Categorías
Columnas y artículos Fomento lector

Otra forma de entender la Novela Gráfica

Foto:Vanguardia/El Universal
Foto:Vanguardia/El Universal

Me han pedido que en breves líneas les comente lo que considero como novela gráfica. La verdad, creo que su invención responde más a un afán comercial que a una forma de cristalizar un impulso artístico (o como prefieran llamarlo). Sea como fuere, igualmente, los precios a los que asciende este formato en Chile hacen que la mayoría de nosotros, simples mortales con mucho entusiasmo y poco dinero, sólo conozcamos como novela gráfica lo que se almacena en los anaqueles de nuestras bien amadas bibliotecas públicas. Y, seamos francos, éstas no suelen estar muy nutridas de dicho material.

Aunque sea una perogrullada lo mejor que podemos hacer para definir este concepto de “novela gráfica” es descomponerlo en sus partes. Primero, por novela, tradicionalmente se entiende una narración extensa, en la que participa un número importante de personajes que actúan en torno a un conflicto central y otros de carácter secundario. Segundo, el concepto de “gráfico” no creo que precise demasiadas explicaciones, pero lo empleamos para aludir a la presencia de imágenes.

Por tanto, la novela gráfica podemos describirla, en primera instancia, como una narración que se desarrolla empleando imágenes. En un segundo momento, y con esta escueta aproximación en mente, cabe preguntarse qué es lo que eventualmente diferencia una novela gráfica de un cómic; pues la somera definición que hemos propuesto más arriba es válida para ambos formatos. Con el fin de desambiguar el concepto podemos apelar a que una novela gráfica, a diferencia de un cómic, se publica principalmente en tapas duras y en volúmenes únicos; distinguiéndose del cómic que suele publicarse en entregas (semanales, quincenales o mensuales) en las que, en su conjunto, plantean el desarrollo de una historia.

De lo anterior se desprende que el valor de la publicación de la novela gráfica sea superior al del cómic (tapa dura, pliegos cosidos, ilustraciones y gran cantidad de papel). Para no elevar tanto el costo, los editores privilegian el que las ilustraciones de la novela gráfica vayan en negro y que la calidad del papel se reduzca (recordemos que la mayoría del cómic publicado por DC o Marvel sale en papel couché y a cuatro tintas).

Portada de "El Principito" versión novela gráfica
Portada de "El Principito" versión novela gráfica

Si se les consultara, cualquier librero o editor diría que una novela gráfica, a diferencia de un cómic, es una obra completa en sí misma, o sea, una que no requiere de otros volúmenes para desarrollar una historia completa. Probablemente añadirían que posee un despliegue literario inexistente en el cómic, que los temas son más profundos (ojo aquí, asumir que el cómic no trata temas “serios” es una falacia del porte de un continente) y un sinfín de otros artilugios que apuntan a vender, más que a cualquier otra cosa.

Considerando mi experiencia con el formato novela gráfica, les aseguro que lo único que realmente la separa del cómic es la forma en que se publica y se vende al público.

Los invito a comentar este artículo, pues es la única manera que tenemos para conocer su opinión.
Yo por mi parte, estoy dispuesta a exponer uno a uno los argumentos que me llevan a creer que, como tal, la novela gráfica es un invento de escritores, dibujantes y editores para ganar compradores. Espero sus comentarios.

A propósito de la feria del libro que se está celebrando por estos días en Buenos Aires, les dejo el artículo «El esplendor creativo de la novela gráfica» de La Nación (periódico argentino) sobre el espacio que ocupa la novela gráfica en la feria.

 

Ejemplos de partes de la obra versión gráfica
Ejemplos de partes de la obra versión gráfica

 

f
Categorías
Material de Trabajo

¿Quiere motivar el uso de su biblioteca escolar?

¡Motivemos a los jóvenes a leer más y mejor!

Buenas ideas en el Programa Lector BiblioCRA

Es común para quienes trabajamos en bibliotecas, o desarrollando funciones culturales y de fomento lector que nos devanemos los sesos inventando actividades para suscitar el interés de los lectores.

Sacar ideas como si del sombrero de un mago se tratase no es fácil. Por eso, en el afán de fomentar la lectura hay una parte de trabajo que corre por cuenta de la imaginación y la creatividad. Las mismas que se potencian cuando trabajamos en equipo. En esos casos, la clásica «lluvia de ideas» funciona muy bien porque es una forma simple e inclusiva  de plantear varios cursos de accion.

Pero,  a veces se necesita una ayuda adicional:  ideas frescas y potentes que tengan un enfoque distinto. En esas ocasiones es bueno recurrir a material que otras instituciones y personas han preparado especialmente para la ocasión. Y es en esa línea que ahora destacamos unas lecciones que proponen, en forma muy concreta, actividades con jóvenes y adolescentes. Este grupo etario, por sus características, perfil y postura frente a la lectura, a veces confunde y desalienta a coordinadores y encargados CRA, ya que no es fácil aplicar estrategias que les motiven a leer.

Es que comúnmente escuchamos de  boca de los escolares: «leer es fome», «me aburre estar mucho rato quieto con un libro», «no hay buenos libros que me gusten» o simplemente «no tengo mucho tiempo para leer» lo cual denota que deben ir descubriéndose como lectores, paulatinamente, y que en ese proceso lo mejor es que estén  acompañados por bibliotecarios, o por sus padres o profesores.

 

¿Anda buscando ideas?

 

Logotipo Biblio CRA MINEDUC
Logotipo Biblio CRA MINEDUC

Los Programas lectores «Biblio Cra Media» lecciones para usar la biblioteca desarrolladas por la Coordinación de Bibliotecas CRA del MINEDUC tienen por objetivo ayudar al docente y al coordinador o encargado de Biblioteca a desarrollar actividades con los alumnos por niveles educativos, con temas y pautas de trabajo. Los hay para todos los niveles, desde por pre-kinder, kinder, enseñanza básica y media. En esta oportunidad nos referiremos a educación media.

Para ello hay 4 volúmenes, cada uno con 40 lecciones que consideran objetivos, preparación, descripción del inicio de la actividad, formas cómo mantener el interés y tambien cómo dar un adecuado cierre a la sesión. Además de eso sugiere  el vocabulario de la lección y  lecturas para profundizar. Se presenta, además una bitácora para complementar la informacion con búsquedas en internet.

