Este hermoso texto es un libro de poemas de María José Ferrada, ilustrado por Sole Poirot, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Si bien es un libro pensado como literatura infantil, perfectamente puede ser disfrutado por lectores de cualquier edad, gracias a su gran calidad literaria y a la belleza de las ilustraciones.
Los poemas de El baile diminuto nos remontan a la época de las interrogantes y los descubrimientos de los seres más enigmáticos que nos rodean: los insectos. ¿Quién no pasó tardes enteras explorando a las hormigas para enterarse por fin en qué parte estaba su escondite?; ¿Quién no se preguntó cómo es que el grillo, tan pequeño, alcanza esos tonos tan altos?; ¿Cómo es que la araña teje y teje sin palillos?; ¿Será la pulga el bichito más ínfimo de todos? o ¿Cómo consiguió la chinita la combinación perfecta de su traje?
En el jardín de una casa se nos revela la magnitud del mundo, es cosa de mirar atentamente, como se propone en el libro. Basta con correr las hojitas, levantar algún macetero, salir a explorar de noche o atender a algún zumbido que nos revolotea cerca. Las autoras de este libro, sin lugar a dudas, hicieron y siguen ejercitando estas prácticas que mal podrían llamarse infantiles debido a la verdad que transmiten en sus actos e imágenes. Y utilizo la palabra verdad y no identificación, porque veo a mi hijo de cuatro años disfrutando de estos mismos hallazgos en la naturaleza. Y con ello, me formula preguntas con su vocabulario -aún acotado- acerca de la bondad de ciertas arañas que hemos dejado habitar en nuestra casa.
El baile diminutoes, además, un libro de poemas inteligentes, pues se pregunta (como los niños y los perspicaces de todas las edades), por el origen y por aquello que nos es imposible imaginar: la nada. Nacen los insectos en el momento en que se los nombra en el poema:
“El caracol en un principio no era nada,
pero después fue caracol…”
En este sentido, son poemas fundacionales, debido a que nos hablan del principio, nos ayudan a pensar, a sentir, la incertidumbre que nos despierta el estado inicial de las cosas. Los versos tienen una elegancia, una sutiliza en las imágenes y una cadencia que incita a leerlos en voz alta, a memorizarlos sin esfuerzo, porque pareciera que hubiesen sido escritos a pluma corrida, sin borrones, sin correcciones.
Imagen de una de las páginas internas
Las ilustraciones (que utilizan como técnica el Colage, lápiz y digital) tienen un valor en sí mismas, porque si bien representan los insectos y su universo, en realidad, figuran lo enigmático que ellos tienen para el ser humano. Lo anterior lo encontramos en la forma de los insectos, en que muchos de ellos tienen rostros humanos, son mezcla de fotografía, dibujo, trazo, acuarela, recortes de diario, entre otros.
Cabe destacar, que es un libro con un buen empaste, de tapa dura, de encuadernación cosida, de formado grande (2x35cms.) que nos hace sentir como si abriésemos una ventana desde donde entra el aire diáfano, juguetón con sus matices y colores.
Para terminar, quisiera agregar que en el campo del fomento lector se debiese motivar con textos literarios de este nivel, y no subestimar a nuestros lectores infantiles con escritos facilistas, de lenguaje “cercano”, por no llamarlo corriente. Muy por el contrario: hay que prestarles palabras y mundos en donde ellos puedan imaginar y vincularse con un lenguaje poético de manera amable, en todos los sentidos de la palabra, como es posible leer en El baile diminuto.
El baile diminuto es posible leerlo en versión PDF (El Grillo, El Alacrán, La termita, La Hormiga, La Chinita, La Libélula y La Luciérnaga)
El afán de incentivar el gusto por la lectura en adolescentes y jóvenes que con dificultad leen clásicos literarios, me lleva a recomendar esta breve y sencilla novela. Trata temas de contingencia entre nuestros estudiantes, tales como, la anorexia, el suicidio y la soledad. Por ello, puede ocasionar interesantes debates. De la Parra-su autor- psiquiatra y dramaturgo chileno, describe con profundidad los intensos estados emocionales de una joven desesperada que logra remecer a su familia.
Mayra es una joven anoréxica que ha decidido quitarse la vida. Siente que todos los hombres a quienes ha amado la han abandonado: su padre, Miguel y, ahora, Iván. Éste último es el gran amor de su vida. Todo marchaba bien entre ellos hasta que él le dice: «démonos una prueba de un mes». Luego, mientras Mayra celebra su cumpleaños en su casa, Iván se involucra con Dalia, su hermana. Mayra no soportó más. Se clavó un punzón e ingirió pastillas para no sentir el dolor de la traición y el abandono.
