada de agua que nace en uno de los libros, y representa la fuente de información e ideas que conlleva la palabra impresa.
Ohio, Estados Unidos: Esta estatua se llama «El Centinela», y representa a un joven, sentado sobre una pira de libros. Cada libro representa un año, partiendo desde aquel en que se inauguró la Biblioteca. Además, en el lomo de cada libro se puede leer su título, lo cual ha sido cuidadosamente recabado. Lo curioso de la escultura es que el artista dejó sin titular el libro principal: aquel que sostiene el joven. Esto, con el fin de dejar a los observadores el privilegio de titular la obra con el nombre que les sea más significativo.
«El Centinela» se encuentra ubicado en la entrada de Biblioteca Pública de Ohio, y fue esculpida por el artista Alan Cottrill.
Ostafyevo, Unión Soviética: esta obra, esculpida en 1911 por S.D. Sheremetevym se encuentra en el Museo Nacional de Ostafyevo, en Moscú. El monumento honra el trabajo del historiador Nikolai M. Karamzin, quien escribió la historia del Estado de Rusia en 12 volúmenes, tarea que le tomó la misma cantidad de años.
Gabriela es joven. Joven y prolífica. Con menos de 30 años, esta diseñadora e ilustradora se ha dedicado a trabajar con técnicas de stop motion y animación. Fue precisamente este tipo de trabajo el que inspiró, el año 2011, a producir el cortometraje “Enco, travesías a vapor”. El mismo que plasmó en un libro homónimo el año 2012. Gabriela creció en Chimbarongo, y luego estudió diseño en la Universidad de Valparaíso. Se ha especializado en lugares ta alejados como Rusia y Australia. Hoy vive en Nueva Zelanda, país que la acogió para seguir profundizando en su trabajo. Desde allí nos brinda esta entrevista:
¿Crees que los adultos podemos beneficiarnos de los llamados “libros infantiles”?, ¿Le recomendarías a personas más adultas que se den un paseo por la sección infantil de las librerías, a ver que libro les interesa para llevárselo a casa?
Gabriela: Más que decir que un adulto podría “beneficiarse”, diría que muchos de ellos han ido olvidando con el tiempo lo enriquecedor que puede ser una lectura alternativa o simplemente realizar algo diferente en sus vidas, muchos están inmersos en la rutina del trabajo y todo lo que el mercado te incentiva a observar y tomar atención, por ejemplo, con la simple pregunta ¿cuándo fue la última vez que dibujaste? Te darías cuenta que muchos te responderían que desde el colegio. Creo que cualquier tipo de lectura ya es algo que aconsejaría realizar, independiente que sea infantil o no. Además, creo que es muy positivoque los adultos que tienen hijos, nietos, etc. vuelvan a leerles cuentos infantiles a los niños que tienen alrededor y lo hagan constantemente, porque es crucial dentro del desarrollo de la imaginación infantil. De todos modos, siento que cada vez son más los adultos-jóvenes, que tienen interés por la ilustración o por saber de tendencias; quienes también visitan constantemente librerías para ver nuevos autores y probablemente son los que tomarán un libro de ilustración infantil por curiosidad.
La historia de Tito es motivada, en parte, por su curiosidad innata y por su imaginación. Tito, juega y recrea todo el glorioso mundo que vivió el vapor Enco, porque es un niño propenso a soñar, a imaginar. ¿Crees que los niños de hoy juegan de esa forma, tan natural y sin grandes sofisticaciones?. ¿Podría haber algunos que imaginen como Tito, o -en general- la imaginación está cediendo ante el alcance de la tecnología y la inmediatez con la que los niños obtienen todo actualmente?
Gabriela: Sí, creo que los niños y en general la infancia puede ser una de las etapas más limpia y pura para crear mundos, desarrollando la creatividad e imaginación. Lo de las “sofisticaciones” está un poco manipulado por la oferta comercial de juguetes y está ligado directamente con lo que los padres utilizan en el desarrollo de sus hijos. Creo que “Tito” como personaje está más ligado a un niño de región, de hecho el desarrollo se hizo en base a la observación en terreno de niños de la zona y en parte a mi propia experiencia personal. Donde los niños no están en la televisión o computador todo el día, sino que tienen un patio donde salir e interactuar con la naturaleza y animales, son niños que miran las estrellas por la noche y desarrollan de algún modo una conexión mucho más fuerte con su ambiente. De todas maneras, creo que hay muchos “Titos” en todo Chile, imaginando cuentos con las cosas más simples que podríamos soñar, historias tan interesantes como para crear un nuevo libro.
Siguiendo con el tema de la publicación de “Enco, travesías a vapor”. Este libro, además de contar una hermosa historia, acude al rescate de la localidad de Neltume y de Panguipulli, bajo la forma de un vapor al que quizás muchos habitantes de la zona están habituados, pero que permite que otras personas en Chile y otras latitudes conozcan. ¿Crees que hace falta agudizar la mirada y realizar un trabajo más concientizado al respecto, recopilando objetos, piezas, flora, fauna, etc. que merecerían salir más a la luz, por parte de quienes trabajamos en cultura, educación, arte, gestión cultural, patrimonio, etc.?
Gabriela: Creo que la inspiración es infinita y cíclica, puede rescatarse de muchas formas, historias, objetos, ideas, etc.. Pero en mi caso la palabra clave para esto es la “experiencia”. Personalmente viví la energía de ese pueblo hablando con el alma acerca de los recuerdos del vapor Enco, fue especial y crucial poder tener un feedback con la gente que vivió en la época. Fue un viaje del cual no participé como una simple “turista”, sino que como una persona realmente interesada de la realidad de Panguipulli, su gente, sus sueños etc. Es importante conocer e informarse acerca de que realmente está pasando dentro de un pueblo o región, entender sus problemas, valorar sus buenos recuerdos. Claramente, de todo ello puede salir una idea, pero lo importante es intentar ser un aporte a los habitantes del lugar, como comunidad.
Creo que el valor de la cultura parte primero por reconocerla, entenderla y luego fortalecerla.
Dada tu formación como diseñadora e ilustradora. ¿Crees en el trabajo manual como una manera de incentivar la lectura?. Me explico: se puede partir por la lectura de un cuento, para luego llevarlo a un dibujo, o quizás a la recreación de los personajes con plasticina. O haciendo todo lo contrario: creando una historia en un mundo plástico que después pueda cobrar otra vida en el papel, si el niño o el joven se anima a escribir la historia.