Hubo muchas lecciones que me llamaron la atención, otras que usé, y que me sirvieron bastante,  por eso las destaco:

Portada
Portada 1° Medio
Portada 1° Medio
Primero Medio

Portada
Portada 2° Medio
Portada 2° Medio
Segundo Medio:

Portada 3° Medio
Tercero Medio

Portada 4° Medio
Portada 4° Medio

Cuarto Medio:

La Coordinación CRA ha preparado, además,  material para educación básica,  kinder y pre-kinder. Cabe hacer notar que la versión impresa de estos Programas Lectores fue distribuida a todos los establecimientos municipalizados y particular subvencionados del país, además de un CD-ROM que digitaliza todas las lecciones y hojas de trabajo.

En caso que les interesen  los programas para cada nivel escolar, pueden  descargarlos completos desde este enlace.

¿Conoces otros recursos de fomento lector? te invitamos a dejar tu comentario…

 

Categorías
Entrevistas

Aramís Quintero, poeta, narrador y ensayista cubano: “Sin lectura vivimos de una manera muy primaria”.

Aramís, en la intimidad de su hogar
Aramís me recibió en su casa para esta entrevista

Aramís Quintero Segovia, Poeta, narrador y ensayista cubano radicado en Chile desde 1999. Especialista en literatura para niños y jóvenes y en técnicas de animación a la lectura. Cofundador de la Corporación Lectura Viva. Ha publicado numerosos libros en Cuba y ha obtenido importantes premios en su país. En Chile ha publicado «Rimas de Sol y Sal», Ed. Alfaguara, y «Todo el cielo un juguete», Ed. Arrayán; ambos poesía para niños.

Entrevista realizada por Carolina Leiva Binimelis

Llego a su departamento ubicado en lo más céntrico del centro de Santiago y me recibe haciendo un ademán de bienvenida. Me siento a gusto. Sólo bastaron minutos de conversación para que me sorprendiera con su espontaneidad: “Me inicié como lector leyendo historietas, mi favorita:La Pequeña Lulú. Me las devoraba todas, hasta las que contaban  historias de santos, luego de eso, tenía el motor de la lectura echado a andar”. Así es Aramís, un amante de la lectura y de la sencillez, reacio a la impostura solemne de los intelectuales. Rebosan en él las letras y el amor por el arte y lo humano: palabra palpitante.

Me detengo en sus ojos vivaces cuando recuerda un pasaje literario estremecedor que abarca desde una historieta, un poema infantil, un chiste; hasta la remembranza de una escena maravillosa de «La montaña mágica« de Mann, pasando por Hesse y Proust, entre otros. Quiero que continúe lo que le cuento, porque también sabe leer la oralidad de mis relatos. Me sorprende, y me pregunto si algunos seres somos completamente traducibles o simplemente estoy ante un viajero interminable que ya conoció a muchos otros, y que en alguna esquina ya había conversado con alguien como yo.

Probablemente, Aramís estaría de acuerdo con esta idea de Bolaño: “El oficio de escritor es un oficio de exiliados”, porque para Quintero la literatura “es el reino de los matices”, es el lugar de encuentro que sólo se encuentra en el extravío. Es el goce, ante todo, sin deudos, sin excusas.

 

-¿Por qué lees, Aramís?

Porque me gusta, es una adicción.

 

-¿Has variado ese pretexto de lectura en el transcurso de tu vida?

Al principio era el puro placer de la lectura. Con el tiempo el puro placer se fue matizando con preferencias temáticas, de género y estilo literarios, de autores. (Conversamos largamente de la inclinación que tenía por ciertos autores, fue así como me enteré de que leyó a Hesse con pasión, pero que intentó sin éxito entusiasmarse con Demián,  texto al que le dio más de una oportunidad y que no hubo caso. Me pregunté: ¿sabrá Aramís que este libro es el caballito de batalla de los profesores de lenguaje hace ya varias décadas?, pero preferí no interrumpirlo con chismes gremiales).

 

Portada de uno de los libros de Aramís
Portada de uno de los libros de Aramís

-¿Un buen lector es quién…?

Es quien es adicto a leer -dice. Y acto seguido se pregunta a sí mismo- ¿Leer cualquier cosa?, se podría creer que así es, pero  el buen lector es el adicto capaz de crecer con la lectura, entendiendo “crecer” en un sentido abarcador, humanístico.

 

-¿Qué prefieres leer?

Poesía, narrativa, ensayo. También me interesan otros textos no literarios sobre ciertos temas (historia, pensamiento, espiritualidad, arte, divulgación científica, etc.)

 

-¿Qué tipo de libros no tomarías ni en la sala de espera de algún edificio público?

Temas típicos de farándula, deportes, cómo tener éxito en esto o lo otro, y una larga lista de las llamadas cosas “contingentes” o comerciales o ligeras. Tampoco tomaría, si por alguna extraña razón los hubiera, libros serios,  pero plúmbeos para los que no estoy entrenado.

 

-Parra dice en su Manifiesto que la poesía es un artículo de primera necesidad. ¿Qué piensas al respecto?

Sí, entendiendo la poesía como una cualidad esencial de ciertas cosas, instantes, personas, es un artículo de primera necesidad, porque nos ofrece una cota muy alta y valiosa de la experiencia de la vida, un atisbo de que vivir puede ser más y mejor de lo que es, puede tener una justificación más honda y plena, aunque sea por momentos. Eso, en la experiencia del idioma, encarna en la literatura, y en la poesía como género. Es decir, cuando realmente encarna.

 

Portada de otro de sus libros
Portada de otro de sus libros

-¿Cómo es posible que hoy día sobreviva la literatura, si nuestro universo está mediado por la ética y la estética del mercado?