Más tarde, la joven despierta en una clínica psiquiátrica. Tras la decepción por su intento fallido de suicidio y el escaso alivio que le producen los medicamentos, su familia reacciona. Su padre la visita con regularidad. Su madre deja de exigirle lo mismo que a su hermana mayor. Dalia le pide perdón. En sus momentos de lucidez, Mayra comienza a recordar las buenos momentos con su familia y se pregunta cómo se perdieron. Se dedica a releer a sus poetas favoritos y a dibujar. Del mismo modo que a su padre, parece que las expresiones artísticas le provocan cierto consuelo. De a poco, irá enfrentando sus miedos.
Marco Antonio de la Parra, autor del libro
El cuaderno de Mayra -ilustrado por Macarena de la Parra- es una obra que sigue el formato de un diario de vida distribuidos en dieciocho capítulos escritos en un lenguaje coloquial. El monólogo interior de la protagonista nos muestra el origen de sus conflictos y el proceso que vive para enfrentarlos. La obra entrega una mirada esperanzadora acerca del valor de la familia. Sólo con su ayuda, Mayra logra dimensionar sus conflictos apropiadamente. Esta experiencia provoca un antes y un después en su vida y, creíble o no, nos deja con la sensación de un final feliz.
Actualmente, Marco Antonio de la Parra es director de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae y sigue escribiendo con regularidad.
Bibliografía:
De la Parra, Marco Antonio. El cuaderno de Mayra. Santiago: Alfaguara, 2011. 112 p.
Una investigación británica que siguió a casi 20 mil personas entre la adolescencia y la adultez, reveló una dimensión hasta ahora desconocida del hábito de leer: cuando se hace por placer, es el mejor predictor de éxito profesional.
La lectura dejó de ser de «ñoños», hoy muchos quisieran ser buenos lectores
La investigación británica revela que las consecuencias de no leer frecuentemente son mucho más profundas de lo que se pensaba. Porque la principal conclusión de este estudio es que la lectura es el más importante predictor del éxito profesional.
Durante dos décadas, científicos del departamento de Sociología de la Universidad de Oxford analizaron los hábitos, actividades e intereses de casi 20 mil jóvenes, en una investigación que dirigió el profesor Mark Taylor y que acaba de ser presentada ante la Asociación Sociológica Británica. Cuando tenían 16 años, los adolescentes fueron consultados sobre lo que hacían en su tiempo libre. Ahora, a los 33 volvieron a ser entrevistados. Y los resultados no dejaron lugar a dudas: las mujeres que a los 16 años leían libros sólo por gusto tenían 39% de probabilidades de alcanzar un puesto gerencial. En las que habían preferido dedicarse a otras actividades en su tiempo libre durante la adolescencia, las posibilidades bajaban a 25% . Para los hombres, que en general, en todos los países tienen más posibilidades de llegar a altos puestos ejecutivos, la cifra pasa de un 48% entre quienes no leían a los 16 años, a un 58% entre los que sí tenían el hábito lector.
Ninguna de las otras actividades extracurriculares propias de los jóvenes que fueron evaluadas junto a la lectura, como las prácticas deportivas, socializar, ir a museos, asistir regularmente al cine, a conciertos o tomar talleres, logró generar un impacto significativo en el nivel profesional que las personas alcanzarían una vez pasada la barrera de los 30 años. Es más, según Mark Taylor asegura la lectura tiene estos efectos beneficiosos incluso cuando se aíslan factores cruciales, como el nivel educacional de los padres o la comodidad económica de las familias. Esto concuerda con una investigación del 2002 de la OCDE, citada en un informe del Fondo Nacional de Alfabetización del Reino Unido, realizado por las investigadoras Christina Clark y Kate Rumbold, que asegura que «disfrutar de la lectura es más importante para el éxito educacional de los niños que el estatus socioeconómico de su familia«. Así de claro.
¿Por qué? En palabras de la experta en Sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón, la lectura nos sitúa en el mundo de la comprensión y el manejo del lenguaje, que es el instrumento más potente del pensamiento: «No existen procesos cognitivos separados del lenguaje, pues todas las demás operaciones y actividades se realizan gracias a éste, ya que traspasa todas las áreas: te enseña a hacer analogías y relaciones lógicas, que son útiles en todas las instancias». Es el dominio del lenguaje el que nos permite comprender todos lo demás.