Gabriela: Depende mucho del ilustrador y estilo que cada uno tenga, conozco diseñadores que sólo con vectores logran concretar muy buenas obras literarias, depende también de la edad a quien se esté dirigiendo la obra. Por lo general, mientras más pequeño es el público objetivo, la textura y variedad de materiales es más valorada. De todos modos en el caso de “Enco, travesías a vapor”, el tratamiento visual se ligó directamente con lo que la animación en Stop motion propone y es casi un 95% de trabajo manual, donde la imaginación de Tito se grafica con la técnica de cut-out para diferenciarla de la realidad. Personalmente considero que la forma más entretenida e interesante para animar es el stop motion, porque uno logra un control total del mundo, puedes manipular la luz mucho más orgánica, los personajes son casi reales con sus proporciones y realmente puedes ver su mundo alrededor. Cuando yo era pequeña, esto fue uno de los recuerdos que me quedó más presente (por lo diferente que era del resto) por ejemplo, quien no se acuerda de “Tata colores” de Vivienne Barry, para mí era un imperdible cada noche.
Personalmente quiero recomendar a una profesora de Lenguaje que trabaje con “Enco, travesías a vapor” en un curso de alumnos de primero medio en un liceo técnico en Santiago (el objetivo no sería aplicar una prueba de comprensión de lectura, sino que por el contrario, buscar actividades que lleven a los alumnos a interesarse por la historia de Tito, del ENCO, de Panguipulli, etc. ¿Podrías darnos 3 ideas de actividades que sugerirías desarrollar y 3 ejemplos de cosas que “por nada del mundo” crees que funcionarían?.
Gabriela: Que difícil, creo que les mostraría Enco y les contaría como se desarrolló, pero los incentivaría a encontrar su propio Enco, que ellos tomen un objeto, historia etc. Que crean que debe ser rescatada en su comuna, en su vida o recuerdos. Hay tantas cosas interesantes que sirven de inspiración y sobre todo los jóvenes tienen muy buenas ideas que muchas veces no logran ser escuchadas, quizás esta podría ser una buena instancia.
También junto con hablar de Enco, se podría realizar una pequeña actividad ligada directamente a la “animación stop motion” donde todo el curso puede ser un gran equipo de producción y generar una historia que hasta podría ser enviada a festivales y recorrer el mundo. La última idea que se me ocurre es llevar a los alumnos directamente a terreno, a interactuar con una comunidad donde puedan escuchar e intercambiar historias y guarden la que más les llamó la atención y que de alguna forma la concreten a través de cualquier medio de expresión (poema, video, animación, dibujo, cuento, cómic, obra de arte, performance, etc.) lo que ellos sientan que se liga más con la historia rescatada. Finalmente creo que cualquier actividad que un profesor planifique de algún modo va a funcionar si fue bien pensada.
A continuación, les presentamos el cortometraje «Enco, travesías a vapor»
En julio del 2014 tuve la suerte de asistir a un taller que el grupo neoyorkino de Design Gym impartió en Chile. La idea era transferir a los chilenos la metodología de Design Thinking y comenzar a armar lo que sería el primer grupo en Chile. Además de vivir la experiencia y aprender sobre este nuevo sistema que propone Design Thinking (que podría traducirse como pensamiento de diseño, o diseño centrado en el ser humano) compartí durante unas semanas con un grupo muy comprometido con su trabajo, con todas las ganas y generosidad de traspasar sus conocimientos a los chilenos. Aprendí, también, que Design Thinking es una forma de trabajo sistemático y creativo que ayuda a diseñar soluciones significativas a problemáticas de diversa índole -desde las más cotidianas hasta las más inusuales- siempre considerando el valor que hay en el usuario (aquel a quien estoy ayudando o atendiendo con mi servicio), el valor del equipo de trabajo y el valor de replantearse aspectos que pueden darse por ciertos. Y eso implica preguntarse desde diversos ángulos el quid de la cuestión, poniéndose en el lugar de otras personas y jugando con situaciones, a veces, casi inverosímiles. Pero en todo ello hay un valor inconmensurable, ya que ese sistema -que aquí transmito en forma muy resumida- permite reordenar, y volver a construir a partir de lo nuevo que se va descubriendo.
Observé que esta metodología ya había sido usada en Bibliotecas, y por supuesto puse mucha atención queriendo conocer un poco más de los proyectos en los que fue puesto a prueba. Aquí está la información que pude recopilar para ustedes:
Design Thinking en Bibliotecas Públicas, Transformando las Bibliotecas en Laboratorios de Aprendizaje.
Usualmente, las Bibliotecas desarrollan sus servicios de la misma forma, con pocas variaciones. La mirada casi siempre está centrada en el servicio y en el producto de información que se entrega… no en el usuario.
Los bibliotecarios reflexionamos poco y nada respecto a lo que hacemos en una biblioteca -universitaria, escolar, pública, especializada, etc. – porque siempre estamos muy ocupados en los proyectos, en la clasificación, en la tecnología, en la diseminación de información y por supuesto: en entregar las mejores fuentes de información en los formatos más adecuados. Con el advenimiento de la tecnología, esto se ha hecho aún más notorio ya que muchos bibliotecarios dedican parte de sus labores y grados de especialización a las diversas tecnologías a través de las cuales podemos llegar al contenido. Con lo cual, se genera una paradoja: por un lado queremos acercarnos cada vez más al usuario, pero por otro lado nos alejamos más de lo que realmente él desea.
En este primer ejemplo de Design Thinking aplicado a Bibliotecas, la Fundación de Bill y Melinda Gates -a través de su programa de Bibliotecas Universales– financió, en conjunto con la empresa IDEO un proyecto para crear una serie de herramientas para ir enfrentando los cotidianos desafíos que enfrentan las bibliotecas, pero siempre desde la perspectiva del usuario.
Estas herramientas quedaron reflejadas en un sitio web y unas guías de trabajo que se fueron conformando entre los bibliotecarios y los especialistas de IDEO durante los dos años de trabajo (2013-2014) que duró este proyecto. Para ello, se armó una alianza con la Biblioteca pública de Chicago EEUU y con la Biblioteca pública de Aarhus, en Dinamarca. No contentos con eso, realizaron un trabajo de campo con 40 bibliotecarios en 10 países, como parte de la etapa de recogida de datos de IDEO.
A juicio de Andrea Saenz, de la biblioteca Pública de Chicago «IDEO ayudó a nuestro staff a visualizar cómo podemos crear un rápido cambio en el servicio de nuestros usuarios, en forma efectiva, rápida, y sin un malgasto de recursos«.
En Chicago, las prácticas de Design Thinking sumaron la implementación de una nueva sala de juegos para los niños y la creación de nuevos roles para los bibliotecarios que se están especializando en las necesidades de los adolescentes como usuarios.