Una posible (y sombría) respuesta está quizás en la propia pregunta, al decir que la literatura sobrevive. Se puede añadir: todavía sobrevive. Con esto subrayo una característica de nuestros días: hablamos del presente con cada vez más incertidumbre sobre el futuro. Esta velocidad de los cambios es inédita, nuestra psicología está bajo presión, no se le da tiempo a adaptarse. Es grato pensar que las cosas que más queremos van a sobrevivir de un modo u otro sin desvirtuarse, sin pasar a ser otra cosa, pero cada vez tenemos más dudas. El futuro, incluso el que está a la vuelta, se hace más y más inimaginable. Preguntas obvias pero sin respuesta serían estas: ¿es posible que este ritmo de cambios se mantenga indefinidamente? ¿La curva ascendente no tendrá que llegar en algún momento a una meseta, y mantenerse en ella por un tiempo? No me refiero tanto a los cambios tecnológicos en sí mismos, como a los cambios de mentalidad y actitudes que ellos acompañan y en parte condicionan. No podemos evitar que algunos de estos cambios los percibamos como deterioro, como declive. Por ejemplo, deterioro del espíritu humanístico e ilustrado del que somos herederos y del que hemos estado justamente orgullosos por mucho tiempo. Eso parece reflejarse en el indiscutible deterioro de la calidad de la educación en una amplia geografía. Y desde luego en la creciente primacía del espíritu comercial sobre la antigua dignidad que establecía perfiles y criterios selectivos de calidad en el mundo de las editoriales. Si estas percepciones de deterioro son acertadas, bien puede uno preguntarse: ¿sobrevivirá la literatura como arte? Quizás todavía sobrevive porque aún sobreviven autores y lectores de la “vieja escuela”. Tal como van las cosas, ¿habrá un relevo sostenido para ellos? Como se ve, en el fondo devuelvo la pregunta.

(Con sus reflexiones  no supe responder ni volver a preguntar . Pensé que necesitaría darle más de una vuelta a la pregunta inicial y a las posibilidades que me había devuelto Aramís).

 

-¿Qué opinas de la literatura de autoayuda?

Sobre autoayuda, crecimiento, espiritualidad, pasa lo mismo que sobre tantas cosas: hay libros serios, buenos, pero son los menos, se pierden (para la mayoría se pierden) entre tanta hojarasca engañosa, banal, superficial. Los tiempos que corren, tan acelerados y estresantes, cada vez más alejados de los soportes religiosos tradicionales, demandan recetas y muletas, y ahí está ese mercado medrando, prometiéndote hasta la iluminación en cuatro sesiones o con cuatro ejercicios. Algunos de esos temas, al igual que algunos temas científicos muy sonados (la relatividad, la cuántica y mil cosas asociadas a ambas), solo tienen dos formas de abordarse: en serio, para unos pocos preparados en serio, o como papilla para todos. No niego que la papilla de lugares comunes y simplificaciones pueda tener sus beneficios, igual que los placebos, y si usted lo necesita y no puede ingerir otra cosa, pues adelante. Lo cierto es que la mayoría de los consumidores de autoayuda, o crecimiento espiritual “fácil y en breve”, no podrían digerir ni dos páginas de Krishnamurti, Jung, Allan Watts o Ken Wilber.

 

-Donoso siempre se preguntó acerca de la trascendencia del escritor y su obra; destacaba que solo unos pocos logran la inmortalidad. Según su punto de vista, ¿qué es lo que tienen en particular esos pocos elegidos? En este sentido, ¿existe algún escritor contemporáneo al que apueste sin reserva?

Siempre va a ser interesante y pertinente preguntarse por qué han trascendido los más grandes, qué hay en ellos que pueda explicar eso. Lo malo es que las respuestas posibles pueden llenar libros enteros, o concentrarse en unos cuantos lugares comunes indiscutibles. La inmortalidad es una palabra inmanejable. ¿Sabemos nosotros, si es que la humanidad dura 500 años más, que Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes, Goethe, van a seguir siendo lo que son? Es lo mismo que preguntarse: ¿cómo será la humanidad en unos 500 años más? ¿Podemos imaginarnos su psicología, su espíritu, sus percepciones? ¿Podemos afirmar tranquilamente que sí, que la humanidad ha sido y será siempre la misma? Esto quizás sea cierto, aceptando que también ha cambiado y seguirá cambiando constantemente. ¿Qué son los clásicos para los adultos formados de hoy, y qué son, hoy mismo, para los jóvenes estudiantes?… Por tanto, aplicar la pregunta a un contemporáneo es un puro juego.

 

-¿Por qué escribes, Aramís?

Porque me gusta, me gusta dar forma a ideas, sensaciones, emociones, me gusta batallar con el lenguaje para conseguir esa forma, puesto que la forma, en el arte, es lo decisivo. Me gusta expresarme de esa manera, sintiendo y provocando (o tratando de provocar) un placer estético, y también una complicidad en no se sabe quiénes. (Esos cómplices, en mi caso, podrían ser niños o jóvenes tanto como adultos, a través de diversos géneros, sobre todo narrativa y poesía).

 

-¿Qué les dirías a los bibliotecarios y coordinadores de biblioteca para apoyarlos en su empresa de fomentar la lectura?

Ante todo, que se hagan adictos a la lectura, si no lo son. Y para ello, que busquen y busquen los libros que puedan gustarles y se los lean, y que lleguen así a conocer sus colecciones. Y que se entrenen en hablarles de los libros que a ellos les han gustado a los niños y jóvenes, así como en leer bien en voz alta. Que se preparen, mediante cursos y talleres de mediación de la lectura, para que adquieran las nociones y desarrollen las habilidades más necesarias. Deberían descubrir la pasión lectora, y descubrir que la mediación de la lectura es una especialidad, y como tal requiere preparación.

 

Aramís Quintero
Aramís Quintero

-Se diría que el contexto actual para fomentar la lectura entre niños y jóvenes no es el más propicio: las familias no siempre acompañan en el proceso, hay muchos distractores audiovisuales e hipertextuales, los profesores siguen dando lecturas a modo de comprensión de lectura, etc. ¿Cómo sobrellevar estas circunstancias, y aun así motivar a los jóvenes a leer?