La lectura no es un acto solitario, como se piensa comúnmente
Pero esta promesa de beneficio viene aparejada de una advertencia: tenemos que leer por gusto. De hecho, la mayoría de las investigaciones que hablan sobre las ventajas de leer libros lo hacen desde la presunción de que quien realiza esta actividad, lo hace libremente y que esta predisposición relajada es la que nos vuelve capaces de absorber naturalmente todo lo que la lectura pueda traspasarnos. En un estudio clásico sobre este tema, llamado «La sicología de leer por placer: necesidades y gratificaciones», el profesor Víctor Nell, de la Universidad de Sudáfrica, establece que «la lectura por placer es una forma de juego», una forma de entretención natural que nos permite, según los especialistas, captar los contenidos, pero a la vez relacionarlos con lo placentero que nos produce una buena historia, que puede volverse neurológicamente adictiva y hacernos liberar dopamina y serotonina, ligadas a la sensación de bienestar.
Y la evidencia sigue. En el informe realizado por el Fondo Nacional de Alfabetización del Reino Unido, titulado Leer por placer, el doctor Stephen D. Krashen, autor del libro «El poder de la lectura«, asegura que cuando los niños leen por gusto, cuando quedan atrapados en los libros, adquieren, involuntariamente y sin hacer esfuerzos conscientes, casi todas las llamadas habilidades de lenguaje. «Se volverán lectores apropiados, adquirirán un gran vocabulario, desarrollarán la habilidad de comprender y usar construcciones gramaticales complejas y desarrollarán un buen estilo de escritura. Aunque la voluntad de leer libremente, por sí misma, no asegura el logro de los más altos niveles de alfabetización, al menos asegurará un nivel aceptable. Sin ésta, sospecho que los niños ni siquiera tienen una oportunidad de alcanzarla», agrega.
Algo muy diferente a lo que ocurre cuando se lee por obligación. Malva Villalón plantea que cuando los niños leen, por ejemplo, para una prueba, lo hacen estratégicamente, buscando aquellos elementos de la historia por cuya comprensión saben que serán evaluados, de modo que no se entregan al libro, no lo disfrutan y no extraen, por tanto, todos sus beneficios. Por supuesto, terminan aburriéndose. Según el estudio Escuela y Familia: Su influencia en la formación para lectores del mañana, de Fundación La Fuente, cuando se les pregunta a los niños qué es lo que menos les gusta de leer, la respuesta mayoritaria es «sentirme obligado a hacerlo», que alcanza a un 41% de las respuestas, con un 23% de los encuestados que dice que le disgustan los temas.
No importa cuánto
Si ya ha leído acerca de todas estas ventajas y en este momento se está lamentando por no ser un ávido lector, no se aflija tanto. Diversos especialistas consideran que se puede comenzar a formar el hábito a cualquier edad y desde ahí comenzar a beneficiarse. Más encima, el esfuerzo que tendrá que dedicarle a este proceso probablemente sea menor de lo que usted espera. Una de las principales conclusiones que plantea la investigación del sociólogo Mark Taylor es que no es tan relevante si se lee todos los días o unas pocas veces al mes. «La magnitud de los efectos (de generación de éxito en la vida laboral) no varía de acuerdo a cuánto leen los niños. Estos son semejantes en niños que leen libros más de una vez por semana y en aquellos que lo hacen sólo poco más de una vez al mes. La única diferencia, en este sentido, se da entre los niños que leen y los que no leen nunca», dice el académico, lo que lo lleva a afirmar que «no importa cuánto lo hagas, mientras lo hagas»: el éxito vendrá igual, tarde o temprano.
Einstein disfrutaba leyendo, y solía hacerlo seguido. Un par de sus libros favoritos eran Don Quijote, de Cervantes y los Hermanos Karamasow, de Dostojewski.
Por supuesto, con esto no se intenta negar los beneficios de todas las posibilidades de entretención o aprendizaje que pueda tener una persona, en el corto y largo plazo. Nadie duda de que ser exitoso depende no sólo del manejo intelectual, sino de su interrelación con otras capacidades sociales, como son las de liderazgo y socialización. De hecho, Taylor asegura que leer libros en la adolescencia es un antecedente crucial para llegar a la universidad, pero que si a eso se le agrega la participación en una actividad cultural, como tocar un instrumento o ir a los museos, esa probabilidad aumenta. Por ejemplo, en el caso de los hijos de padres que trabajan en administración o ventas, su posibilidad de entrar a la universidad pasa de un 24% (que alcanzan quienes sólo leen libros) a un 54%, en el caso de los hombres que se comprometen con otra actividad extracurricular, una cifra que cambia desde el 20% al 48% en las mujeres.
Sin embargo, incluso esas «habilidades blandas» pueden conseguirse a través de la lectura. Hasta ahora, se pensaba que los ávidos lectores eran una suerte de ratones de biblioteca que no se comunicaban con el mundo, mientras que los deportistas o los del club de teatro del colegio eran los populares que controlaban los recreos y, de paso, todas las situaciones de vinculación social. Nada más equivocado, pues si por una parte la lectura es la única actividad que, por sí misma, asegura mayor éxito laboral en la vida, por otra, también ayuda a fomentar las relaciones sociales.