Si están interesados en tener más detalles y obtener los manuales y guías de trabajo, diríjanse al sitio oficial del proyecto desde donde pueden descargar todo el material en forma completamente gratuita (en inglés).
Design Thinking en la Biblioteca Pública de Medellín
El año 2013, treinta miembros del equipo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, junto al equipo de Outliers School, desarrollaron bajo la metodología de Design Thinking la construcción del Plan de Cultura Digital. Para ello se definieron 5 problemas de Cultura Digital y 5 grupos diseñaron específicamente soluciones desde el conocimiento de los contextos particulares del Sistema de Bibliotecas, y la pluralidad de voces de los actores involucrados.
Los problemas detectados fueron:
Gestión de los insumos tecnológicos
Sostenibilidad financiera de las bibliotecas públicas
Infrautilización de las bibliotecas públicas como interfaces para potencial el factor red y el empoderamiento ciudadano.
Una planificación estratégica en períodos muy largos de tiempo. Dificultad de capacidad de cambio y ensayo-error.
Escasa producción y distribución de memoria digital local.
En base a un trabajo constante con Outlier School, durante todo el 2013, los Bibliotecarios de Medellín identificaron estos problemas y encontraron líneas de solución a cada uno. Si están interesados en conocer más de este caso Latinoamericano, les invito a visitar el sitio web con más detalle de cada uno de los problemas planteados y algunas de las soluciones. También hay un video que plantea parte del trabajo. Esta vez, todo en español.
Tal como sucede con una biblioteca, una ludoteca es un espacio que sirve para organizar y clasificar el tipo de objetos que hay en ese lugar. Las ludotecas pueden tener juguetes tales como peluches, muñecos, juegos de mesa o de inteligencia, juegos educativos, incluso libros que también puedan ser utilizados como elementos recreativos para los niños. Las ludotecas suelen ser, a diferencia de lo que sucede con las bibliotecas o las hemerotecas, espacios bastante informales, con muchos colores y formas de distintas texturas. En ellas está específicamente planeado que los niños y jóvenes jueguen y se diviertan sin tener que hacer silencio o mantenerse callados.
Las ludotecas son creadas para atender diferentes necesidades, según los intereses y el contexto socio cultural de las diversas comunidades. Tienen entre otros los siguientes objetivos:
Rescatar los espacios, los medios y el tiempo para jugar.
Reconocer la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo humano.
Resguardar los juegos tradicionales, el folklore y la cultura.
Crear las oportunidades para que un mayor número de niños y jóvenes carenciados tengan acceso a los juegos y los juguetes, (trabajando el consumismo).
Propiciar nuevos espacios de interacción y experiencias prácticas, entre los adultos y los niños.
Estimular y atender a las necesidades recreativas e intereses lúdicos Individuales, colectivos del grupo familiar, de la comunidad, etc.
Las ludotecas además de los objetivos ya enunciados cumplen con funciones básicas: educativas, socioculturales y comunitarias.
Existen algunas formas básicas para organizar una Ludoteca:
Ofreciendo un espacio fijo con instalaciones adecuadas (salas grandes, una sala anexa para guardar los juegos y juguetes, baño, patio y parque.
Ludoteca móvil, itinerante, o circulante, (instalada en vehículos como ómnibus, combi, etc.) como una biblioteca móvil, que recorrerá los barrios periféricos de la ciudad.
Ludoteca en espacios abiertos. Son aprovechados espacios como: las calles, las plazas, los parques, los centros culturales, las escuelas, etc.
El tipo de juguetes actividades, instalaciones, atención y los servicios prestados por la ludoteca, varían de una situación a otra. Las necesidades y características del público a ser atendido deben ser observadas con cuidado en el momento de hacer la planeación o el proyecto de implantación de la ludoteca (o red de ludotecas para los centros comunitarios educativos etc.), pues determinarán la configuración del espacio, estructura, materiales, entrenamiento del personal y las actividades a ser realizadas. El espacio para una Ludoteca puede ser simple. Lo importante es que a través de las instalaciones: los muebles, la decoración, la clasificación y la organización de los juguetes, todos sientan ganas de jugar, compartir, fantasear, soñar, expresarse individualmente y en grupo, o sea, que realmente estimule la creatividad y las prácticas sociales. Como dice Nilse Helena Cunha: “ cuando se entra en una ludoteca la primera impresión es de sorpresa, de fascinación”.
A continuación, les presentamos el caso de ludoteca recién inaugurado, en la comuna de Providencia (Santiago, Chile).
La Ludoteca del Sistema de Bibliotecas de Providencia
De acuerdo al comunicado del Sistema de Bibliotecas: «En el Centro Comunitario de Bellavista, el cual alberga uno de los Cafés Literarios del Sistema de Bibliotecas de Providencia, se inauguró en octubre una particular ludoteca. Con la literatura como elemento central, el 11 de octubre se inauguro esta colección de juegos de mesa basados en clásicos de la literatura universal.
Esta nueva sección es parte del Plan de Fomento Lector de la comuna de Providencia, tal como lo señala la alcaldesa de la comuna “La ludoteca forma parte de un ambicioso plan de fomento lector para niños y jóvenes, como una forma entretenida y dinámica de acercarlos al espacio de los libros». Esta iniciativa tiene por objetivo explorar nuevos formatos y ofrecer servicios integrales a quienes visitan las bibliotecas públicas de Providencia. Por ahora, la ludoteca de juegos de mesa está disponible en la Biblioteca de Bellavista y se espera que en el plazo de un año se extienda a las otras nueve sedes del sistema de bibliotecas de la comuna. Por ahora, la ludoteca comprende títulos como El señor de los anillos, El Hobbit, Los Pilares de la Tierra, Catan, Carcassonne, Catan Star Trek, La vuelta al mundo en 80 días y Puerto Rico.
El origen de las ludotecas es antiguo, pero su llegada a las bibliotecas se registra recién a principios del año 2000. En Chile, esta es la primera vez que una ludoteca se instala en una biblioteca pública, lo que posiciona al Sistema de Bibliotecas de providencia a la par de de países como España, Francia, Alemania y Estados Unidos, a la vez que constituye un incentivo para que niños y jóvenes se interesen por la lectura de clásicos universales y también de otros textos que estarán disponibles a su alrededor. Según el jefe del Sistema de Bibliotecas Públicas, Waldo Carrasco, «la decisión radica en una visión más amplia sobre las herramientas que pueden servir para convocar a la comunidad en torno a las bibliotecas, generando espacios de encuentro entre los vecinos, y vinculando experiencias de interacción actuales a la dinámica de nuestros espacios»
Integrar este tipo de recursos a una biblioteca es beneficioso porque permite a los usuarios compartir en vivo y en directo, aprender y perfeccionar habilidades blandas o estratégicas en torno a un tipo de entretenimiento que ha tomado vuelo en los espacios públicos del mundo. Además, los juegos permiten la interacción física y en tiempo real con otras personas, a diferencia de las consolas o juegos electrónicos que fomentan un espacio individualista, sin sentido de lo colectivo. Las ludotecas fortalecen la actividad y la creación de vínculos.