La respuesta se encuentra prácticamente en la anterior. Sí, los factores sociales y culturales que inciden en el problema de la lectura son varios, pero, para ser prácticos, hay que identificar protagonistas y concentrarse en ellos, sin descuidar al resto. Los docentes, desde el nivel parvulario, y el personal de bibliotecas, son protagonistas (para bien o para mal, según como lo hagan). Y ambos están ligados a instituciones, en contacto con una masa de niños y jóvenes, así que tienen un papel decisivo. Si no se hacen lectores ellos mismos, y si no se preparan como mediadores de lectura, esa batalla está perdida. (Prepararse como mediadores puede ayudarlos a convertirse en lectores). En realidad (hay que reconocerlo), hoy día esa batalla se está perdiendo, ante todo en la escuela, que es el escenario más amplio y de mayor peso. Si se comienza bien y temprano, en los niveles preescolares y en los primeros cursos básicos, la lectura tiene muy buenas perspectivas, a pesar de todos los distractores que existen. Pero eso requiere preparación de los adultos. Un factor clave sería introducir  sistemáticamente la mediación de la lectura como disciplina, como ramo, en las carreras pedagógicas y de bibliotecología. Mientras esto no se haga, todos los  esfuerzos serán fragmentarios e insuficientes. Y para dar ese paso decisivo, habría que contar con los especialistas en el tema, que no son meros profesores de literatura, ni meros bibliotecarios, pues la mediación de la lectura comprende otros saberes y experiencias muy específicos.

 

Conversamos del desinterés real por la lectura y sus formas, además de lo equivocados que están quienes ponen el acento en las mediciones de habilidades y competencias lectoras por sobre la curiosidad, la imaginación y el goce. Pero pienso que la contienda no está del todo perdida mientras existan pequeños espacios y grandísimos sujetos como Aramís que oxigenan este mundo con la comunión perfecta entre arte y humanidad.

 

Nos despedimos con un abrazo fraterno.

Categorías
Columnas y artículos

Profesores usan las redes sociales en forma inteligente para fomentar la lectura

Artículo extraído del blog español  TotemGuard: recursos TIC’s para profesores

cc: Público.es

«¿Te gustaría contagiar tu pasión por la lectura a tus alumnos? Añadir un aspecto social a la lectura podría ayudarles a desarrollar el gusto por leer. Del mismo modo que ocurre con un club de lectura, leer en compañía puede mejorar el entendimiento de lo que se lee y disfrutar más de un libro. Aunque las opiniones varían según los expertos, parece que los estudiantes de hoy en día sí leen, de hecho más que nunca, pero lo hacen a través de blogs, wikis y redes sociales.

Aprovechando este nuevo canal, algunos docentes han recurrido a las redes sociales dedicadas a los libros y a la literatura para seducir a sus alumnos en el gusto por esta actividad. Para engancharse a la lectura, el alumno debe gozar y entretenerse con un libro y todo indica que un libro compartido es mucho mejor libro.

 

Estas redes sociales dedicadas a la literatura y los libros permiten evaluar y comentar los libros que se están leyendo, compartir opiniones, darles una calificación, recibir recomendaciones para descubrir nuevos libros y conocer otros lectores con nuestros mismos gustos. Algunas de las redes sociales dedicadas a los libros más activas son:

  • Goodreads: El facebook de los amantes de los libros pero se encuentra exclusivamente en inglés. Destaca por sus más de cinco millones de usuarios y su gigantesca base de datos con obras de cualquier tema. Cuenta además con un diseño muy atractivo y multitud de opciones para ayudar al alumno a escoger su próximo libro. Un aplicación propia permite integrar Goodreads con el perfil del alumno en Facebook para que sus compañeros vean y comenten lo que se está leyendo.
  • aNobii: Una red social veterana que permite publicar tu colección de libros, mediante la url de la información de libro o de su ISBN. También se puede compartir la colección de libros en el blog del aula mediante un código y un widget que te proporciona.
  • Lecturalia: Una red social popular en España, que además de permitir valoraciones y referencias a todo tipo de libros, también te permite comprar directamente su versión digital. Muy completa en cuanto a las novedades literarias, con múltiples comentarios y reseñas hechas por la comunidad. Su base de seguidores en Twitter supera los 150.000.

    Sitio web de Lecturalia
    Sitio web de Lecturalia
  • Entrelectores:  Una red social de recomendación de libros que realizan los propios lectores. También tiene una base de seguidores muy importante en Twitter, más de 90.000 y pretende unir tanto a lectores como autores, librerías y editoriales.
  • Librofilia: Una red social más reciente pero con una gran comunidad en castellano. Como particularidad, esta red social usa un sistema basado en el karma para priorizar las aportaciones de los usuarios. El karma se calcula según el envío de libros, críticas, tiempo de conexión, etc. de cada uno. Además incorpora una navegación por categorías muy útil, como por ejemplo, Premio Planeta, libros que defraudan, más populares, etc.
  • LibraryThing: Una red social con una comunidad de más de un millón de apasionados por los libros y disponible en español, aunque la mayoría de comentarios están escritos en inglés. Sin embargo incluye una página interesante con estadísticas  como los 50 mejores autores valorados, los 25 libros más reseñados, libros gratuitos y más.
  • Què llegeixes?: Una red social consolidada, completamente en catalán, que consta con más de 10.000 usuarios. Consta de tres forums divididos por edades para que cada uno se encuentre con libros y lectores de su generación: Forum Llapis para alumnos de hasta 11 años, Forum Boli de 11 a 16 años y Forum Ploma de 17 años en adelante. También son muy interesantes sus concursos, premios y sección de juegos.
  • QueLibroLeo.com: Una red social de intercambio de opiniones literarias con más de 17.900 fans en su página de Facebook. Te anima a puntuar los libros que lees y encontrar otros lectores con gustos afines que te recomendarán las próximas lecturas. Además han creado unClub de lectura en Facebook en el que se elige entre todos un libro y se va analizando capítulo a capítulo. Los alumnos pueden dejar sus dudas, comentarios, interpretaciones, etc. Una propuesta muy interesante para el aula.
  • Libros.com: Una red social vallisoletana que ya cuenta con un catálogo de 250.000 títulos. Aparte de descubrir libros, organizar listas y realizar valoraciones, también puedes comprar libros al mejor precio. Hasta el 19 de diciembre, si te registras puedes ganar un iPad. También hay una lista de recomendación de libros para estas Navidades.
  • Shelfari: La red social de libros de Amazon que está disponible en inglés únicamente pero que ofrece una fácil navegación a través de las etiquetas que se usan para clasificar los libros. En España algunos centros educativos lo usan para crear y publicar una estantería virtual de libros en su blog de aula como el Biblioteca Escolar del IES de San Francisco de los Ríos en Córdoba. También permite crear un grupo alrededor de un libro favorito.
  • Dejaboo es una red social cultural en fase de prueba en donde se pueden intercambiar opiniones y reseñar libros y obras musicales. La web fomenta conectar con otros grupos con gustos afines según los comentarios que se publican.