Malva Villalón asegura que quienes leen más, manejan un mejor vocabulario y se sienten más seguros de los contenidos que manejan, lo que los lleva a ser personas que hablan más. «Esas personas suelen ser vistas por los otros como líderes potenciales». Además, por lo mismo, les va mejor cuando buscan trabajo, asegura Villalón, pues «la gente que lee más, tiene más temas de los que hablar y está más familiarizada con las formas del discurso, por lo que comprende bien las instrucciones, entabla un buen diálogo, plantea puntos de vista y toma la iniciativa».
Fuente: artículo escrito por Jennifer Abate bajo el título original de «Los insospechados beneficios de la lectura» y publicado el 07 de mayo en sección Tendencias de La Tercera
Kafka, en sus años mozos. Fotografía anónima de 1905
El escritor checo de origen judio Franz Kafka no quería que sus manuscritos le sobrevivieran, por eso le pidió a su amigo y albacea, el también escritor Max Brod, que los quemase después de su muerte, en 1924. Brod no respetó los deseos de su amigo y se llevó consigo los documentos cuando emigró a Palestina, tras la ocupación alemana de Checoslovaquia en 1939.
Hace poco, y tras muchas y muy kafkianas idas y vueltas legales, el Tribunal de Familia de Tel Aviv, ordenó que el archivo personal de Max Brod, que contiene los documentos, se transfiera a la Biblioteca Nacional de Israel, donde Brod deseaba que estuvieran, según dejó escrito en su testamento. En él, le pedía a Esther Hoffe, su secretaria y supuesta heredera del controvertido archivo, que lo donara a alguna institución israelí.
Pero una vez más, y ante un legado de tal valor histórico y claro, económico, ganó la falta de respeto a los deseos del difunto, y cuando Hoffe falleció, en 2007, repartió el legado entre sus dos hijas, dando comienzo a una historia de conflictos entre las herederas, las instituciones académicas y los archivos nacionales alemán e israelí, que no llegó a su fin hasta ayer, cuando la jueza sentenció que “se puede determinar que los manuscritos no fueron entregados como regalo”.
En 2009 Israel inició un juicio contra las herederas exigiendo la devolución de todos los papeles, pero las hijas de Hoffe alegaron sentirse en su derecho de quedarse con los manuscritos, o lo que quedaba de ellos, ya que su madre, antes de morir, había vendido el original de El proceso , y otros documentos a varias instituciones.
Proceso de análisis de los documentos
Mientras la heredera sobreviviente habla de apelar el veredicto, el Estado de Israel reclama los documentos, algunos de los cuales están en cinco cajas fuertes que fueron abiertas el año pasado tras otra compleja instancia judicial.
Se trata de decenas de miles de páginas, entre las que se encuentra el diario personal de Kafka y correspondencia con otros escritores, y si todo sale según el deseo de Brod, pronto serán accesibles para el público general, tras permanecer décadas en manos privadas.
Las dos hermanas, que viven en Tel Aviv, insisten en quedarse la amplia colección de documentos, pero las autoridades argumentaban que forman parte de la herencia cultural de Israel y deben entregarse a la Biblioteca Nacional de dicho país.
El Tribunal de Familia de Tel Aviv falló ahora tras hacer una cuidadosa interpretación del testamento de Brod, de 1961, «pieza central en la disputa», que las Hoffe no recibieron la colección como un regalo. Por ello, ordena que los textos sean entregados a la Biblioteca Nacional.
Los cuentos de hadas, también llamados cuentos populares (“Caperucita roja” – “Cenicienta” – “Blancanieves” – “La bella durmiente” – “Hansel y Gretel” ), estimulan la fantasía y cumplen una función terapéutica:
1-Porque reflejan sus experiencias, pensamientos y sentimientos
2-Porque ayudan al lector sus superar ataduras emocionales por medio de un lenguaje simbólico, haciendo hincapié en todas las etapas -periodos o fases- por las que atraviesa a lo largo de su infancia.
Cuando un niño lee o escucha un cuento popular, pone en juego el poder de su fantasía y, en el mejor de los casos, logra reconocerse a sí mismo en el personaje central, en sus peripecias y en la solución de sus dificultades, en virtud del tema que los cuentos le permite trabajar con los conflictos de su fuero interno.