El uso de estos juegos es gratuito, con lo que se espera brindar acceso a gran cantidad de usuarios. Los funcionarios de bibliotecas ya se encuentran capacitados para enseñar cómo jugar a quienes se acerquen a conocer por primera vez estos juegos».
Por segundo año consecutivo se nos viene el Festival de Literatura FILBA. El año pasado ya les contamos sobre esta celebración que festeja con innumerable actividades a la literatura en Chile, Argentina y a Bolivia. Y este año queremos seguir apoyando este encuentro con lo mejor las mejores muestras de lo que la literatura es capaz de darnos para escuchar, observar y degustar.
FILBA nació el año 2008 en Argentina, Buenos Aires. Desde entonces, y anualmente, los porteños han tenido la oportunidad de disfrutar de excelentes actividades en torno a la literatura. Pero la historia quiso que esta celebración se expandiera, y es así como el año pasado FILBA se vino a Chile de la mano de la productora Plaza Pública. Posteriormente, y tras el éxito alcanzado en esta primera versión chilena, FILBA se avecinda en la capital de nuestro país por segunda vez. Sin embargo, su recorrido Latinoamericano no para, ya que este año se suma un nuevo país: Bolivia (el que además es invitado de honor en esta sexta edición del festival).
FILBA 2014 en Santiago:
Este año, FILBA comienzan el sábado 27 de septiembre y se extiende hasta el miércoles 01 de octubre. Las actividades están organizadas en secciones con nombres tan entretenidos y disímiles tales como «Tinta Activa» (en esta sección, el público accede y entra en contacto con textos de una gran diversidad de estilos y voces), «Primera persona» (se invita a sostener la mirada en los creadores y escuchar de primera fuente el relato de su historia y proceso de escritura a través de entrevistas, performances, encuentros y lecturas), «Ménage á Trois» (esta sección es una invitación a celebrar un festival que sucede en simultáneo por primera vez en tres ciudades –Buenos Aires, Montevideo y Santiago) y, «Edición Boliviana» (esta sección reflexiona sobre la actualidad y diversidad de la literatura boliviana) y «Fuera de Campo» (esta sección, hace foco sobre la novela gráfica, la música y las artes visuales en vínculo con la literatura).
Así, entre invitado e invitada, sección y evento, se distribuyen panoramas imperdibles. A continuación, una pequeña muestra de lo que puedes encontrar en cada uno de los días que está abierta este gran jolgorio literario:
Recorrido Literario por Santiago Centro (GAM). La presencia de la ciudad, como objeto o como escenario, es una constante en la historia de la literatura universal. Lejos de hacer un juicio estético sobre las obras, el recorrido por el
Santiago literario es una invitación a mirar la ciudad a través de los relatos que se han construido a partir de ella
Lectura+Panel. Lectura bajo mi parra (UDP). Nicanor Parra es el mito viviente más grande de la literatura chilena. En algún momento, muchos sienten la necesidad, como si fuera un llamado, de emprender el viaje hacia su casa en Las Cruces.
Y a partir de entonces la anécdota se pone a rodar. Esta lectura presenta algunas versiones de
las múltiples que componen –más allá de su obra– la figura pública e íntima de Nicanor Parra.
Lectura + Música. González & los asistentes y Raúl Zurita (GAM). “La poesía es el intento más vasto y más desesperado por decir con palabras de este mundo, palabras que ya no son de este mundo” ha dicho Raúl Zurita, quien junto a la banda de rock González & los Asistentes, dará un recital donde la poesía y rock se funden en un nuevo lenguaje.
Taller clínica Gráfica (GAM). El dibujante y escritor canadiense Guy Deslile brindará una clínica en la que, a partir del repaso de su propia obra, analizará los problemas específicos del género y comentará algunas herramientas funcionales para aquellos que estén comenzando a trabajar en el cómic.
Panel. Escrituras del Yo (GAM). Escrituras que están marcadas por la memoria personal y referentes reconocibles se ramifican entre las novedades editoriales de estos últimos años. Sobre la posibilidad de atravesar la
difusa frontera entre la ficción, la biografía y la literatura conversan los invitados de este panel.
Panel. Trazo y Escritura (GAM). La búsqueda por materializar imaginarios a través de la construcción de vínculos entre la palabra y las artes plásticas pertenece a una larga tradición estética en las artes. El cruce de
experiencias entre escritura y obra plástica es el eje de conversación de este panel.
Taller de Cuento (UDP). En este taller, a través del análisis y discusión de los elementos formales presentes en obras narrativas breves (microficciones, cuentos, relatos), se intentará que los participantes del taller comiencen a trabajar sus propios cuentos, abriendo la discusión sobre sus elementos básicos y entregando estrategias para
desarrollar la voz narrativa propia. Habrá una revisión de las principales teorías del cuento, con énfasis en la tradición latinoamericana.
Panel. Mil territorios, un continente (UDP). Latinoamérica es una y muchas al mismo tiempo. Aunque hermanada por una lengua y una historia común, el sincretismo ha hecho de este continente una tierra de diversidad. Hablar del territorio latinoamericano es posible para algunos, mientras que para otros representa caer en estereotipos ya transitados. Cómo se habita y se escribe hoy América Latina.
Entrevista. Enrique Vila-Matas en primera persona (UDP). Narrador extraordinario, Enrique Vila-Matas es
una de las voces literarias más representativas de la literatura contemporánea española. Hacer un recorrido por sus obras más significativas es la mira de este diálogo con Rodrigo Pinto.
Taller. Maldito primer verso (GAM). El primer verso anticipa el ritmo, el estilo, asoma el yo lírico y la atmósfera de un poema. En este taller de poesía se invita a discutir los comienzos de la escritura poética y los desafíos de la hoja
en blanco.
Entrevista conversación a mano alzada. Participan Power Paola y Alejandra Acosta (GAM). En una experiencia singular, la ilustradora chilena Alejandra Acosta entrevista con dibujo en vivo a la novelista gráfica colombiana
Powerpaola
Recital poético. Nunca es tarde si el verso es bueno (Juan Ramsay Club). Lectura de poesía en la que poetas de diversas partes del mundo compartirán sus versos con el público
Taller. Crónicas de Viaje (UDP). Todo viaje, sin importar el destino o la compañía, deja alguna historia para contar: sentimientos, experiencias, declaraciones. En este taller los participantes reflexionan sobre las diversas formas de observación, la relación entre el territorio y el lenguaje y los modos de traducir la experiencia personal del viaje en un relato con voz propia.