    Logotipo de Bukear
    Logotipo de Bukear
  • Bukear: Una red social desarrollada en Argentina que nos dice que lo importante no es lo que lees, sino las sensaciones que te provocan esas lecturas y lo que piensas de lo que has leído. Esta red pretende iniciar un diálogo a partir de las preferencias de las lecturas (historia, ciencia ficción, novela, etc). Permite a la clase la posibilidad de tener una biblioteca online con todos los libros que se leen, y así recordar qué nos gusta más, qué no y qué autores nos dejan más interesados.
  • Sopa de libros: Una red social que al igual que las demás ofrece recomendaciones, votaciones, comentarios, críticas ylistas de libros a través de una web sencilla e intuitiva.
  • #Bookcamping: Una biblioteca abierta y colaborativa que nace a raiz del 15 de mayo. Con el hashtag en Twitter #YesWeRead pretenden crear una estantería virtual de libros, muchos de ellos relevantes con su movimiento. Seguramente una propuesta que seducirá a algunos alumnos de tu aula por su actualidad.

Otra interesante propuesta, en donde los alumnos pueden compartir una lectura, sería a través deGoogle Libros integrado con la red social Google+. Si los alumnos, por ejemplo, están leyendo Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, pueden pulsar el botón de “Compartir” desde la página de este libro dentro de Google Books, escribir su comentario y seleccionar el círculo de las personas con las que quieren compartir la lectura. El mismo Google Libros te incluye un enlace al libro y una descripción del mismo.

 

cc: Google books

Finalmente muchos  han optado por crear su propio club de lectura a través de un blog de aula. Puedeb ver algunos ejemplos como Club de Lectura IES GuadalquivirClub de lectura IES Extremadura (Montijo), Biblioteca IES Carolina y Biblioteca Escolar de IES de San Francisco de los Ríos» .

 

 

 

Fuente original: redes sociales para contagiar las ganas de leer en el aula

 

Comentario de Leamos Más:

¿Te interesa este tema y quieres más información? revisa este video con la opinión de los editores:

Categorías
Cine

¿Por qué esperar que Hollywood nos diga qué leer?

cc: Lake Forrest Library

A muchos nos gusta el cine, y a otros tantos nos gusta leer. Y, si ustedes son de aquellos a los que les gusta practicar ambas actividades, seguro que pasan un buen rato apoltronados leyendo o viendo buenas películas.

Y claro, ante ese escenario muchas veces nos encontramos comparando una historia en base a lo que vimos o leímos, y casi siempre terminamos concluyendo que la película no se compara con la versión literaria. Esa es una opinión clásica de los lectores que imaginamos personajes y situaciones, para después encontrarnos con la versión fílmica de unos protagonistas sumamente distintos a aquellos que esperábamos. O, a veces queremos  ver en pantalla gigante  una de las partes del libro que más impacto nos causó, y nos encontramos con que el criterio del guionista y del director no coincidía con el nuestro. Y es que nuestro cerebro procesa en forma muy distinta toda la información que recibimos, de ahí la importancia de la lectura y la interpretación  que cada uno hace.

Pero ese tema da para mucho,  y es harina de otro costal. Volviendo a lo que nos convoca, planteo algunos ejemplos de clásicos de la literatura que han sido llevados al cine:

Sin duda la historia de “Alicia en el país de las maravillas” es un buen ejemplo.  Lewis Carroll, la escribió en 1865…Pero, ¿porqué es Hollywood el encargado de recordarnos, 147 años después, que esta historia es  espectacular? (me refiero a la versión de la película estrenada el año pasado, dirigida por Tim Burton) .  Para explicar su éxito hay miles de razones: Una niña enfrentada a una encrucijada: seguir siendo una nerd pelolais con delantal blanco, o ser una niña power  que se la juega en una aventura increíble. Y es que Alicia se enfrentó a sus temores infantiles tomándose un misterioso brebaje de una tentadora botellita, cuya etiqueta sólo rezaba “bébeme” y eso dio pie a una de las historias fantásticas más leídas por niños y adolescentes desde hace  casi 150 años. Pasando a temas fílmicos,  los hermanos Cohen hacen un feroz guiño a esta parte del cuento en una de sus películas Matrix ¿Quién no recuerda la escena de la encrucijada de Neo ante la decisión de escoger entre  la píldora azul o roja?

Lo mismo pasó con “Las crónicas de Narnia”  escrita por C. S. Lewis entre 1949 y 1955. La tierra de Narnia y sus personajes mágicos fascinaron a muchos. Y si sigo en esa línea, es imposible no recordar  “El señor de los Anillos”. En 1954 Tolkien logró que se editara la primera parte de la saga, en 1960 se editó en español por primera vez,  y en 1993 esa edición salió publicada en un solo volumen. Pero algunos tuvieron que esperar  ocho años para conocerla, hasta que Peter Jackson la estrenó en el cine el 2001. Muchos hemos disfrutado viendo esas películas, y muchos hemos tenido ganas de leer o re leer el libro tan pronto salimos del cine, inspirados. Bien lo saben las casas editoras, que se iluminan y se les ocurre editar versiones de lujo de estas obras,  justo después de los estrenos en la pantalla gigante.

La otra vereda exhibe casos de edición-producción cinematográfica express: Stephannie Mayer escribió “Crepúsculo” el 2005. En poco tiempo la novela se había traducido a 37 idiomas y había vendido más de 25 millones de ejemplares. Tres años después ya filmaban la película, y hordas de aspirantes a vampiros adolescentes  llenaban las salas de los cines. Caso aparte es el fenómeno de “Harry Potter”. Este mago juvenil, nacido de la imaginación de la escritora británica J.R. Rowling hizo leer a millones de niños en el mundo. Las estimaciones de ventas mundiales de la primera parte de la saga hablan de más de 110 millones de ejemplares vendidos… y eso no es magia.