El psicoanalista Bruno Bettelheim, manifiesta que en el campo de la literatura infantil no existe otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño, cosa que ninguna otra forma de arte es capaz de conseguir. Bettelheim, en su “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, afirma que: “A través de los siglos (si no milenios), al ser repetidos una y otra vez, los cuentos se han ido refinando y han llegado a transmitir, al mismo tiempo, sentidos evidentes y ocultos; han llegado a dirigirse simultáneamente a todos los niveles de la personalidad humana y a expresarse de un modo que alcanza la mente no educada del niño, así como la del adulto sofisticado”.
Los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo.
Los cuentos que provienen de la tradición oral abordan el mismo tema: la sublimación de los conflictos emocionales y los problemas existenciales que aquejan a los niños. Si bien existen libros pedagógicos que ayudan a desarrollar las funciones cognoscitivas del niño, existen también libros que ayudan a superar los traumas psicológicos por medio de la ficción y ellenguaje simbólico, que representa cosas que no están al alcance del entendimiento humano.
La tesis de Betellheim parte de la base de que todos los cuentos populares reflejan la evolución física, psíquica, intelectual y social del niño.
En los cuentos populares, como en gran parte de los cuentos de la literatura infantil moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes, cuyos atributos representan la bondad o la maldad, dependiendo del rol que se les asigna en la trama del cuento. Las fuerzas del bien están simbolizadas por el protagonista central y los personajes secundarios -el príncipe, las hadas, las palomas y los magos-, entretanto las fuerzas tenebrosas del mal están simbolizadas por los personajes -humanos y animales- que representan la insensatez, la astucia y el peligro, como es el caso del lobo feroz, los gnomos, las brujas y los logros.
Este artículo fue escrito por Clotilde Sarrió y publicado orifinalmente en el Blog de Gestalt-Terapia
Observaciones al margen;
Para quienes quieran profundizar en el tema, encontré en google books el libro «Psicoanálisis de los cuentos de hadas»» (no está completo del todo, pero tiene varios capítulos completos)
Hoy domingo, casi al terminar esta fría semana de Octubre, Felipe Acevedo debuta en Leamos Más con una nueva sección de Cine y Literatura. Anteriormente habíamos tratado tímidamente este tema, pero ahora lo hacemos como corresponde, de la mano de Felipe, con una sección nueva que asoma su contenido:
Pareciese que tenemos la costumbre de poner libros y películas en un solo paquete, los tratamos a veces como si fueran cosas equivalentes e intercambiables, pero ¿es realmente así? Por un lado tenemos que el hecho de que ambas formas de arte comparten una naturaleza narrativa (o al menos es así tradicionalmente) surge la costumbre de hacer equivalencias entre novelas y películas. Comparaciones podemos hacer muchas, pero al hacer equivalencias caemos en hacer juicios injustos, ya sea hacia el libro o la película en cuestión.
En esta nueva sección trataremos de ver cuáles son esas diferencias, que van más allá de ser distinciones entre formatos. Caemos entonces en la necesidad de hablar de distintos lenguajes que si bien pueden nutrirse el uno del otro, funcionan de forma independiente. Estaremos hablando de conceptos claves de estos temas, terminología recurrente, abriremos discusiones que se desprenden de la comparación de estos dos mundos, entre otras cosas.
Pero, ¿Cuál es la naturaleza de esta diferencia? La respuesta es compleja y extensa (y por eso mismo le estamos dedicando una nueva sección completa). Sin embargo, demos un pie de partida y atrevámonos a hacer una afirmación definitiva: se trata de dos lenguajes diferentes. Con esto queremos decir que nos comunican el mensaje de formas muy diferentes, mientras que la literatura se basa mayoritariamente en la palabra escrita, el lenguaje cinematográfico se compone de varios elementos que trabajan juntos en la composición de este mensaje que recibimos como espectadores, no sólo imagen y diálogo sino que también música, manejo de cámara, edición, montaje, etc.
Las implicancias que esta diferencia puede tener van más allá del formato, si nos detenemos un momento a pensar en esto nos daremos cuenta de inmediato que el proceso imaginativo que sucede en nuestras cabeza y el “impacto emocional” que puede tener en nosotros se dará muy diferentemente. Esta diferencia en particular es algo que tenemos que tener en mente cada vez que comparamos película y libro, ya que fin de cuentas ambos apuntan a sensibilidades diferentes en nosotros.
Entre Octubre y Diciembre se vienen tres grandes Ferias Internacionales del Libro: la FILSA, que tendrá lugar en Santiago a partir del 28 de octubre, la Feria Internacional de Guadalajara que comienza en Noviembre, y la Feria de Frankfurt. Siendo esta última la más cercana, ya que comienza el próximo miércoles 10 de octubre, quisiera contarles algunos detalles.