Lectura +Música. Melodía desencadenada (UDP). Tres escritores y dos cantantes se animan a contar canciones. Haciendo el siempre difícil ejercicio de elegir la canción que marcó sus vidas, expondrán por qué esas melodías y letras forman parte fundamental de su soundtrack personal.
Lecturas+Diálogo. Cruces epistolares II. Viajes y Escrituras. (UDP). Dos autores en fluido intercambio de e-mails desde hace semanas, reflexionan, desde sus orillas, sobre la experiencia del viaje. La figura del viajero y su relación con la escritura. ¿Viajar para escribir o escribir para viajar? Hoy nos leen, comparten y debaten junto al público ese fluir de ideas.
Entonces, definitivamente, te recomendamos descarga el programa completo y devorártelo para encontrar los eventos que sean de tu gusto. También sugerimos que revises el blog de FILBA, el cual está siendo actualizado permanentemente con noticias y eventos de los tres países que participan de esta fiesta literaria
FILBA en redes sociales:
Puedes seguir, paso a paso, este magnífico festival internacional a través de su cuenta twitter @FundacionFilba o acompañarlos con tu «me gusta» en facebook/fundfilba. También puedes usar el hastag #FilbaSTGO.
Ya lo sabes: por información y actividades no te quedas. Sólo suma tu entusiasmo y las ganas de participar en este segunda versión de FILBA en Chile!!
En los últimos tiempos uno se ha acostumbrado a encontrar en los estantes de libros infantiles, libros escritos por famosos. Están allí y se venden miles de ejemplares. Lo que nos alegra es que muchas de las ganancias se donan a fundaciones y obras benéficas.
Lo han hecho la actriz Jamie Lee Curtis y le siguieron los pasos Kylie Minogue, John Travolta, Paul McCartney y hasta el maravilloso bailarín Baryshnikov. Pero no sólo los artistas escriben para niños, sino también el presidente Obama, la ex duquesa Sarah Ferguson y el propio Príncipe Carlos de Inglaterra. Muchas de estas historias fueron bien aceptadas por la crítica y el público. Otras fueron muy criticadas, ya sea por la calidad de la historia como por la vida privada de sus autores consideradas «poco ejemplares para los niños».
Los músicos pop como escritores de Literatura Infantil
Madonna comenzó a escribir cuentos infantiles por el deseo de compartir sus experiencias de vida con los más pequeños. Tomando como inspiración a sus hijos, la interprete de “Material girl” ya cuenta con 5 títulos de su autoría. “Las rosas inglesas”, “Las manzanas del señor Peabody”, “Yakov y los siete ladrones”, “Las aventuras de Abdi” y “Lotsa de Casha”.
Kylie Minogue se inspiró en su propia vida para crear el cuento infantil «Una princesa en el escenario». La historia habla del valor de la amistad, el trabajo en equipo y, sobre todo, de la autoconfianza.
El fenómeno no es sólo para cantantes anglo, ya que los hay latinos quienes también han dedicado su tiempo a escribir cuentos. Tal es el caso de Thalia, Ricky Martin, Gloria Stefan. Por ejemplo, Shakira escribió «Dora la Exploradora en La aventura del Día Mundial de la Escuela» como una aventura más de la famosa Dora y su amigo “Botas”. En la historia se intenta resaltar la importancia que tiene la educación en los niños pequeños. De hecho, la editorial ofrecerá un porcentaje de las regalías a la Fundación Pies Descalzos, organización de la artista dedicada a la educación de la niñez.
También hay famosos que han sido editores, tema del que nos ocupamos hace un tiempo. Un ejemplo es Johnny Depp, quien además de declararse bibliófilo, tiene su propio sello literario, llamado Infinitum Nihil.
Canciones transformadas en cuentos
Hace menos de una semana se anunciaba el libro que el popular cantante norteamericano, Bruce Springsteen, publicó. Éste se titula «Outlaw Pete» (Pete fuera de la ley) y se basa en una de las canciones que el músico y compositor escribió el 2009. El libro, realizado con el ilustrador Frank Caruso, quien señaló a los medios «la primera vez que escuché la canción el 2009, las ilustraciones que hay en este libro vinieron a mi cabeza». Y la fuente de inspiración para escribir esta historia, fue la madre de Bruce Springsteen, quien solía leerle cuando pequeño el cuento «El valiente vaquero Bill», sin duda muy en la línea del folklore norteamericano.
A pesar de que se trata de “triste historia” en la que un astronauta pierde contacto con la Tierra y se queda divagando eternamente en la infinidad del espacio exterior, la canción “Space Oddity” fue ha sido adaptada para un libro infantil por el ilustrador Andrew Kolb.
Kolb, ilustrador y diseñador canadiense, además de fanático de Bowie, decidió sumergirse en este track publicado en 1969 y sondear sus múltiples interpretaciones, metáforas y otros recursos que el buen Bowie utilizó al componerla. Sin embargo, y contrario a lo que muchos pensaríamos, adaptar “Space Oddity” a un cuento infantil ilustrado no fue tarea fácil: “Una cosa fue crear las imágenes que correspondieran con la letra de la canción y otra el hacerla funcionar como una historia visual”.
Si quieren disfrutar la versión animada de «Space Oddity», se las dejamos en este video
«El goleador es siempre el mejor poeta del año» Pier Paolo Pasolini
Se dice que entre fútbol y literatura hay una mala relación. Probablemente esta idea se inició en 1880, cuando el escritor británico Rudyard Kipling (1865-1936) despreció a ese deporte y a »las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan». Jorge Luis Borges, dijo alguna vez que el fútbol era «una cosa estúpida de ingleses… Un deporte estéticamente feo: once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos». Pero fue Pier Paolo Pasolini, gran poeta y cineasta, quien haya dado quizá la mejor y más hermosa definición: »El fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra poética. El goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que produce más goles es el más poético».
La figura peyorativa del literato en su niñez, nos plantea que éste era un ser marginado, de naturaleza introvertida, poco dado a los juegos rudos de grupo o al compañerismo, un bicho raro de la naturaleza que mataba las horas leyendo o edificando mundos imaginarios antes que jugando a la pelota. Quizás esa idea es la que lleva a pensar que, de adulto, el escritor es un jugador de fútbol fracasado, lo cual lo lleva a sentir desdén por algo que no logra conseguir.