El tema da para mucho, ¿Qué pasa con las versiones fílmicas que no se  parecen a las historias originales de los libros? ¿Nos importa eso? ¿Qué pasa con los derechos de autor? ¿Cuándo una película pasa a ser la adaptación de una novela?.  Hay tantas interrogantes como casos, y hay cientos de películas basadas en libros. Tanto así, que el periódico británico The Guardian publicó (en inglés) la lista de las mejores 50 adaptaciones

cc: Books as Movies
cc: Books as Movies

Es un hecho que hay un mundo infinito de historias, cuentos, novelas y leyendas. Nosotros somos los directores cuando las leemos. Vale la pena creer en  nuestras interpretaciones, nuestras subjetividades y nuestros rollos personales. Bienvenidas sean si nos ayudan a dibujar mentalmente las historias y a inventar versiones privadas de Narnia, de la Tierra Media del reino del Nunca Jamás o del Mundo de Oz.

Un par de ejemplos

No obstante, hay un par de buenísimos casos de versiones fílmicas de novelas que han sido muy bien logradas  según mi criterio lector: La insoportable levedad del ser, escrita por  Milan Kundera y dirigida por Philip Kaufman en 1987 es una de ellas por varias razones. Entre ellas destaco el casting, ya que   Juliette Binoche y Daniel Day Lewis interpretan a las mil maravillas a la dulce Teresa y al infiel doctor Thomas. El segundo ejemplo es «Crónica de una muerte anunciada» .  La película protagonizada por una hermosa e inspiradora  Ornella Mutti  es un fiel reflejo de la  novela de García Márquez, no sólo en cuanto a ambientación sino que la historia se reproduce en forma casi exacta.

Transformándonos en nuestros propios directores de cine

Hay una cosa clara: ¿porqué esperar a que Hollywood nos diga qué leer? si tenemos a nuestro alcance librerías, bibliotecas, la red bibliometro,  los libros de nuestra casa y los de los amigos generosos que nos proveen de lectura. A eso se suman los libros electrónicos y muchas otras opciones para encontrar buena literatura de nuestro agrado. Hollywood no debiese ser quien nos diga qué buena historia conviene leer. Y aunque no lo crean, para  muchos es así, no en vano las bibliotecas escolares muchas veces compran más ejemplares de los libros que son llevados al cine porque saben que habrá más interesados.  Pero bueno, si de leer se trata todo medio vale la pena.

No me malentiendan, amo el cine: soy de las que se acuesta a ver tres películas al hilo en las tardes invernales, arropada hasta el cuello. Pero a veces, también, prefiero contarme mis propios cuentos. Claro que si empiezo a compararme con los directores de cine, claramente salgo perdiendo…o al menos eso es lo que dicen las ventas de  taquilla del cine.

 

Categorías
Campañas Videos

Los libros cobran vida

Existen muchas formas de motivarnos a leer, y algunas de ellas están siendo exploradas audiovisualmente por diversas instituciones educativas y culturales alrededor del mundo.

Viendo el video que da inicio a este artículo, observarán que la idea va mucho más allá de promover el libro y el acto de leer. En este caso el New Zealand Book Council (NZBK) envía un mensaje que extrapola, en pocos minutos, muchas perspectivas y voces en torno al tema. La animación no es nueva -data del 2008- pero a pesar de ello “Books Come to Live” («Los libros cobran vida») genera, en el espectador, asombro y curiosidad por la historia. Puede ser una mezcla de la visión que tiene el NZ Book Council respecto al fomento de la lectura, o la producción espectacular de Colenso BBDO, o también se deba al brillante desarrollo que hizo el estudio Andersen M y al exquisito manejo de la banda sonora sobrepuesta al trabajo visual. Sea como fuere, desde que se lanzó este trailler en youtube, las visitas y comentarios desde diversos blogs y sitios webs no han parado.

El video está íntegramente en inglés, pero aunque no estemos familiarizados con el idioma, el solo hecho de ver y disfrutar las imágenes ya es entretenido. La idea de sus creadores es  “vivir la lectura” en un tono ágil y aventurero. El mismo que hace sentir que pueden pasar muchas cosas leyendo un libro, y que no es sólo en las películas donde podemos experimentar acción. Para eso , los capos del NZ Book Council escogieron la novela “Going West” (Viajando al Oeste) del autor Neozelandés, Maurice Geeconocido entre los kiwis como uno de los mejores storyteller (para ilustrar mejor el concepto, Vargas Llosa, reciente ganador del Nobel, es conocido en los países anglo como otro storyteller).

La metáfora visual cumple las dos E: efectista y efectiva. El libro cobra vida de una forma alucinante. Si a eso se añade la voz en off del narrador (confieso que ese tono profundo me ha perturbado un poco) se obtiene un resultado de gran calidad. Lamentablemente los libros de Gee aún no han sido traducidos a nuestro idioma (la información en español respecto a él y su obra es muy escasa,  por no decir nula). Supongo que habrá que esperar para que una editorial se avispe y nos traduzca algunas de sus novelas, o seamos nosotros los avispados que las compremos por amazon.

Retomando el video, quedé intrigada por la historia que relata. Algunos reseñan a “Going West” como una autobiografía de Gee, cosa que él ha negado. Pero el hecho es que su novela recrea un pueblo pequeño, con una escuela y un escenario muy similar al que conoció en sus años mozos. Gracias a la papiroflexia y a la animación audiovisual, ese pueblo cobró vida para las andanzas del protagonista de la novela.

 

De campañas y comparaciones

 

Para delicia de quienes somos aficionados al tema, ejemplos de campañas como los del NZBC hay muchos. A nivel nacional e internacional las redes se unen para comentar, dialogar y promover actividades de difusión y campañas de lectura. En este sentido, en nuestro país estamos avanzando lento pero seguro y cada vez estamos hablando más de este tema (no sólo desde la obvia perspectiva que relaciona la lectura con la educación). Sin embargo, no puedo evitar pensar lo lejos que estuvo, nuestro Gobierno, del NZ Book Council cuando lanzó hace dos años  la campaña “Leo 2009″. ¿Se acuerdan?: esa que decía “Yo leo cantando”; “Yo leo en el baño”, “Yo leo en la ducha”.