Frankfurt es la quinta ciudad más poblada de Alemania, y como tal es muy cosmopolita y abierta al comercio. Cada año, los organizadores de la feria invitan a un país a participar como huésped honorario en virtud de su historia literaria y su caudal cultural. El país invitado tiene la oportunidad de presentar su potencial editorial y literario, incluyendo además de sus letras, diferentes expresiones culturales, artísticas y científicas, así como sus riquezas naturales y su oferta industrial, comercial, turística y deportiva. En esta edición, el país invitado es Nueva Zelanda. Unos 60 autores y 100 artistas de esta país insular llevarán a Frankfort la literatura y la cultura bajo el lema “While you were sleeping” (Mientras dormías).
A través de un sistema de storytelling, en el pabellón de Nueva Zelanda, se muestra la relación del país con la literatura.
Por ello, la atención del público se centrará en su pabellón destacado por su singular diseño arquitectónico: una isla debajo de un cielo estrellado sobre el que en grandes pantallas se realzarán las presentaciones de libros y actuaciones de autores y artistas neozelandeses mediante la proyección de impactantes imágenes y secuencias de filmes.
La Feria Internacional del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse) es el evento más prestigioso en Europa para la industria editorial, dirigida a los operadores del sector, editores, distribuidores y agentes literarios. Fue creada en el 1949 por la Asociación de los Libreros Alemanes con el fin de ofrecer al mercado editorial, un momento de encuentro y de intercambio cultural.
Con la edición digital y el e-book se abre fuertemente el debate entre autores, editores, distribuidores y agentes. Es por esto que eventos como éste adquieren una importancia fundamental: el público es consciente de esto y de hecho el numero de visitantes es muy alto. Más de 300.000 visitantes, 7400 expositores de más de 100 países, 12.000 periodistas que atienden a los recintos feriales.
Esta feria tendrá una duración de 4 días, entre el 10 y el 14 de octubre, y entre los principales temas tratados en varias reuniones y conferencias de la edición 2012 de la Feria del Libro, la publicación digital y su relación con el mercado editorial, la publicación de los niños y los nuevos medios electrónicos, la creación de redes internacionales para apoyar a artistas jóvenes y nuevos editores.
Si le interesa conocer más detalles, le invitamos a ver un video:
Si usted es una de esas personas que cree que fomentar la lectura en los jóvenes reviste algunas complejidades, si cree que trabajar con niños es más sencillo que hacerlo con adolescentes en materia de lectura, o si piensa que los jóvenes no leen tanto como debieran, entonces este seminario organizado por LEE CHILE LEE, el Centro Cultural de España y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le viene como anillo al dedo.
Porque no sólo se responderá qué y cómo leen los jóvenes, sino que también se abordarán otros temas que son cruciales para acercar el mundo de los adultos al de los nuevos lectores.
No sé a ustedes, pero cuando pienso en este tema se vienen a mi mente un sinfín de preguntas:
¿Qué estrategias aplicar para que un niño se convierte en un joven lector?
¿Por qué puede ser nocivo inculcar la lectura en base a las lecturas obligatorias escolares?
Más allá de la lectura lineal, ¿Qué incidencia tiene la lectura de imágenes, viñetas e ilustraciones en los libros para el público adolescente?
¿Qué estrategias podemos usar para valernos de la imagen como instrumento para fomentar la lectura?
¿Qué argumentos esgrimen los jóvenes a quienes no les gusta leer?
¿Será cierto que la poesía no es del gusto de los adolescentes?
¿Qué vínculo se puede establecer entre la lectura y la escritura?
¿Cómo se mueve el mercado editorial para los lectores en formación?.
Para responder éstas y otras interrogantes, el seminario plantea unprograma que ayuda a desentrañar los misterios que conlleva el libro en manos de los jóvenes:
Claudio Aravena, gerente de proyectos sociales de la Fundación La Fuente hablará sobre «Obligar nunca, seducir siempre». De chicos lectores a grandes lectores
Paloma Valdivia, reconocida ilustradora, conversará con el periodista Claudio Aguilera sobre «Para verte mejor». Las ilustraciones también se leen.
Carlos Reyes, investigador, guionista de historieta y miembro del colectivo Ergonomics hablará sobre «Lecturas en Viñetas. Los superpoderes de la historieta
La escritora María José Ferrada compartirá «Titilan los jóvenes a lo lejos. Pongamos algo de poesía en la sala de clases»
Claudia Gilardoni, bibliotecóloga e investigadora en temas de fomento lector juvenil planteará «¿Qué leen y qué no leen los jóvenes chilenos?