¿Qué tiene en común el fútbol y la literatura?
Eduardo Sacheri, comentarista deportivo y escritor, señala que el fútbol y la literatura tienen en común el hecho de ser dos ámbitos de juego. Dos mundos dentro del mundo más básico y prosaico que habitamos. A eso agrega: «Cuando te pones a jugar un partido de fútbol, el mundo exterior verdaderamente desaparece. Del mismo modo, cuando lees un libro o cuando lo escribís, el mundo exterior a esa historia desaparece y el todo queda reducido a eso que hay dentro: esos personajes, esa tragedia o ese drama.»
Fomento Lector, dando puntapiés a la pelota
En argentina se lanzó la campaña «Cortitos y al Pie», la cual consiste en seleccionar cuentos y novelas en las que el eje es el fútbol. Estas lecturas son leídas en colegios y otros lugares de alta afluencia de público por jugadores de fútbol, de forma tal de lograr mayor interés. De eta forma, las anécdotas de la historia se mezclan con las reales que cada uno de los futbolistas comenta, tras la lectura. Leonardo Simoniello, Presidente del Consejo Municipal, comentó “nos pareció muy importante traer los relatos de escritores reconocidos y que hablan fundamentalmente del fútbol, del deporte, de la experiencia. Nos parece muy bueno que volvamos a tener aquella idea que existen los libros para leer, para disfrutar, para aprender, que nos cuentan historias muy ricas. Volver a leer también significa aprender palabras nuevas, saber que uno tiene que darse un tiempo para ciertas cosas como para leer. Leer renueva algunos aspectos del diálogo, si nosotros leemos enriquecemos nuestro lenguaje”. En Chile se hizo algo parecido, pero editando unlibro de cuentos al que titularon «El Fútbol también se lee»que ha sido publicitada en todo el país. En España, desde la Fundación Germán Sánchez Ruiperez, se presentó Fútbol club de lectura, desde el cual se analizan y discute el fenómeno sociológico del fútbol, haciendo hincapié en rescatar lo lúdico que tiene un juego que se ha convertido en un deporte tan profesionalizado, que además es un gran negocio. Volviendo a los países Latinoamericanos, en Perú armaron un grupo en Facebook llamado Pásala.Este grupo busca fortalece las destrezas de comprensión de lectura aprovechando el interés de los niños y niñas por el fútbol.
Bibliografía de Fútbol:
A continuación, Leamos Más te presenta una estupenda selección con la mejor bibliografía sobre el fútbol en Chile y el Mundo
1.- Soy del Colo.
Estéban Abarzúa. Lolita Ediciones. 2013
«Cuando chico, y después de entender lo que significaba, mi amor fue Colo-Colo. Después vino una primera novia, se fue y Colo-Colo estaba ahí. Hubo etapas posteriores, claro, me casé y tuve hijos y afectos que no se doblan, pero Colo-Colo sigue ahí, donde lo dejé la noche antes de irme a dormir, entre las tres cosas que un creyente jamás debería negar: Dios, su familia y su equipo de Fútbol. Lo demás es paisaje o eso que decía Francisco Huaiquipán de lo que está en segundo plano: arroz graneado»
«¿De dónde viene aquello que el mercado nos ofrece con tan persuasiva naturalidad? «Lo que más se vende al extranjero son los argentinos; los uruguayos son un producto en alza porque se adaptan a todas las condiciones y muchos también tienen pasaporte europeo, pero un brasileño todavía vale más que el resto.» Juan Pablo Meneses compró una vez un ternero. Ahora se plantea comprar un niño bien barato en América Latina y venderlo en Europa por mucho dinero. Pero este libro no habla de gastronomía ni de canibalismo, sino del capitalismo de los milagros. Sabemos que hay ternera en el súper y Messi en la tele, pero no nos preguntamos cómo han llegado hasta ahí.»
Este libro relata detalladamente la campaña que llevó a Chile al Mundial de Brasil 2014. Es un repaso partido a partido, nutrido con las estadísticas del caso y las voces de los protagonistas. También analiza el proceso considerando el final de la era Bielsa, el paso de Claudio Borghi como DT nacional y, finalmente, el cierre glorioso con Jorge Sampaoli. Pero además el autor retrocede en el tiempo para poner en perspectiva las cosas y rescatar la campaña de Chile en el Mundial de 1950, también realizado en Brasil, como la de Inglaterra 1966, la primera vez que, tras la copa jugada en Chile en 1962, nuestra selección estuvo presente en dos mundiales de modo consecutivo.
Son nueve relatos prologados por el argentino Eduardo Sacheri, connotado hincha de Independiente de Avellaneda, autor de varios relatos en torno a la pelota y guionista de Metegol, la película animada de Juan José Campanella.
En ellos el fútbol es un punto de partida para caminos diversos. Álvaro Bisama, por ejemplo, escribe sobre un hincha convencido de tener el número telefónico de Marcelo Bielsa, a quien le envía obsesivos mensajes de texto como “Te escribí un poema pero no pude mandártelo. Era como el avemaría pero salíaitú”.
Desde los orígenes pobres hasta la mayor gloria, pasando por cada una de sus muertes y sus respectivas resurrecciones, por las definiciones sobre sus amigos y sus enemigos, todo está relatado aquí por él, en primera persona, un Maradona íntegro y también íntimo. Es este Maradona que confiesa y que define sin reservas
Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol es un clásico contemporáneo de la literatura futbolera. Desde su publicación, en el año 2000, el libro ha circulado de boca a boca, de mano en mano, hasta llegar a miles de lectores. El fenómeno no extraña a quienes aman el fútbol y saben que en cualquier cancha donde dos equipos se enfrentan hay en disputa mucho más que un resultado. Como dice Dolina, en el rectángulo de juego caben infinidad de episodios novelescos, algunos evidentes, otros más profundos y esenciales, como la amistad, el coraje, la solidaridad o la avaricia; las glorias y miserias del ser humano, en suma. Con la excusa del fútbol, Eduardo Sacheri consigue atrapar al lector e implicarlo emocionalmente con sus historias, en las que la recreación de la infancia y el barrio trasluce la vigencia de sentimientos universales como el honor, la lealtad y la pertenencia. Descargar en PDF
¿Es ésta la mejor novela contemporánea acerca de ser hincha de un club? Difícil responder, pero a estas alturas es indudable que se trata de un clásico, necesario de redescubrir y releer, ahora gracias a la edición que acaba de sacar Anagrama. La anécdota es tan simple que en ello radica la grandeza de esta novela, la mejor de Hornby. Autobiográfica, describe lo complicado que puede ser para un hombre mantener un triángulo amoroso con la mujer y el club de su vida.