Si sé: las comparaciones son odiosas, vanas e inútiles, pero de ello podría sacar algo en limpio: la gran cantidad de publicistas, editores, diseñadores, audiovisuales, escritores, ilustradores, cineastas y muchos otros que podrían unir fuerzas para hacer una campaña espectacular en Chile. Por mientras pienso y devaneo, les dejo algunos ejemplos a modo de inspiración:

 

Campañas en español:


Leer está de moda,
 Notable e impresionante
Campaña contra el maltrato a los libros (Nótese la música de fondo de Lady Gaga!)

Campañas en Inglés: Stop motion animation using figures

Categorías
Material de Trabajo

Revista Imaginaria

Así luce el sitio web de Imaginaria
Así luce el sitio web de Imaginaria

Literatura infantil y juvenil, entrevistas, recomendaciones de libros, galerías de autores, reseñas de libros. Todo eso y más es lo que  nos brinda quincenalmente  la revista on line Imaginaria. Esta publicación hizo su aparición por primera vez en  1999, en respuesta al proyecto de un grupo de profesores Argentinos que quisieron diseminar el material que estaban recopilando respecto a literatura juvenil e infantil.

La revista tiene un corte editorial claramente focalizado a docentes, padres, bibliotecarios, escritores, ilustradores, especialistas, y a toda persona relacionada con los jóvenes,  niños y el fomento lector. Además de los contenidos que disponen en su portal,  distribuyen un boletín en línea al que cualquier interesado se puede suscribir.

La revista nos da acceso a muchos recursos, entre los que destaca  el índice de artículos publicados desde 1999. Se observa que la temática es variada y no obedece necesariamente a tecnicismos, ya que podemos encontrar  desde artículos de cuentos populares rusos, una entrevista a la ilustradora de libro álbum Jutta Bauer, o un artículo respecto a Gonzalo Oyarzun  Sub Director del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en Chile.  Recomiendo esta entrevista para informarse respecto a la lectura, la red de bibliotecas en Chile,  las políticas Gubernamentales de fomento lector y otros temas relacionados. En este sentido, la opinión de Oyarzún es enfática en declarar: «Creo que siempre hay que estar imaginándose cómo podemos llegar a los lectores”.Inspirador, ¿no?.

Presenta, además, una buena selección de escritores dedicados a niños y jóvenes, con la gracia de darnos a conocer su biografía, producción editorial y además de poner a disposición del interesado algunos de sus cuentos en línea. No contentos con eso, nos plantean una buena lista de publicaciones  del medio con completas reseñas para dejarnos tentar por las novedades que el mercado editorial ofrece.

Basta sumergirse un rato para darse cuenta que Imaginaria congrega no sólo reseñas literarias, si no que también pretende ser una fuente de información y actualización respecto al fomento lector y la educación. Les recomiendo un paseo virtual  por esta revista, y no olviden dejar su comentario si encuentran algún enlace interesante para compartir.

 

Categorías
Book Dealer

Revista Abareque

Esta semana queremos compartir el sitio web de la Abareque, revista Española  que este año celebra su primer año, y que está dirigida por un grupo de docentes de la Consejería de Educación y Ciencia de Oviedo. La revista está presenta una amplia variedad de contenidos para bibliotecas de niños y jóvenes.

Curioso el concepto de Abareque. Averiguando un poco en el sitio web me entero que esta palabra se relaciona con  la pesca, ya que el abareque es una red de malla fina empleada para pescar, que por su propio diseño atrapa los peces  de manera selectiva durante la navegación. De esta forma su equipo de redacción comparte con todos quienes trabajan en educación y se interesan en diseminar estos temas, el  espíritu de  navegante que atrapa conocimiento, experiencias e iniciativas para mostrarlas.

El objetivo de esta revista, tal como reza en una de sus páginas  es «ayudar a que la biblioteca escolar se erija como un espacio educativo de trascendental importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de la competencia comunicativa»

Entre sus secciones (que son varias, algunas más abundantes que otras) recomiendo la sección «investigamos» ya que da tribuna a trabajos, estudios, documentos e investigaciones  en temas de fomento lector, autoformación e iniciativas llevadas a cabo en centros educativos que bien podrían observarse para ser analizadas y evaluadas con una mirada analítica. Después de todo, la creatividad también puede ser entendida como la capacidad de adaptar estrategias y modelos que han sido exitosos en otras latitudes y que pueden llevarse a cabo en sus propias realidades  educacionales diseñando, creativamente, los ajustes del caso.

En otras secciones podemos ver desde una antología de escritoras inglesas, hasta muestras de actividades fomento lector  (especial atención merece  «En el dicho y en el refrán, sexismo encontrarán» que incluso adjunta el PDF  de los refranes, entrevistas a una ilustradora finlandesa y muchos otros recursos.

Cuando se conoce un sitio web de este tipo, con muchos vericutos y secciones  a las que se llega como jugando al mapa del tesoro, es bueno darse el tiempo de escudriñar y recorrer para disfrutar sus contenidos. Muchas veces el mismo sitio nos referencia a otros recursos webs que, a su vez, también ponen a nuestra disposición material muy atractivo. Ese fue el caso de la sección de novedades, que a través de su contenido remite a  leer.es, que considera 10 consejos para seleccionar las lecturas para estudiantes secundarios ( documento PDF).

Para los interesados en fomento lector para jóvenes,  hago una especial mención al artículo de la profesora  Natalia Cuetto,  «Yo leo, tú lees, luego el adolescente lee» (disponible PDF) en el cual, desde la  experiencia de esta docente en aula, se comentan los criterios de selección de textos literarios. El tema lo plantea en torno a la competencia comunicativa, la educación literaria, la competencia social y emocional y la metáfora del viaje para comprender qué es el libro.

Y, a quienes les guste revisar sitios web de lectura y fomento lector, la sección de enlaces hará sus delicias porque pone a disposición un sinnúmero de recursos clasificados por investigación,  destacados, compartidos, etc.

Finalmente,  la sección hemetoteca, ordenada y meticulosamente presenta una recopilación de todos los artículos y documentos publicados en la revista, pero esta vez clasificados en un índice. Sin duda es una revista simple que logra su objetivo: diseminar y colaborar con profesores y bibliotecarios a través de  recursos on line.  Lo interesante es la intención de compartir no sólo los recursos y los enlaces, sino que también las experiencias que han vivido en estas bibliotecas.