Y Camila Rojas, editora de la Editorial Quilombo conversará con Claudio Aguilera sobre «Editar y publicar para jóvenes lectores»
Todas estas charlas se realizarán en jornadas de 09.00 a 13.30 hrs. los días sábado 6, 20 y 27 de Octubre en el Centro Cultural de España. El seminario es totalmente gratuito, y las personas que asistan a todas las sesiones recibirán un certificado. Puede descargar el programa completo desde este link.
La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros
La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros
Si, sigo en la ruta de los Cafés Literarios. Por ahora me he quedado en la línea internacional, pero ya pronto vendrán algunos de los que tenemos en Chile. En esta oportunidad un amigo caza-noticias bibliotecarias me envió un artículo sobre un curiosísimo café literario en Beijing, llamado El Bookwarm o Gusano de los Libros, una estilosa fusión de cafetería, restaurante y biblioteca ubicada cerca del mercado Yashow en la ciudad de Beijing.
El lugar es muy heterogéneo, y a diferencia de los otros casos de Cafés literarios que he publicado anteriormente, no es una simple cafetería y restaurant. El Gusano de los Libros organiza anualmente un Festival de Literatura Internacional (el próximo se realizará entre el 8 y 20 de marzo del 2013) y periódicamente desarrolla ciclos de charlas con escritores, firmas de libros, cuenta cuentos infantiles y actividades varias en torno al fomento lector.
El Festival de Literatrura Internacional es una de las mayores atracciones del lugar
Como ven, no se trata sólo de comida y deliciosos cafés. Por ejemplo el Festival de Literatura Internacional va dirigido a profesores, bibliotecarios, artistas, escritores, ilustradores, editores, diseñadores, periodistas: un grupo diverso que tiene su lugar de reunión cada año en el Gusano de los Libros, y se promociona como un espacio de convergencia de ideas para pensadores del mundo del libro y la lectura. Este año en el Festival hubo workshops de escritura y edición , charlas (por ejemplo «De Repollos a Mounstruos) y paneles de discusión en torno al libro y escritores. Además había contenidos para todo tipo de público, ya que consideró un programa especial para niños, y otro para inmigrantes. A ello se sumaron declamaciones literarias, puestas en escena, música y otras representaciones artísticas en torno al medio literario. Si le interesan los detalles, recomiendo ver la lista de podcast.
Otra característica es que el lugar funciona realmente como una biblioteca, ya que por la membresía de 300 yuan anuales (poco más de 22 mil pesos chilenos) ofrece a sus parroquianos una colección de 16,112 títulos de libros en sus estanterías. Por otro lado, desde la perspectiva culinaria, la carta incluye comida occidental y aperitivos varios entre ensaladas, sándwiches y postres. Hay tres salones para comer y hasta una esquina infantil. Según leí, en verano la mejor opción es quedarse disfrutando la vista en la terraza. Además del menú de comida hay una carta de bebidas con tragos y cafetería variada a buen tamaño y precio razonable.
Hay muchas facilidades para los comensales-lectores
El lugar está diseñado para satisfacer necesidades de distintas edades y tipos de públicos, el mejor ejemplo son sus actividades. Por ejemplo este 27 de septiembre hay una cata de vinos, y el sábado una sesión de cuenta cuentos para los más pequeños. Además de eso tienen un book shop que ofrece reseñas literarias de los últimos libros de la colección, y en su sutio web periódicamente publican noticias relacionadas con el mundo de la literatura y la edición.
Tal como lo señalan sus administradores: «Es fácil ver porqué el Gusano de los Libros es un hits entre los habitantes de Beijing, ya que usted puede estar un rato disfrutando un delicioso brownie, buscando entre miles de nuestros libros o saboreando un delicioso espresso. Si quiere algo más intelectual, puede asistir a una de las charlas de algunos de los eminentes escritores que se dan cita en el café, o bien encontrarse con su grupo de amigos o simplemente puede disfrutar una tarde revisando su cuenta de mails en alguno de nuestros computadores o en su dispositivop personal».
Como ven, toda una gama de actividades para los lectores que no sólo buscan alimento para sus paladares, sino que también para el intelecto y el espíritu.
Hay muchas facilidades para los comensales lectores
El Festival de Literatrura Internacional es una de las mayores actividades del lugar
La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros
La decoración es un elemento importante en el Gusano de los Libros
Ayer conocí el trabajo de Luzinterruptus, un colectivo de artistas que trabaja en base a la iluminación. El grupo realiza instalaciones en diversos lugares del mundo, basando cada puesta en escena en un tema. El trabajo que hicieron en Melbourne se basa en los libros, y se titula «Traffic v/s Light» («Literatura v/s tráfico») porque es un juego de luces en base a la iluminación que generan los autos, versus la que aportan los libros en una transitada calle de la ciudad de Melbourne, Australia.