Este libro reúne 20 cuentos y crónicas que recorren el país desentrañando sus diversas historias desde diferentes rincones y perspectivas, siempre con el fútbol como tema central. Descargar el PDF
Puedes comprobar cómo soñar con ser un gran futbolista está al alcance de cualquiera, la fama, los honores, el dinero pueden imaginarse fácilmente si uno cuenta con unas buenas cualidades como deportista y un buen grupo de amigos y familiares que lo apoyen. Esto le pasa al protagonista de este delicioso libro, aunque las ilustraciones que acompañan al texto, que él mismo nos relata, nos descubran, con ironía, que ser famoso no es tan fácil. Luces y sombras para un sueño de fama contado con unas divertidas ilustraciones que van mucho más de las palabras, aportando dinamismo y mucho humor al libro.
«…Un empate era una catástrofe para los brasileños y también para el equipo de fútbol más malo del mundo. Faltaban pocos segundos para terminar el encuentro y los brasileños, a pesar del afán, estaban seguros de que, dada su sapiencia, su brillante historial, la calidad de sus estrellas, harían fácilmente el gol que les daría el triunfo. El árbitro ordenó un saque de puerta a favor de Brasil.»
Es la obra más hilarante y desvergonzada jamás escrita sobre el balompié. Doscientas páginas donde se recopila extensamente toda la terminología futbolística, más de tres mil definiciones relacionadas con el balón y sus protagonistas cuyo único orden posible es el alfabético. Una obra de humor apta para todos los públicos donde casi nadie sale bien parado.
«El libro de Joannon —poeta, ensayista y traductor—comienza con sus recuerdos de infancia relacionados con el futbol; en las pichangas de barrio, donde en las formaciones de los equipos es determinante el cachipun, los arcos son imaginarios y el último gol gana. “Cuando los capitantes elegían jugadores para formar el equipo después del sorteo—escribe Joannon—, mi nombre aparecía hacia el final, pero nunca último; en rigor, justo antes de que se llegara a los declaradamente malos o problemáticos: comilones sin sentido de realidad, mocheros, descomprometidos que se mandaban a cambiar en cualquier momento, mandones no autorizados, presuntos cracks —insignes representantes del laucherismo estéril— que no hacían más que complicar las cosas”. El futbol es, para Joannon una excusa para recordar también su adolescencia: la revista erótica que circulaba en el curso, los primeros romances y su primer trabajo, pirateando juegos de Atari. Su presente como futbolista amateur está retratado con humor y suma frialdad en el último partido que jugó: “Di un espectáculo lamentable: no toqué la pelota. Había llegado, finalmente, el temido golpe de realidad, el viejazo anunciado por los aguafiestas que apenas salen de la universidad, mandan a hacer el anillo de compromiso y empiezan a juntar el pie para la casa. Por primera vez sentí que estaba haciendo un esfuerzo físico que no producía ningún resultado tangible”.
Esta es una historia real acerca de la lucha de la bibliotecaria por salvar el valioso fondo de la biblioteca y que nos recuerda a todos que, en el mundo entero, el amor por la literatura y el respeto por el conocimiento no conocen fronteras.
Alia Muhammad Baker era la bibliotecaria de la Librería de Basora, que es la segunda ciudad más grande de Irak y el puerto más importante. Cuando en 2003 comienza la invasión por parte de Estados Unidos, ella se preocupa por los libros de su biblioteca. Pide a las autoridades permiso para trasladar los libros a otro lugar donde estén más seguros, pero se lo niegan. No sólo eso, mueven las oficinas de gobierno a la biblioteca.
Es entonces cuando Alia decide salvar esos libros, y comienza a hacerlo sola. Por las noches, cuando su trabajo terminaba, llenaba su cajuela de libros y se los llevaba a su casa. Pero llegó un momento en que no cabían más, y vió que necesitaría ayuda para sacar los más que pudiera. Convenció a vecinos de que le ayudaran a sacar libros, y guardarlos. Dice que había gente que no sabían leer ni escribir, pero estaban deseosos de ayudar poque sabían del tesoro que podía perderse.
Alia logró salvar 30, 000 libros (un 70% del catálogo), antes de que la biblioteca fuera quemada.
Shaila K. Dewan, reportera del New York Times fue la primera en revelar estos hechos al mundo, después de haber oído la historia de Alia y su biblioteca durante una visita al restaurante de Anis Mamad, el Hamdan, que se encuentra cerca de la biblioteca y tiene fama de ser uno de los mejores de Basora. El intérprete de Shaila le dijo que Anis tenía una historia increible que contarle sobre la guerra, así que Shaila le pidió una cita.
Poco después de que la biblioteca fue destruida, Alia sufrió una apoplejía y tuvieron que operarla del corazón. Pero ahora se está recuperando, y, a pesar de todo, está decidida a ver la reconstrucción de la biblioteca.
La Historia se transforma en un Libro:
Jeanette Winter, una norteamericana muy entusiasta, leyó el reportaje del diario New York Times, y llevó esta historia verídica a un cuento editado en español por Editorial Juventud. Este cuento habla de la guerra, de los libros, de la solidaridad, de la amistad, del coraje, de la valentía, de la lucha de una mujer, en definitiva, de la colaboración con los demás y el respeto por la cultura. La escritora de este cuento ha escrito e ilustrado cerca de 50 libros para niños, entre los que se incluye Wangari y los árboles de la paz. Sus ilustraciones, caracterizadas por el empleo de colores simples y perspectivas enclavadas en el folklore tradicional, le han hecho merecedora de numerosos premios. En la actualidad, esta autora e ilustradora reside en Nueva York.
Si quieren conocer los detalles de este libro, les invitamos a ver este video:
Galería de imágenes con detalles de las ilustraciones del libro «La Bibliotecaria de Basora»
Recientemente conocí el proyecto Sinopsis de Libros, gracias al Seminario Acceso al Libro organizado por el Sistema de Bibliotecas de Providencia. Sinopsis de Libros es una iniciativa que fusiona el libro y la lectura buscando incentivar la lectura a través de 15 cortos cinematográficos, de 2 minutos de duración aproximadamente. Los coordinadores del proyecto señalan que uno de sus objetivos es incentivar la lectura de obras literarias chilenas, tanto de autores consagrados como de algunos más emergentes. Al respecto, Pablo Herrera, el Director del equipo, señala «Ver una buena sinopsis lleva a mucha gente después a ver la película y en el caso de los libros queremos hacer lo mismo, sugerir que detrás del libro que estamos mostrando hay una buena historia, un buen tema y con eso motivar a mucha más gente.»