 

Interesantes experiencias que nos ayudan en esos días en que necesitamos una cuota extra de creatividad,  ¿no?

 

 

Categorías
Book Dealer Material de Trabajo

Recomendamos para leer: Estrategias de lectura

Portada "Estrategias de lectura"
Portada "Estrategias de lectura"

Cuando nos planteamos como mediadores de lectura, ya sea desde el ámbito de la sala de clases, de la biblioteca o  como un amigo recomendandole un libro a otro, ¿tenemos certeza exacta del rol que estamos cumpliendo? ¿es la lectura una invitación que podemos extender a otros como si les invitásemos  a un paseo? ¿qué tipo de estrategias, guías, metodologías, didácticas y ejercicios debemos estar preparados a realizar para realmente incentivar a terceros al  acto de leer?.

Como señala Graciela Balet en la obra «El berretín de la lectura» «ser un mediador de lectura implica estar atento a la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes; estar dispuesto generosamente a preparar instancias de encuentro”.

O, esta otra acepción de mediador de lectura que Margarita Holzwarth nos presenta, señalando que  «un mediador tiene una consideración alerta, cuidadosa, interesada, curiosa de los gustos, intereses y necesidades de lectura de los estudiantes; tener en cuenta los recorridos lectores que ellos van transitando e intervenir con una recomendación oportuna. Una mirada atenta, una profunda convicción del poder de la mediación de lectura, una clara decisión didáctica son ingredientes que, combinados, favorecen la formación de lectores.

Los mediadores de lectura tienen la posibilidad de que niños, jóvenes y adultos se acerquen a los textos, establezcan diálogos, se familiaricen con ellos. Esto será factible si logra transmitir pasiones, curiosidades y la propia relación con los libros (…) y  generar la sospecha de que entre todos los libros habrá uno que seguramente sabrá decirles algo interesante.»

La lectura es un acto íntimo, y como tal obedece a razonamientos, cuestionamientos y motivaciones muy personales. Es por eso que esta semana he querido recomendar un texto que, si bien puede llegar a ser un poco técnico a ratos, es escrito por quien seguramente ha tratado de responderse las mismas preguntas -y quizás muchas otras y más profundas- que las que se plantean al inicio de este post. El texto en cuestión se titula «Estrategias de lectura» y fue escrito por Isabel Solé. Se editó por primera vez el año 1992 y  se re editó numerosas veces siendo la última vez el año  1998 por la editorial Graó.

Isabel Solé es una investigadora española, docente de psicología evolutiva y de la educación de  la Universidad de Barcelona que ha estado trabajando en torno a este tema desde hace muchos años, dedicando sus investigaciones especialmente en el terreno pedagógico.

Isabel Solé, autora del libro de la semana
Isabel Solé, autora del libro de la semana

Este texto plantea que para leer se asume que se deben dominar las habilidades de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión. Asume, también, que «el lector es un procesador activo del texto y que la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a a la construcción de la comprensión del texto». Ser un lector activo y participativo es más que ser un lector que comprende lo que lee, implica involucrarse, y para ello es fundamental el proceso de significancia y participación. En ese sentido es interesante el capítulo 4 el cual plantea estrategias claras de enseñanza de comprensión de lectura, tipos de textos con los cuales se puede trabajar y expectativas del lector  en función de ello.

Este texto se recomienda especialmente para docentes y pedagogos porque algunos de sus capítulos pueden ser un poco técnicos, aunque muchos otros son igualmente recomendables quienes nos interesemos por la enseñanza de la lectura en general.

¿Cómo acceder al libro?

Puede descargar el capítulo 4 completo o bien puede descargar una presentación .ppt  titulada «Competencia lectora y aprendizaje»  que aborda parte de estos temas

La opción que le permite acceder a gran parte del texto, es leerlo desde Google Books, aunque no puede imprimirlo ni descargarlo.

igualmente, si le interesó el trabajo de la investigadora Solé y quiere conocer más de su obra, le invito a ver un video titulado ¿Qué necesitan los alumnos para ser lectores competentes? 

 

¿Te gustó esta recomendación de la semana? ¿Prefieres otras temáticas de textos para recomendar?

¡Comparte con los lectores de Leamos Más y danos a conocer tu opinión!

Categorías
Campañas

IFLA 2012, Helsinki: De tal padre, tal hijo

Esta simple y efectista campaña de la  Finnish Library Association (asociación que agrupa los intereses de los bibliotecarios finlandeses)  nos muestra, en apenas 30 segundos,  como la lectura de los padres contagia a los más pequeños desde la cuna.

http://www.youtube.com/watch?v=1eITfhOwyTU

 

La campaña se ha titulado «De tal padre, tal hijo» («Like the father, like the son») y su slogan es:   Los hábitos se aprenden. Visita las Bibliotecas.  Esta asociación bibliotecaria celebró el 2010 su aniversario número 100, y entre las muchas actividades que desarrollaron estuvo la de difundir este video para promover la importancia cultural que tienen las bibliotecas y el rol que éstas cumplen no sólo en lo que a fomento lector se refiere, sino que también  en cuanto a promover la cultura, la creatividad, el pensamiento crítico  y en general todos los valores educacionales que la sociedad Finlandesa infunde en sus habitantes.  Este video fue patrocinado por la Fundación The Jane and Aatos Erkko que trabaja en investigación y difusión cultural y educativa.

Helsinki es una ciudad que acostumbra difundir la lectura y el uso de las bibliotecas. No en vano este año fue la ciudad escogida para  celebrar la IFLA (International Federation Library Association) en la ciudad nórdica, lo cual implica la visita de bibliotecarios de todo el mundo que se reunirán durante 4 días a debatir, analizar, actualizarse e informarse respecto. Este año la IFLA se titula «Libraries now! inspiring, surprising, empowering» («Las bibliotecas ahora: inspiradoras, sorprendentes, fortalecedoras» texto en español)

Si te interesa conocer otros ejemplos de campañas de fomento lector extranjeras, recomiendo:

«Cenicienta está agónica» y «Los libros cobran vida» («Where books come to live»)