Como podrán apreciar en las fotografías, es algo muy original, hermoso y que atrajo un sin número de miradas de parte de los transeúntes. Les dejo con la transcripción del artículo publicado originalmente en luzinterruptus
«En junio, nos trasladamos a Melbourne para llevar a cabo una gran instalación, la más grande hasta ahora para nosotros, dentro del festival Light in Winter (Luz en el invierno).
La temática elegida por el festival para este año ha sido “la lectura”, por lo que nos pidieron que lleváramos a caboLiterature vs Traffic, una pieza que ya habíamos instalado en New Yorkde forma subversiva y que nos ofrecían la oportunidad de ampliar y hacer crecer durante un mes.
Hasta la otra punta del mundo nos fuimos, pasando del soleado verano madrileño a un suave y lluvioso invierno en Melbourne, con la romántica intención de convertir la moderna y fría arquitectura de Federation Square, en un espacio acogedor, humano e íntimo, que invitara a lectura y al recogimiento.
Contábamos para ello con 10.000 libros desechados por bibliotecas públicas por considerarlos obsoletos, que el Ejercito de Salvación se encargó de recoger y donarnos altruístamente, por supuesto, también teníamos nuestras luces y la ayuda de un montón de amigos con la que convivimos durante un mes en los trabajos de ensamblaje e instalación.
¿El fin de esta pieza?, él mismo que el de la primera vez que la llevamos a cabo, que un río de libros desbordara el espacio físico de los peatones y se instalara en el asignado a los coches, robando un preciado suelo al abundante tráfico de la zona, en un gesto simbólico en el que la literatura se apoderara de las calles y se convirtiera en conquistadora del espacio público, ofreciendo a los ciudadanos, un lugar (no tan grande como nos hubiera gustado) en el que el tráfico se retirara para ceder terreno al modesto poder de la palabra escrita.
Conseguimos, después de una dura batalla contra la climatología, cambiar el aspecto de la plaza, progresivamente durante un mes, conquistamos terreno hasta que la noche del 30 de junio, un carril de la transitada Flinders Street pasó a ser una sala de lectura iluminada por una tenue luz que palidecía bajo las potentes pantallas de leds instaladas en la plaza.
Nuestra pieza sirvió de telón de fondo para muchas cosas que pasaron por allí esos días, por supuesto, fue el escenario para multitud de fotos de los curiosos y visitantes, además estuvo acompañando a muchas otras piezas instaladas durante el festival de luz, y para conmemorar el solsticio de verano fue utilizada como escenografía de la pieza de danza y performance Walking Through Words, dirigida por Tony Yap y Yumi Umiumare en colaboración con varias comunidades de la ciudad.
La noche final, el río desbordado de libros, fue ofrecido a los visitantes que se tomaron su tiempo eligiendo entre los miles instalados los más interesantes para llevarse a casa. Además 9 artistas de la compañía de Yumi, llevaron a cabo una improvisada y mágica performance que terminó en una donación de libros a los ocupantes de los coches que circulaban por los alrededores y que estupefactos abrían las ventanillas para hacerse con tan misteriosos presentes.
Aunque ha sido una instalación complicada y con un planteamiento bastante diferente a las modestas y efímeras que solemos llevar a cabo, el balance final ha sido muy positivo, sobres todo por todas las personas que hemos conocido y que nos han ayudado a que saliera adelante.
No queremos dejar de dar las gracias a todos los voluntarios que generosamente nos donaron su tiempo, a la gente de Fedsquare que nos allanó los obstáculos y que participó activamente en la construcción de la pieza, a los colegas deGuerrilla Lightingque nos acompañaron con sus linternas, a Fred Krohque nos cedió gran cantidad de material fotográfico, a los artistas que embellecieron la instalación con sus performances… Unas especialísimas gracias a Alfonso Ruano que se fue con nosotros desde España y sin el cual definitivamente nada de esto hubiera sido posible, gracias amigo y por supuesto a nuestra querida Cristina Curiel, que consiguió que todo funcionara a la perfección.
No nos vamos a olvidar de todo ese tiempo, muchísimo, que hemos pasado mirando libros, pasando hojas y descubriendo secretos olvidados de gente que no conocemos, y preguntándonos cual fue el criterio que siguieron los bibliotecarios para expulsarlos de sus estanterías, algunos nos parecieron verdaderamente impresionantes.
Toda una experiencia esta gran instalación, hemos aprendido muchas cosas interesantes, esperamos que no se nos olviden…»
Si le ha interesado el trabajo de este colectivo de artistas, le recomiendo leer esta entrevista (en inglés)