Sinopsis de Libros se se inauguró en noviembre del 2013, y cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Hasta ahora, la iniciativa se ha promocionado en entrevistas en la prensa, en medios escritos, en su sitio web sinopsisdelibros.cl y también en el canal cultural ARTV, el cual muestra los cortos en forma periódica.
A modo de ejemplo, les presento una selección de sinopsis de varios libros, comenzando con el cuento de la escritora chilena Claudia Aldunate «Siempre te creíste la Virginia Wolf»
Entre los seleccionados de Sinopsis de libros hay novelas, cuentos, poesía, tales como: «Es olvido», de Nicanor Parra; «Altazor», de Vicente Huidobro; «Regalo Sospechoso», de Diego Muñoz; «La negra Esther», de Roberto Parra; «Post Mortem», de José Edwards; «Recado confidencial», de Elicura Chihuailaf y «Naturalezas Muertas», de Alejandra Costamagna; entre otros.
VeoLeo
VeoLeo es otro proyecto que busca, desde mediados del año 2009, fomentar la lectura entre un público mucho más acotado: escolares adolescentes. Para ello utilizan trailers de películas, pero a diferencia del caso anterior, usan el sistema de animación digital, conocido como motion graphics. VeoLeo desarrolló 50 trailers, cada uno con una duración entre entre 1 y 2 minutos. Para ello escogieron obras de la literatura universal muy reconocibles. Algunos de los seleccionados fueron: «La Metamorfósis», «20.000 leguas de viaje submarino», «El diario de Ana Frank», ·El fantasma de Cantervile», «El príncipe y el mendigo», «La noche de los muertos», «Mujercitas», «Robin Hood», entre muchos otros. VeoLeo también contó con aportes del Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes el año de su lanzamiento.
Las creadoras de este proyecto, Jennifer King y Ximena Undurraga señalan «los diseñadores se basaron en premisas básicas para un lector juvenil, intentando no mostrar –en lo posible– a los protagonistas de cada novela, y así no truncar la imaginación del lector. Se utilizó una metodología rescatada directamente de los trailers de películas, por lo que los focos, en algunos casos, no son los formales literarios. En este sentido, se tomaron licencias creativas, y destacaron algunas partes por sobre otras, ateniéndose a los intereses de los jóvenes (…). Se rescató el humor, el suspenso y la aventura para generar ansiedad por leer cada libro, tal como hacen los trailers reales en el cine»
Les dejo un ejemplo de un clásico de la literatura, Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski (duración: 2.03)
Fomento a los lectores. ¿Y los no lectores?
En general, los Book Trailers están de moda hace mucho tiempo y se utilizan frecuentemente en el mercado editorial para promocionar un nuevo libro y aumentar las ventas del mismo. Pero en los dos casos que he expuesto, el fin no es comercial en lo absoluto. Lo que se busca es incentivar la lectura y lograr que más personas lean. Presumo que en formato impreso, porque en ambos casos ese dato no queda del todo explícito.
El fomento de la lectura, y el hecho de ganar más lectores a través de trailers me hizo pensar en cuan efectiva puede ser esta herramienta audiovisual, especialmente en aquellas personas que no son lectores frecuentes y que no suelen tomar un libro a menos que se sientan obligados a ello (como los estudiantes, tema que he comentado anteriormente en este medio) ya que muchas veces quienes disfrutamos la lectura nos vemos agasajados con manjares como los que he descrito en este post, por ejemplo, los cuales nos abren el apetito para encontrar nuevas obras para disfrutar.
Creo que es el goce y el placer donde radica, precisamente, una de las gracias de la lectura. Quienes tomamos un libro en nuestras manos -por interés personal- tenemos en común el hecho de saber que, mientras nos hundamos en sus páginas, disfrutaremos de un momento placentero. Un psicólogo me comentó, una vez, que el placer es el meollo del asunto en términos del fomento lector. Y mientras más lo pienso, más razón le encuentro. Sin embargo, para que llegar a sentir ese placer, previamente debe existir un background que permita que el lector asocie la lectura con el goce. Muchas veces un lector comienza con las primeras páginas de una novela, y aunque éstas no lo satisfagan del todo, sabe -por su experiencia como lector- que no es sino hasta la primera mitad que empezará a sentirse intrigado con la historia, para luego dar paso a la identificación con alguno de los personajes y luego dejarse llevar y comenzar a pasarlo bien. Sin embargo, quienes no tienen ese backgroud no que saben que deben esperar tan solo unas pocas páginas para comenzar con la diversión. Es por eso que me cuestiono la validez de los trailers de libros entre quienes no tienen una conducta lectora arraigada.
Si el trailer está muy bien hecho y genera mucho entusiasmo, probablemente el espectador quedará ensimismado y podrá proponerse buscar el libro, o pedirlo prestado a algún amigo o pariente lector. Pero del dicho al hecho hay mucho trecho. He trabajado con muchos adolescentes y jóvenes que se entusiasman mucho con actividades en terreno referidas al libro, jurando por su madre que leerán el libro de punta a cabo. El entusiasmo les dura muy poco, precisamente porque no tienen un background que les lleve a cumplir con su promesa. No hay asociación, no hay vínculo lector.
Creo que cuando desarrollamos herramientas y recursos de fomento lector, de una forma u otra terminamos trabajando para un público medianamente cautivo, que se sentirá identificado con lo que proponemos: ferias de libros, charlas con escritores, clubes de lectura, etc. No dudo de la eficacia de estas iniciativas, yo misma he trabajado en algunas de ellas con mucho convencimiento y ganas. Pero ha sido desde esa experiencia que también he pensado que es bueno que comencemos a captar a un público más difícil y desafiante: quienes dicen que no les gusta leer. Y digo «quienes dicen» porque he comprobado, también, que muchas veces las personas creen que no les gusta leer sólo porque nadie les ha hablado del tema o porque ni siquiera se han dado la oportunidad de acercarse a los libros. Como ven, la tarea no es tan compleja como parece, y es más: herramientas como los book trailers pueden ser sumamente eficaces entre quienes no han desarrollado el gusto por la lectura, si son acompañadas por un trabajo posterior.
Por ejemplo VeoLeo se coordinó con las bibliotecas escolares CRA para que sus trailers se utilizaran en los colegios en forma guiada, pero igualmente dando espacio a la imaginación. De esta forma, a través de breves ejercicios los alumnos iban trabajando en las expectativas que le generaba el libro en función del trailer que habían visto, o tenían que escribir un cuento basado en la historia que acabada de ver. No es sólo un trabajo de acompañamiento o mediación. Pero creo que eso da para un segundo post, ¿no lo creen ustedes?